Jueves 1 / noviembre / 2018
El primer caso de muerte por cáncer registrado en Cuba, ocurrió el 4 de marzo de 1637. Se trataba de un ciudadano portugués, Antonio Hernández, fallecido a consecuencia de una úlcera maligna de la región facial. Los registros parroquiales del suceso se conservaron en los archivos de la Santa Iglesia Metropolitana, de San Cristóbal de La Habana. Asà quedó registrado el hecho como Noli me tangere, es decir, ¨no tocar¨, que era como se definÃa el cáncer en aquella época. El europeo que venÃa a América sufrÃa más que nadie el efecto dañino de los rayos solares del trópico, para los cuales no tenÃa ninguna defensa o adaptación antropológica. Continue Reading »
Tags: cancer, Cuba, muerte, primera vez
Miércoles 6 / marzo / 2013
¡Hasta Siempre, Comandante Amigo!
“Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos y a partir de este momento es prohibido llorarlos” , Alà Primera
El 5 de marzo de 2013, en horas de la tarde, recibimos con profunda tristeza y dolor la noticia del fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez FrÃas. Nuestro Gobierno Revolucionario y el pueblo de Cuba sienten como suyo el dolor del pueblo venezolano y de los familiares y amigos del querido y respetado Presidente Chávez y se aprestan a rendirle un patriótico y sentido homenaje.
Declaración del Gobierno de Cuba
Tags: Hugo Chavez, muerte, venezuela
Domingo 11 / abril / 2010
Cristobal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, a consecuencia de complicaciones cardÃacas producidas por un reumatismo crónico, que empezó por el ataque agudo que sufrió en 1498 durante su tercer viaje a las Américas. En los últimos meses de su intensa vida, no podÃa levantarse de la cama. Su cuerpo estaba
muy inflamado desde el pecho hasta los pies y se puede afirmar que fue vÃctima de hidropesÃa cardÃaca, a consecuencia de una antigua inflamación del endocardio, provocada a todas luces por un ataque de reumatismo agudo, que alteró tanto la organización como el funcionamiento de su corazón, el cual fue
disminuyendo su actividad hasta que dejó de latir.
Fuente: Sitio de HistologÃa. La Historia clÃnica de Cristobal Colón
Tags: cristobal colon, muerte