Lunes 9 / junio / 2014
Chikungunya Virus Spreads in the Americas – Caribbean and South America, 2013-2014
Fischer M y JE Staples. MMWR. Junio 6, 2014 / 63(22);500-1.
El virus chikungunya trasmitido por mosquitos, ha sido identificado ya en 17 paÃses o territorios del Caribe y América del Sur. La trasmisión local del virus alcanzó al Hemisferio Occidental en diciembre pasado. En mayo, se habÃan reportado 103,000 casos sospechosos y 4,400 confirmados por pruebas de laboratorio en estas áreas. Las regiones más afectadas son República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Haità y Saint Martin.
Se han reportado 28 casos en los Estados Unidos y sus territorios en este año -casi todos de personas que habÃan viajado a áreas afectadas. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) alerta que debido a los brotes recientes, los clÃnicos debieran considerar la posibilidad de infección por este virus en pacientes con fiebre de comienzo brusco y poliartralgias. El tratamiento es paliativo y debe incluir reposo, lÃquidos y analgésicos.
Tags: america del sur, brote, caribe, sÃntomas, tratamiento, virus chikunguya
Miércoles 24 / octubre / 2012
La arbitrariedad de los puntos de corte. Una reflexión desde la perspectiva de la pre-enfermedadÂ
Pérez-Fernández GA. Arch Cardiol Mex. 2012;82(3):260-1.
En cualquier consulta clÃnica lo más importante es determinar si los sÃntomas, signos o resultados de un paciente son normales o no. La tarea serÃa fácil si siempre existiera una clara distinción entre las observaciones correspondientes a sÃntomas normales o anormales. Lo que ocurre en pocas situaciones, salvo en los trastornos genéticos determinados por un solo gen dominante. En ocasiones las distribuciones de frecuencia se superponen, pero es más frecuente que haya una sola distribución y que las personas con alguna caracterÃstica anormal ocupen los extremos de una distribución normal.
Existen varios criterios para ayudar al facultativo a tomar decisiones prácticas, utilizando el método clÃnico. Uno de los utilizados consiste en considerar normales los valores que se encuentran con frecuencia, y anormales los que sólo aparecen en forma ocasional. Se admite como lÃmite de la normalidad un punto arbitrario de la distribución de frecuencias (a menudo dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la media), todos los valores que exceden dicho lÃmite se consideran anormales.
Otro enfoque que no parte del supuesto de que la distribución sea estadÃsticamente normal, utiliza al percentil 95 como lÃmite de separación de la normalidad. Uno más de los criterios se basa en la distribución de las observaciones en personas tanto sanas como enfermas, e intenta definir un lÃmite o punto de corte que separe ambos grupos.
Tags: decisiones médicas, puntos de corte, signos, sÃntomas