may
09
2016
Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
Autores: Emmanuel Coronel M, Martín Coronel C.
Fuente: Rev. gastroenterol. Perú vol.36 no.1. 2016.
En la presente revisión se muestra la información más actualizada sobre la etiología, epidemiología, fisiopatología, historia natural, cuadro clínico, tratamiento y complicaciones de la esteatohepatitis no alcohólica.
Tags: Hepatología
ene
18
2016
Budd-Chiari syndrome.
Autores: Martens P. Nevens F. Fuente: United European Gastroenterology Journal. 2015; vol. 3 no. 6: 489-500.
Revisión actualizada de las principales características clínicas de este síndrome, las entidades con las que debe hacerse el diagnóstico doferencial y el tratamiento médico.
Tags: Revisiones
nov
23
2015
Desde hace algunos años se ha propuesto por expertos, incluida l Dama Sheil Sherlock, cambiar la denominación de la Cirrosis Biliar Primaria por el de Colangitis Biliar Primaria, con lo que se mantiene el acrónimo CBP. La revista Hepatology publica el artículo Changing nomenclature for PBC: From ‘cirrhosis’ to ‘cholangitis’, donde se exponen los elementos que han sido aprobados hasta el momento.
Más Información sobre el tema: Primary biliary cirrhosis: Renaming primary biliary cirrhosis—clarity or confusion?. Autores: Palak J. Trivedi P.J, Hirschfield GM. Fuente: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology(2015); 87.
Tags: CBP
jul
31
2015
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de sobreposición de hepatitis autoinmune.
Fuente: Rev Gastroenterol Mex.2015;80:150-9 – Vol. 80 Núm.2
Autores: Aguilar Nájera O y cols.
Algunos pacientes con enfermedad hepática autoinmune poseen características tanto de colestasis como de hepatitis autoinmune. A pesar de que es un escenario clínico relativamente frecuente en unidades de referencia para la atención de enfermedades hepáticas, debido a su baja prevalencia, la falta de estandarización en definiciones y en criterios diagnósticos, existe poca evidencia acerca de su manejo clínico, el cual es relevante ya que, de acuerdo a lo descrito, su respuesta terapéutica es menor y su pronóstico es peor que los de la hepatitis autoinmune aislada. En la actualidad, aún existe controversia acerca de si los síndromes de sobreposición son entidades diferentes o la presencia de dos enfermedades coexistentes. Deben ser buscados en los pacientes con hepatitis autoinmune que tienen datos de colestasis ya que sabemos que su comportamiento tiende a ser más agresivo con mayores tasas de cirrosis y necesidad de trasplante hepático así como pobre respuesta al tratamiento, el cual debe ser dirigido al fenotipo principal. Hacen falta definiciones estandarizadas que permitan su estudio en ensayos clínicos controlados.
Tags: Hepatitis Autoinmune, Hepatología
jun
28
2015
Expanding consensus in portal hypertension. Report of the Baveno VI Consensus Workshop: stratifying risk and individualizing care for portal hypertension.
Autor: Roberto de Franchis.
Fuente: Journal of Hepatology. 2015 (manuscrito aceptado).
A través del enlace con ClinicalKey, es posible acceder al manuscrito aceptado del artículo que contiene las recomendaciones del consenso de Baveno VI para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión portal. El evento tuvo como tema central la estratificación e individualización de la atención al paciente con hipertensión portal e incluyó discusiones acerca del uso de métodos invasivos y no invasivos para el pesquisaje y la progresión de las várices esofágicas, el impacto de la etiología de la cirrosis, la prevención primaria de la descompensación, la hemorragia digestiva por várices y gastropatía y las enfermedades vasculares en el paciente cirrótico.
Tags: Cirrosis, Hepatología, hipertensión portal
abr
05
2015

Aspectos morfológicos de la enfermedad hepática inducida por drogas.
Autora: López Panqueva RP. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2014; 29 (4).
La enfermedad hepática inducida por drogas es un fenómeno multifacético. Su espectro morfológico es muy variado. Se han descrito como causantes de lesión hepática más de 900 drogas, productos herbales, homeopáticos, suplementos dietéticos o toxinas, sean productos naturales o de la industria farmacéutica, utilizados o no en dosis terapéuticas, que son las responsables de aproximadamente 15% de consultas y hospitalizaciones por ictericia, hepatitis aguda o crónica; en la población adulta, por encima de los 50 años, llega a 40% de todos los casos de hepatitis. Es también la causante de 11-50% de casos de falla hepática aguda. En este artículo se describen los distintos patrones de daño hepático, apoyados en ejemplos tomados de casos clínicos.
Tags: Hepatología
feb
16
2015
Regeneración hepática; el secreto mejor guardado. Una forma de respuesta al daño tisular.
Autores: Cienfuegos JA y otros. Fuente: Rev Esp Enferm Dig. 2014; 106 (3).
La regeneración hepática (RH) representa una de las formas más extraordinarias de respuesta al daño tisular. Debido a sus implicaciones terapéuticas, ha sido motivo de un interés extraordinario en las últimas décadas. Se trata de un proceso muy complejo y estrictamente regulado que cumple las características de los sistemas biológicos más evolucionados y que explica la dificultad de interferir en ella con usos terapéuticos. Debido a su complejidad y a su estricta regulación, se explica que todavía hoy la única alternativa a la insuficiencia hepática sea el trasplante hepático. La identificación reciente de las células pluripotenciales inducidas (iPS) y la capacidad plástica de las células madre mesenquimales (CD133+) ha suscitado nuevas expectativas a la terapia celular regenerativa. Dichos trabajos han confirmado la cooperación entre las células mesenquimales y epiteliales. En el presente trabajo se describen los mecanismos fisiológicos de la regeneración hepática.
Tags: Hepatología, regeneración hepática
oct
06
2014
Biomarcadores para fibrosis hepática, avances, ventajas y desventajas
Autores: A. Cequera, M.C. García de León Méndez. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79:187-99.
En este trabajo se describen los biomarcadores empleados actualmente para el estudio de la fibrosis hepática en humanos, incluyendo sus ventajas y desventajas y la implementación de tecnologías de nueva generación, y la evaluación de las posibilidades de su empleo para el diagnóstico. Se hace un resumen del papel de la biopsia hepática en la actualidad y se muestran elementos sintetizados del proceso de fibrogénesis. Se incluye información acerca de los avances y perspectivas de estas técnicas.
Tags: Cirrosis, fibrosis hepática, Hepatología
jul
26
2014
Controversies in the Diagnosis and Management of NAFLD and NASH.
Autores: Rinella MA y cols. Fuente: Gastroenterol Hepatol (N Y). 2014; 10(4): 219-227.
Esta enfermedad es reconocida como la principal causa de hepatopatía crónica en muchas partes del mundo. A pesar de los avances en el conocimiento, varios temas respecto a esta enfermedad resultan controversiales con respecto al diagnóstico y al tratamiento, así como la influencia del alcohol en su progresión.
Tags: EHDGNA, Hepatología. NASH; esteatohepatitis
jun
22
2014
Presentación de un caso clínico con diagnóstico de Fibrosis Hepática Congénita. Una colaboración del Profesor Eduardo Sagaró, del servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.
Para saber más:
Tags: Hepatología