Domingo 2 / diciembre / 2012
Conducción anestésica de la cirugía cardiaca mínimamente invasiva. Estudio preliminar
De Arazoza Hernández A, Rodríguez Salgueiro FL, Rodríguez Rosales E, Fernández Molina A, Carrasco Molina MA, Valdés Dupeirón O. Corsalud. 2012;4(4):246-253.
En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas cardiovasculares por mínimo acceso. En el siguiente trabajo, realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y del hospital «Hermanos Ameijeiras», se exponen los resultados de un estudio retrospectivo, donde se evaluó la conducta anestésica diseñada en el Cardiocentro del Cimeq para las técnicas quirúrgicas videoasistidas.
Tags: Anestesiología, Cardiología, Cirugía Cardiovascular
Jueves 11 / octubre / 2012
Cardiopulmonary resuscitation
Nolan JP, Soar J y Perkins GD. BMJ. 2012;345:e6122
La parada cardiopulmonar es la mayor emergencia médica -muerte o daño cerebral permanente puede producirse a menos que la reanimación cardiopulmonar (CPR, siglas en inglés) se inicie en pocos minutos. Cuatro intervenciones claves -conocidas colectivamente como la cadena de la supervivencia y que son el reconocimiento precoz del arresto cardiaco, una CPR de elevada calidad, pronta desfibrilación, y atención efectiva post-resucitación- mejoran los resultados finales. Esta revisión muestra conocimientos recientes de la CPR y las evidencias que los soportan.
Tags: Anestesiología, Medicina intensiva, Medicina Interna
Viernes 5 / octubre / 2012
Non-invasive ventilation in critical care
Cross, A. M. Intern Med J. 2012; 42(S5):35-40.
Cuando se habla de ventilación no invasiva se percibe la idea de que se trata de una forma de ventilación, sin necesidad del uso del tubo endotraqueal. Es una estrategia de soporte ventilatorio que se emplea con mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos. En el siguiente trabajo de revisión se presenta elementos relacionados con esta técnica, como: los principios de la ventilación no invasiva, así como sus indicaciones más frecuentes.
Tags: Anestesiología, Medicina de urgencia
Lunes 3 / septiembre / 2012
Péptido natriurético cerebral y su pro-hormona como predictor de riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca
Correa Padilla JM. Rev Cuba Anestesiol Reanim. 2012; 11(2): 107-15.
En Cuba y en muchas otras partes del mundo la población envejece, y con ello, se incrementa la prevalencia de algunas enfermedades como las cardiovasculares. Coincidentemente, en este grupo etario se realizan la mayor cantidad de procederes quirúrgicos por lo que constituye un reto la identificación oportuna del riesgo para la anestesia. En el siguiente artículo de revisión, presentado por el Dr. Jorge Miguel Correa Padilla, especialista de Segundo grado en Anestesiología y Reanimación, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), se exponen aspectos relevantes relacionados con la utilidad del péptido natriurético cerebral y la fracción terminal de su prohormona, como predictores de riesgo cardiovascular en la cirugía mayor no cardiaca.
Tags: Anestesiología, Cardiología, Geriatría
Sábado 25 / agosto / 2012
Evaluación de la calidad de la atención del paciente con dolor en fase terminal: estudio descriptivo transversal
González Y, Benítez PP, Alvarez CR. Medwave. 2012 Jul;12(6):e5428 doi: 10.5867/medwave.2012.06.5428
El dolor por cáncer, como expresión de la agonía y el sufrimiento del enfermo, constituye uno de los principales retos a los que se enfrenta la Medicina. Numerosas publicaciones indican que con frecuencia este no es tratado adecuadamente. En el siguiente trabajo, realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), se hizo un estudio donde se evaluó la atención que se le brinda a pacientes con dolor y cáncer, el grado de capacidad funcional y la correlación entre la intensidad dolorosa con la potencia analgésica de los fármacos seleccionados.
