Viernes 31 / octubre / 2014
Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis
Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM, y cols. Pediatrics. 2014;134:e1474–e1502. doi: 10.1542/peds.2014-2742.
Esta guía es una revisión de la práctica clínica: “Diagnóstico, tratamiento y prevención de la bronquiolitis” que fuera publicada por la Academia Americana de Pediatría (AAP, siglas en inglés) en el año 2006. Se aplica a niños de 1 a 23 meses de edad. En estas guías cada acción aconsejada tiene expresado su nivel de evidencia, relación daño-beneficio y el grado de recomendación.
Los principales consejos para la atención de estos niños son: no debe administrarse albuterol o salbutamol, ni epinefrina, tampoco se recomienda el empleo de aerosoles de solución salina hipertónica en el cuerpo de guardia pero sí en pacientes hospitalizados; no se debe administrar esteroides sistémicos en ningún estadio; la oxigenoterapia está indicada si la saturación de oxígeno es inferior a 90 % y la antibioticoterapia solo está indicada si se sospecha una infección bacteriana concomitante.
Tags: bronquiolitis, cuidados intensivos pediátricos, diagnostico, manejo, menores de dos años, neumologia, pediatría, prevencion, tratamiento
Martes 9 / julio / 2013
Panel “Causas infecciosas y manejo de las enfermedades diarreicas”
La Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología invita al Panel “Causas infecciosas y manejo de las enfermedades diarreicas”, que se realizará el 10 de julio a la 1:30 p.m. en el teatro del Hospital Pediátrico Universitario “Centro Habana”, HPUCH.
Los conferencistas invitados serán los doctores María de los Ángeles Ribas, Anabel Fernández y Fidel Núñez del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” y Vivian Mena del HPUCH.
La entrada es libre.
Tags: causas, enfermedades diarreicas, infecciones, manejo, panel, sociedd cubana de Microbiología y Parasitología
Martes 14 / mayo / 2013
La Editorial Ciencias Médicas oferta el siguiente título
Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del riesgo en situaciones de desastres
Autor: Colectivo de autores
Edición: Lic. Caridad B. López Jiménez
Diseño: D.I. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-774-6
Año: 2012
Texto elaborado con una concepción teórica, práctica y de proyección para la intervención en los procesos de protección del medio ambiente y actuación ante las emergencias de posibles desastres. Ofrece información y propone actividades de carácter didáctico y metodológico sobre el proceso de educación ambiental y la prevención de los desastres.
Tags: desastres, gestión, manejo, medio ambiente, prevencion, situaciones de desastres
Miércoles 15 / agosto / 2012
Management of chronic epilepsy
Rugg-Gunn FJ y Sander JW. BMJ 2012;345:e4576
La epilepsia puede ser definida por la presentación de al menos 2 convulsiones epilépticas no provocadas. Es la enfermedad neurológica grave más común que afecta directamente a unas 400.000 personas en el Reino Unido y hasta 60 millones de personas en todo el mundo.
La prevalencia de la epilepsia en los países desarrollados es de aproximadamente 0,5%. Sin embargo, en una persona que tiene convulsiones epilépticas no febriles el riesgo durante toda la vida es mucho mayor (2-5%), lo que implica para la mayoría de los pacientes, la remisión de la enfermedad o la muerte prematura. El riesgo de una segunda convulsión dentro de los 2 años de la primera alcanza al 50%.
Tags: epilepsia, epilepsia crónica, manejo, neurología, tratamiento
Miércoles 9 / mayo / 2012
Diagnosis and management of haemophilia
Fijnvandraat K, Cnossen MH, Leebeek FWG, Peters M. BMJ 2012;344:e2707
La hemofilia que significa amor (“philia”) de sangre (“haemo”), se asocia con un prolongado y excesivo sangramiento. Es una enfermedad hereditaria de la hemostasia que se presenta en uno de cada 5000 hombres (prevalencia de 10 en 100 000 personas) y se produce por la deficiencia del factor de la coagulación VIII (en la hemofilia A) o del factor IX (en la hemofilia B) como resultado de defectos en los genes F8 y F9.
La hemolfilia puede tratarse segura y efectivamente por infusión de concentrados de factores de la coagulación que están disponibles en la actualidad. Los trastornos articulares pueden prevenirse por la administración regular de dichos concentrados. En situaciones de urgencias por trauma la administración inmediata de concentrados de factor de coagulación si fuera necesario. Todos los portadores potenciales deben ser identificados para optimizar el consejo genético y la hemostasia en el momento del parto. Esto puede evitar el sangramiento excesivo de la madre y de cualquier recién nacido con hemofilia. Como la hemofilia es una enfermedad rara que necesita una atención multidisciplinaria, los pacientes deben ser atendidos en centros especializados para el tratamiento de esta enfermedad.
Tags: diagnostico, hematologia, hemofilia, manejo, tratamiento