Miércoles 30 / abril / 2014
Producción cientÃfica en salud de Cuba en PubMed en el periodo 2010-2012 Â
La sección de Alfabetización Informacional de Infomed HolguÃn analiza la producción cientÃfica de salud en Cuba entre los años 2010-2012. Según datos aportados por PubMed, durante el año 2010, se procesaron 277 registros de autores pertenecientes a instituciones cubanas. En 2011, esta cifra se elevó a 344 y en 2012, alcanzó los 367 registros. Entre 2010 y 2012, la producción de Cuba en revistas extranjeras creció en 4,84 %. Entre 2010 y 2012, la producción de informes de ensayos clÃnicos disminuyó en 3,46 %. El total de informes de ensayos clÃnicos de Cuba (43) representa el 4,36 % del total de la producción identificada (984). Entre las instituciones con mayores niveles de producción cientÃfica en el sector de la salud sobresale el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourà con más de 60 contribuciones. Le siguen la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Hospital ClÃnico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
Es innegable la importancia de incentivar e incrementar la producción de literatura cientÃfica nacional de calidad que deje constancia del trabajo de nuestros profesionales para la comunidad internacional y asÃ, consolidar el bien ganado prestigio de la medicina cubana.
Tags: 2010-2012, alfabetizacion informacional, Cuba, holguin, infomed, producción cientÃfica, pubmed
Miércoles 6 / junio / 2012
Producción CientÃfica Cubana sobre Nanociencias y NanotecnologÃa
Dayán Aguiar J, Arencibia Jorge R, Araujo Ruiz JA y Alba Labaut D. Ciencias de la Información. 2012;43(1)05-14
El presente trabajo se centra en el estudio de la producción cientÃfica cubana especializada en un dominio del conocimiento emergente: las Nanociencias y la NanotecnologÃa. Se hace un análisis del conjunto de artÃculos de investigación nacionales publicados durante los últimos 20 años, con el objetivo de determinar la productividad de las instituciones nacionales dedicadas a las Nanociencias y la NanotecnologÃa. Se calcula el impacto internacional de estas instituciones a partir del análisis de las citas recibidas por los artÃculos. Se estudia la colaboración internacional a partir de la identificación de los paÃses con los que Cuba se asocia para investigar en las temáticas abordadas. Se presentan los autores más productivos, y se observan una serie de aspectos tradicionalmente estudiados en el campo de la BibliometrÃa. Fue utilizada como fuente de información primaria la base de datos Scopus, desarrollada por Elsevier, la cual constituye el mayor Ãndice de citas de literatura cientÃfica y académica a nivel internacional; los datos presentados en este trabajo son el resultado de la evaluación y monitoreo de esta base de datos.
Tags: bibliometrÃa, ciencias de información, nanociencias, nanotecnologia, producción cientÃfica