feb
12
2016
Tanto el consumo de café como el hábito de fumar han demostrado tener efectos nocivos para la salud del hombre. Sin embrago, se han publicado estudios que afirman lo contrario en ciertas circunstancias y enfermedades. Según los autores del artículo Systematic review with meta-analysis: coffee consumption and the risk of cirrhosis (Autores: Kennedy EJ y cols. Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics 2016; 43(5): 562–574) el beber café con regularidad reduce la probabilidad de desarrollar esta condición. En el caso de los cigarrillos, se demuestra su relación con la frecuencia de complicaciones en pacientes con enfermedad de Crohn (Systematic review with meta-analysis: the adverse effects of tobacco smoking on the natural history of Crohn’s disease, To N y cols autores).
Tags: Cirrosis Hepática, Enfermedad de Crohn
nov
28
2015
Fiebre, ictericia y hepatitis: no siempre es infección viral.
Autores: León S, LP y cols. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2015; 30 (3).
En esta situación es importante distinguir las hepatitis por virus hepatotrópicos. Se exponen las claves del curso clinico que permiten diferenciar a la fiebre tifoidea, una entidad que, si bien no es frecuente en Cuba, obliga al médico a tenela en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial de las ictericia febriles.
Tags: hepatitis viral
may
06
2015
Alergias alimentarias: Mitos y realidades.
Fuente: Revista SAPD OnLIne. 2015; 38 (2).
Autor: Sánchez-Capilla A.D.
La importancia de las alergias alimentarias ha ido en aumento a lo largo de los últimos años y aunque se conocen desde principios del siglo pasado aún existen dudas tanto en la población como en la comunidad médica que pueden llevar a un error de diagnóstico o a realizar dietas de exclusión innecesarias o no tan restrictivas como debieran serlo con el consiguiente peligro para la persona que las padece. Para el diagnóstico es fundamental realizar una buena historia clínica para seleccionar los pacientes con alta probabilidad de tener alergia alimentaria y posteriormente intentar identificar el alimento responsable apoyándose en pruebas serológicas o cutáneas. El artículo de referencia repasa los conceptos y actualiza los conocimientos sobre el tema.
Tags: alergia alimentaria
ene
09
2015
Consenso mexicano de diagnóstico y manejo del carcinoma hepatocelular.
Publicado en: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79:250-62
El CHC representa una neoplasia que va en aumento en México, con características epidemiológicas similares a otras poblaciones. La Asociación Mexicana de Hepatología convocó a una reunión donde participaron 24 médicos especialistas con interés en CHC. Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas para identificar documentos publicados a partir del 2000 con los términos «Carcinoma hepatocelular» y «México» agregando además términos como: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico y el tratamiento deben de individualizarse de acuerdo a lo mostrado en estas guías. Estos elementos se exponen el el artículo que se presenta.
Tags: Carcinoma hepatocelular
ago
22
2014
La disposición y preparación del personal de enfermería es uno de los aspectos fundamentales en las Unidades Quirúrgicas. En el artículo Manejo de la cirugía endoscópica por el personal de Enfermería se muestran los resultados de un trabajo que se realizó para caracterizar el grado de competencia profesional de enfermeros en la Unidad Quirúrgica en relación a técnicas y preparación para la cirugía endoscópica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente «Pepe Portilla», Pinar del Río, Cuba.
Autores: Baños Sánchez D y cols.
Fuente: Rev. Ciencias Médicas. Enero-febrero, 2014; 18(1):142-150.
Tags: Cirugía de Mínimo Acceso, Enfermería
jul
01
2014
La fuga biliar es una complicación que se produce tras la colecistectomía laparoscópica, en la que la realización oportuna de una CPRE fvorece una buena evolución clínica y constituye una alternativa terapéutica a considerar. En el artículo Endoscopic Management of Bile Leakage after Cholecystectomy: A Single-Center Experience for 12 Year, de los autores Kim KH y Kim TN, publicado en Clin Endosc. 2014 May;47(3):248-253, se presenta la casuística con un 93,8% de éxito en la solución de los casos mediante el empleo de la CPRE. Los autores ratifican el papel de esta técnica como modalidad primaria para esta complicación.
Tags: complicaciones, CPRE
mar
10
2014
Aplicación de los criterios de Oslo en la enfermedad celíaca: ¿útiles en la práctica clínica?
Se trata de un artículo de la autoría de M.C. García-Gavilán y colaboradores, publicado de la revista SAPD; 2014, 37 (1) en donde se clasificaron, en función de los criterios de Oslo a los pacientes diagnosticados de enfermedad Celíaca desde 2008 a 2012 y se compararon con la clasificación de éstos mismos pacientes según se había hecho hasta ahora. Los autores consideran que los Criterios de Oslo simplifican la clasificación de los enfermos con EC y posibilitan obtener información directa con respecto a la sintomatología predominante en cada uno de ellos. Además, permiten una clasificación que es comparable entre diferentes centros y que facilita la búsqueda bibliográfica.
Para saber más:
Tags: Clasificaciones, Enfermedad Celíaca
dic
29
2013
Individualización de dosis en el paciente oncológico con insuficiencia hepática.
Autores: González-Carrascosa Vega T y colaboradores. Fuente: Rev Cubana Farm. 2013; 47 (4).
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar qué citostáticos requieren ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Para ello se realizó una búsqueda en PubMed de toda la bibliografía publicada hasta julio de 2011 sobre dosificación de citostáticos en pacientes con función hepática alterada. Se encontraron un total de 46 publicaciones con información sobre dosificación en pacientes con insuficiencia hepática para un total de 17 citostáticos. El 67 % (n= 31) de las publicaciones fueron estudios de cohortes con un nivel de evidencia 2+. No pudieron establecerse recomendaciones de fuerza alta, pero sí de fuerza moderada (76 %; 13 fármacos) y baja (24 %; 4 fármacos). Aunque el nivel de la evidencia disponible fue bajo, los autores consideran que se pueden establecer recomendaciones sobre la dosificación de citostáticos en pacientes con insuficiencia hepática para mejorar la seguridad en el uso de estos fármacos en el referido grupo de enfermos.
Tags: Farmacologia, farmacologia. Hepatitis tóxica, Hepatología
oct
29
2013
Enfermedad de Alzheimer y disfagia. Desarrollo del compromiso deglutorio.
Autores: Manrique M, CA y cols. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2013; 28(3).
La disfagia es síntoma común en varias enfermedades neurológicas, en afectados por eventos cerebrovasculares o como consecuencia de traumas craneoencefálicos. Otro grupo importante que desarrolla trastornos de la deglución son aquellos adultos mayores con pérdida progresiva de las funciones cognitivas como es el caso de pacientes con demencia tipo Alzheimer, en donde la enfermedad se acompaña de complicaciones respiratorias que son potencialmente evitables, si la disfagia es reconocida precozmente y se trata adecuadamente. A partir de la presentación de un caso clínico se muestra al especialista las posibilidades de tratamiento de est condición.
Tags: Disfagia