En PubMed
El pasado 27 de septiembre, en el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud, la DrC. Maritza Pupo, dictó la conferencia “Virus del Nilo Occidental (VNO). Situación actual”. Esta infección es una arbovirosis transmitida por mosquitos y es capaz de provocar brotes epidémicos con afecciones y muerte en humanos, caballos y aves en regiones templadas de Norteamérica. El VNO ha causado epidemias repetidas y de larga duración entre humanos, ocasionando más de 20 000 casos notificados, 770 muertes y un estimado de 215 000 enfermos durante los pasados 7 años. La transmisión de este agente se ha trasladado al Caribe Centro y Sur América donde la escasez de brotes de esta enfermedad, a pesar de la presencia de transmisión, es un enigma.
Recientemente, el brote del VNO ocurrido en los Estados Unidos, considerado el más serio desde la emergencia del virus, ha llamado poderosamente la atención a las autoridades de salud de la región donde han sido confirmados 2 636 casos humanos, incluyendo 1 405 casos de infección neuroinvasiva y 118 muertes hasta el momento, en un camino que trata de eclipsar los registros de 2002.
La fecha y lugar de cada taller se informarán próximamente.
Comprendiendo los virus del dengue y progresos hacia su control (Understanding the Dengue Viruses and Progress towards Their Control)
Tradicionalmente, los 4 serotipos del dengue han sido asociados a fiebre, erupción cutánea, en las formas más severas, fiebre hemorrágica y choque. El conocimiento con relación a esta infección se incrementa a diario, y hoy se reconoce que además puede causar daños neurológicos y otras complicaciones clínicas, con secuelas y resultados fatales. En esta revisión, sus autores tratan de resaltar aspectos sobre la patogénesis del virus y exponen avances en el control de la enfermedad.
Rodriguez-Roche R, Gould EA. Understanding the Dengue Viruses and Progress towards Their Control. Biomed Res Int. 2013;2013:690835.
EBSCO es una base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas que cubren diferentes áreas de las ciencias y humanidades. Sus colecciones están disponibles a través de EBSCOhost, que es un sistema en línea que combina contenido de gran calidad en una página atractiva, con herramientas únicas de búsqueda y recuperación de información. Los resultados de las búsquedas ofrecen enlaces a los textos completos de los artículos.
EBSCO presenta más de 282,000 artículos de revistas, teniendo una relación activa con más de 60, 000 editores de todo el mundo. Incluye varias bases de datos cuyos contenidos a texto completo están a disposición de los usuarios de la red sld.cu. A saber :
Academic Search Premier
MEDLINE with FullText
Health Business FullTEXT
Nursing & Allied Health Collection: Comprehensive
SPORTDiscus with Full Text
MedicLatina
El síndrome coqueluchoide, cuadro parecido a la tos ferina, es uno de los síndromes respiratorios bajos más comunes en la práctica pediátrica sobre todo en los últimos años. La tos ferina sigue siendo la enfermedad inmunoprevenible que aún causa brotes importantes, principalmente en niños, pero también en adolescentes y adultos. El objetivo de esta revisión es proporcionar información a todos los médicos generales y pediatras de atención primaria y secundaria de salud sobre este problema epidemiológico y de su actual re-emergencia.
El control de esta enfermedad es un problema de salud tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Uno de los mayores obstáculos que ha contribuido a una tardía intervención epidemiológica y tratamiento de la tos ferina en varios países del mundo, ha sido la baja sospecha clínica de esta enfermedad en los médicos y otros trabajadores de la salud, y el desconocimiento de la familia.
En el momento actual existe una re-emergencia mundial de la tos ferina, situación que es necesario conocer y aceptar para un oportuno diagnóstico y tratamiento.
La Asociación Panamericana de Infectología (API) está ofreciendo 1 beca para el curso “Gorgas” en Lima, Peru, de Febrero a Marzo de 2014.
Requisitos para los candidatos:
1.- Ser menor de 40 años de edad, con experiencia en Enfermedades infecciosas y/o Medicina Tropical.
2.- Trabajar en alguna institución de Latinoamérica.
3.- Hablar Inglés de manera fluida.
4.- Enviar carta explicando la importancia de este entrenamiento en su futura carrera y el impacto en la docencia, investigación, control o atención de las Enfermedades Infecciosas/ Medicina Tropical. Incluir dirección de correo electrónico y teléfono para entrevista.
5.- Una carta de referencia de un miembro API.
6.- Ser un miembro de API antes del 1ro. de Octubre, 2013 (si usted no es miembro API, por favor contacte con: infectologia@infomed.sld.cu y juntadirectivaapi@gmail.com)
7.- Vivir y trabajar en Latinoamérica.
8.- La fecha tope de envío de las solicitudes: 1 de Octubre de 2013.
Las solicitudes deberán ser enviadas a:
La decisión final será basada en el análisis de cada candidato y será informada el Octubre 5, 2013.
Cisticercosis por Taenia solium: el caso de Cuba (Taenia solium Cysticercosis: The case of Cuba)
A pesar de las pocas notificaciones de cisticercosis y taeniosis, el sistemas de salud cubano se mantiene alerta en la pesquisa de esta infección parasitaria. La ocurrencia de casos esporádicos en regiones cubanas cercanas a Haití, el aumento de las migraciones procedentes de países latinoamericanos donde esta parasitosis es endémica y la expansión del turismo en Cuba ponen en un riesgo potencial de importar la cisticercosis. Los autores de este artículo revisan los casos notificados de esta parasitosis en Cuba y exponen el trabajo que se está realizando en su vigilancia. Cisticercosis por Taenia solium: el caso de Cuba (Taenia solium Cysticercosis: The case of Cuba)