Cuándo un fármaco debe ser retirado del mercado
Madrid-15 jul. El ‘culebrón’ Avandia acaba de cerrar un nuevo episodio, probablemente el último, desde que hace tres años saltaran las alarmas acerca de su seguridad. El miércoles, un comité asesor de la agencia del medicamento estadounidense exigió restricciones al uso de este antidiabético para mantenerlo en el mercado.
La tradición dice que la FDA seguirá sus consejos y el fármaco, finalmente, seguirá a la venta. Pero, ¿cuál es la diferencia entre este escándalo y otros como el de Vioxx o la terapia hormonal sustitutiva?
La historia reciente de la FDA está jalonada de conflictos con la seguridad de varios productos. Algunos han pasado desapercibidos para la opinión pública y otros se han convertido en escándalos mediáticos, con juicios y sospechas de corrupción incluidos. Lo que algunos expertos y ciudadanos se preguntan es qué es lo que inclina la balanza cuando se trata de decidir si un fármaco es demasiado peligroso o no para seguir recetándose.
Avandia, la última polémica
Es posible que el caso Avandia siga coleando durante algún tiempo más, pero, de momento, este antidiabético fabricado por GlaxoSmithKline seguirá en las farmacias aunque con algunas restricciones a su uso. Esa ha sido, al menos, la decisión de un comité de expertos que asesora a la FDA.
La polémica con este fármaco se desató en 2007, cuando un estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ afirmó que los usuarios de este antidiabético tenÃan más riesgo cardiovascular que aquellos pacientes que empleaban otros remedios para controlar su glucosa en sangre. La mecha encendida por los autores, procedente de la ClÃnica Cleveland, fue avivada por otros vientos, como los de Public Citizen o el propio Senado de EEUU, que clamaron por la retirada de Avandia.
Su fabricante, ante tanta queja, presentó los resultados de varios ensayos clÃnicos que negaban dicho riesgo, los mismos que han podido revisar los miembros del comité. Pero recibió acusaciones de falsear y esconder datos, y de que los médicos que apoyaron su producto habÃan recibido dinero de sus arcas. Según varios abogados, incluso ha aceptado pagar 460 millones de dólares para que una demanda firmada por centenares de ciudadanos no llegara a juicio.
Sea como fuere, por 20 votos a 12, Avandia sigue en el mercado, a pesar de que la FDA ha reconocido que aumenta el riesgo cardiovascular (según el último estudio, entre 1,28 y el 1,39 veces) aunque, sorprendentemente, el riesgo de muerte no se modifica.
Ellen Strahlman, directora médica de GSK, ha declarado a través de un comunicado que continuarán “trabajando con la FDA por el bien de los pacientes diabéticos que sufren esta enfermedad crónica y grave”.
Vioxx: mismo caso, diferentes actores
En el verano de 2001, empezó a escucharse un rumor acerca de la seguridad de la ‘superaspirina’ Vioxx (Merck). Este antiinflamatorio de nueva generación parecÃa aumentar el riesgo coronario, según sugerÃan algunas investigaciones. Con el tiempo, ese rumor se convirtió en un clamor popular y en las exigencias de numerosos expertos que culminaron en la retirada de Vioxx del mercado porque triplicaba el riesgo de infarto. La existencia de un producto similar pero seguro, también contribuyó a esta decisión.
También hubo acusaciones de ocultación de datos, millonarias demandas y cierto malestar respecto al papel de la FDA, que algunos vieron como cómplice de los más de 140.000 infartos y muertes atribuidos a Vioxx. Esta agencia, aseguraba en 2004 David Graham, responsable de la oficina federal de seguridad de los medicamentos, es “virtualmente incapaz de proteger a los americanos” de los medicamentos inseguros.
El dilema de las hormonas
Vioxx no fue el último, pero tampoco el primero. La terapia hormonal sustitutiva para la menopausia ha sido otro de los grandes protagonistas en el género de los escándalos. Tras décadas de uso, de ser la pÃldora de cabecera para las mujeres una vez alcanzada la menopausia, en 2002 empezaron a surgir los problemas. Al parecer, tenÃan menos ventajas y más inconvenientes: riesgo cardiovascular, riesgo de cáncer…
Sin embargo, algunos de estos riesgos se pusieron más tarde en entredicho y las complicaciones que causaban las hormonas aparecÃan con relativa baja frecuencia. Además, las hormonas son el único tratamiento eficaz contra los sÃntomas de la menopausia de modo que éstas siguen en el mercado.
Lipobay, un fármaco anticolesterol retirado por Bayer en 2001, o los fármacos antiobesidad, algunos de los cuales han sido retirados y otros permanecen bajo estudio, son algunos ejemplos más de la controversia que generan algunas decisiones de la FDA.
Robert Califf, investigador de la Universidad de Duke, declaraba hace unos dÃas a Associated Press: “Este es nuestro legado. Hay fármacos ahà fuera sin evidencias claras en un sentido o en otro”, porque fueron aprobados con criterios “blandos”.
En enero de 2010, la FDA ha publicado en una página web una lista de 13 fármacos con potenciales efectos secundarios graves. Entre ellos está Premarin, estrógenos conjugados para los sÃntomas de la menopausia.
(Fuente: elmundo.es)
No responses yet
If comments are open, but there are no comments.