Tags: Anestesiología
Viernes 30 / septiembre / 2011
Utilidad de propofol versus midazolam más petidina en la realización de la colonoscopía
González-Carbajal Pascual M, Zayas Berbes M, Sáez Baños M, Abreu Vázquez MR, Martínez Leyva L. Acta Gastroenterol Latinoam 2011;41:214-220
La colonoscopía es el método de elección para evaluar el estado de la mucosa del colon. El el dolor y otras molestias que produce el procedimiento hacen que sea mucho mejor que se realice bajo una adecuada sedo-analgesia y los propios pacientes lo solicitan. Mundialmente, es creciente la tendencia a realizar la colonoscopía tanto con anestesia como con sedación, lo que equivale a humanizar la exploración. Es por ello que los autores realizaron el presente estudio donde evaluaron la eficacia y seguridad del propofol versus midazolam más petidina durante la realización de la colonoscopía diagnóstica y terapéutica. Se concluyó que ambos procederes son igualmente eficaces en la realización de la colonoscopía, pero el propofol resulta más seguro como método de sedación profunda.
Tags: Anestesiología, Gastroenterología
Domingo 14 / agosto / 2011
Guidelines for perioperative cardiovascular evaluation and management for noncardiac surgery (JCS 2008)–digest version.
JCS Joint Working Group. Circ J. 2011 Apr;75(4):989-1009.
Como consecuencia del envejecimiento poblacional, cada día es más frecuente asistir a enfermos que requieren una intervención quirúrgica. Por esta razón, se hace necesario en ellos, una adecuada evaluación y manejo cardiovascular. A continuación le presentamos una actualización de las guías establecidas por la «Sociedad japonesa de circulación» (JCS), para la evaluación cardiovascular preoperatoria y su manejo en las operaciones no cardiacas. De interés para muchos, se contempla la evaluación y el manejo preoperatorio, así como el aptitud médica ante situaciones especiales como: la enfermedad cardiovascular isquémica, la enfermedad valvular cardiaca, las enfermedades congénitas cardiovasculares, las enfermedades aórticas, las enfermedades arteriales periféricas, la enfermedades primarias de la arteria pulmonar, la miocardiopatía idiopática y las arritmias.
Tags: Anestesiología, Cardiología, Medicina Interna
Domingo 7 / agosto / 2011
7 de agosto de 1974: «Muerte de Virginia Apgar»
A Virginia Apgar se le reconoce en el mundo por sus aportes en la anestesia y la pediatría. Es muy conocida en el mundo por ser creadora de la puntuación que lleva su nombre, herramienta que es empleada para la evaluación de los recién nacidos. Nació el 7 de junio de 1909 en Westfield, Nueva Jersey, EE.UU y murió el 7 de agosto de 1974 en Nueva York. Al tener en cuenta sus grades aportes, es considerada como fundadora de la «Medicina perinatal». Esta personalidad, que alguien describió como «con profunda empatía con la humanidad», fue exitosa en todos los proyectos que desarrolló y en todas las vocaciones que tuvo.
Enlaces relacionados:
Epónimos. «La puntuación Apgar»
¿«Apgar», «APGAR» o «apgar»?
¿Qué hay detrás de la «puntuación Apgar»?
Tags: Anestesiología, Efemérides, Pediatría
Domingo 7 / agosto / 2011
The management of cancer pain
Paice JA, Ferrell B. CA Cancer J Clin. 2011 May-Jun;61(3):157-82.
Uno de los síntomas que más genera la atención y que influyen en la calidad de vida de los enfermos con cáncer, es el dolor. Por eso, en el campo de la oncología se desarrollan ingentes esfuerzos para ampliar los conocimientos relacionados con los síndromes dolorosos asociados al cáncer y de esta manera desarrollas acciones efectivas para su control. Para ello, se han desarrollado estrategias que van desde el tratamiento farmacológico y otras terapias complementarias. En la siguiente revisión se actualizan aspectos relacionados con el manejo de este síntoma, y se abordan además otros aspectos de interés como: la prevalencia del dolor asociado al cáncer, su impacto global y las barreras para su alivio efectivo.
Tags: Anestesiología, Farmacología, Medicina Interna, Oncología
Lunes 10 / enero / 2011
2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations
Circulation. 2010 Oct 19;122(16 Suppl 2).
De utilidad para los médicos y paramédicos, en el siguiente suplemento de la revista Circulation, editada en octubre de 2010, se expone un resumen de las últimas actualizaciones realizadas, relativas a la reanimación cardiopulmonar. Este trabajo se corresponde con la última actualización realizada en el «Consenso internacional en resucitación cardiopulmonar y cuidados emergentes cardiovasculares», que tuvo lugar en Dallas, EEUU, en febrero de 2010.
Tags: Anestesiología, Cardiología, Medicina de urgencia, Medicina Interna