Lunes 31 / diciembre / 2012
Glucocorticoides: paradigma de medicina traslacional. De lo molecular al uso clÃnico
Héctor A. Serra, Juan Manuel Roganovich, Leonardo F. L. Rizzo
Medicina (B. Aires)Â 2012; 72 (2)
Resumen
Los glucocorticoides o corticosteroides son fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores derivados del cortisol o hidrocortisona, hormona producida por la corteza adrenal. Su uso terapéutico fuera de la endocrinologÃa data de la observación hecha por el reumatólogo Philip Hench quien, suponiendo que los pacientes con artritis reumatoidea tenÃan un déficit adrenal, inyectó en algunos cortisona, molécula de reciente producción industrial. El resultado obtenido fue tan contundente que se toma como ejemplo de la medicina traslacional. En la actualidad, los glucocorticoides figuran entre las drogas más usadas y, paralelamente, más temidas. AsÃ, el objetivo de esta revisión es señalar los aspectos destacados de su farmacologÃa para su uso racional en la práctica clÃnica.
Palabras clave: Glucocorticoides; Antiinflamatorios esteroides; FarmacologÃa general; FarmacologÃa clÃnica; Usos terapéuticos de fármacos
Tags: Propuesta semanal
Miércoles 21 / noviembre / 2012
Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia
Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
Biomédica vol.32 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2012
¨Hay diversos vÃnculos entre las parasitosis, especialmente las helmintiasis, y las enfermedades alérgicas, ambas condiciones de importancia epidemiológica en las regiones tropicales. Mientras que se ha especulado con frecuencia los efectos de las enfermedades parasitarias sobre la evolución del sistema inmunitario, no se conocen las fuerzas selectivas que han moldeado la respuesta alérgica y pensamos que incluyen mecanismos evolutivos distintos a los tradicionalmente divulgados.
Los helmintos, fuente infecciosa y antigénica inductora de una respuesta parecida a la alérgica, se establecieron como parásitos en huéspedes que ya tenÃan grupos celulares de inmunidad de tipo 2. Hoy sabemos que un componente esencial en la relación de parasitismo entre los helmintos y sus huéspedes es la inmunosupresión que los primeros inducen, al crear una especie de equilibrio que permite la supervivencia de ambos.
El desarrollo de este equilibrio debió incluir adaptaciones de ambos organismos y la supervivencia del parásito podrÃa ser el resultado de la adquisición de mecanismos supresores de la respuesta defensiva, la selección de los huéspedes con menor intensidad de la respuesta de tipo 2, o ambas. Esto, a su vez, sugiere que aunque las infecciones helmÃnticas hayan influido en la conformación de la inmunidad de tipo 2, no han sido una fuerza selectiva importante en el caso particular de la respuesta alérgica que, a su vez, está más ligada a una exagerada respuesta Th2/IgE.
Palabras clave: inmunoglobulina E, helmintos, áscaris, alergia e inmunologÃa, genética¨.
Tags: Propuesta semanal
Miércoles 7 / noviembre / 2012
SÃndrome de Kounis
Kounis syndrome
P. Rico Cepeda, E. Palencia Herrejón y M.M. RodrÃguez Aguirregabiria
Med. Intensiva vol.36 no.5 Barcelona jun.-jul. 2012
El sÃndrome de Kounis (SK) fue descrito en 1991 por Kounis y Zavras como la aparición simultánea de eventos coronarios agudos y reacciones alérgicas anafilácticas o anafilactoides. Engloba conceptos como el de angina alérgica e infarto alérgico y se ha descrito en relación con picaduras de insectos, ingesta de fármacos y alimentos, exposiciones ambientales y condiciones médicas varias. Se desconoce su incidencia real ya que, la mayorÃa de la información proviene de casos clÃnicos o pequeñas series. En el presente artÃculo se exponen los aspectos clÃnicos, diagnósticos, fisiopatologÃa y tratamiento de este sÃndrome.
Palabras clave: Kounis. Infarto de miocardio alérgico. Angina alérgica.
Tags: Propuesta semanal
Domingo 7 / octubre / 2012
CSACI Position statement on the testing of food-specific IgG
Stuart Carr1, Edmond Chan, Elana Lavine and William Moote
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2012, 8:12.
La Sociedad canadiense de Alergia e InmunologÃa ClÃnica (CSACI) hace una declaración de pocisición sobre las pruebas IgG alimento especÃficas por el incremento de la publicidad de estas durante los últimos años, para identificar la “sensibilidad al alimento”, intolerancia de alimento o alergias alimentarias. En el pasado, esta prueba  no validada fue ofrecida generalmente por proveedores alternativos o complementarios de salud, pero en la actualidad está disponible en la red de farmacias de todo el paÃs .
Tags: Propuesta semanal
Domingo 23 / septiembre / 2012
Tiotropium for Asthma. Promise and Caution
Elisabeth H. Bel
NEJM 2012.
Editorial
Los agentes anticolinérgicos han estado disponibles para el tratamiento de la obstrucción de las vÃas aéreas por varias décadas. Para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, muchos médicos creen que estos medicamentos son el broncodilatador de elección. Para pacientes con asma, estos agentes son menos populares, probablemente a causa de su más lento comienzo de acción como medicina de alivio y su efecto generalmente inferior en el control de los sÃntomas y la función pulmonar, al ser comparados con los beta-agonistas inhalados. Los beta- agonistas de larga acción (LABAs) en combinación con los glucocorticoides inhalados han llegado a ser el tratamiento estándar para pacientes con el asma que no es bien controlada con el glucocorticoide inhalado sólo. Aunque este tratamiento. . .
Tags: Propuesta semanal
Domingo 23 / septiembre / 2012
Efectividad del tratamiento con manganeso en pacientes con asma bronquial
Matilde S. Fagés RamÃrez, Jesús F. Moreno RodrÃguez, Bernardo Acosta MartÃnez, MarÃa del Carmen GarcÃa Nieblas, René Nuñez Inza.
Correo cientÃfico médico 2012; 16(2)
Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Servicio de Alergia del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja de HolguÃn, con el propósito de evaluar el tratamiento con manganeso en 21 pacientes asmáticos. Se incluyeron pacientes del área urbana del municipio HolguÃn, de ambos sexos, con edades entre 6 y 14 años, diagnosticados con asma moderada y severa persistente, sin otras enfermedades asociadas y sin tratamiento previo especÃfico para su enfermedad. Se les indicaron medidas de control ambiental y manganeso al 20%, 6 gotas sublinguales en ayunas, retenerlo un minuto y luego tragar, este tratamiento se aplicó durante 3 meses. Se realizaron controles mensuales hasta 6 meses después de concluido el tratamiento. Los criterios de evaluación fueron: el examen fÃsico general, las pruebas funcionales respiratorias antes y después del tratamiento y los controles mensuales. Los resultados se clasificaron en: bien, regular y mal. Se utilizaron los porcentajes y la prueba de hipótesis de x2; asà como el test de comparación de proporciones, ambas con un nivel de significación de 0.05. No existió evidencia entre la evolución y los grupos de edad (x2 = 0.17); el 61,9% de los sujetos estudiados evolucionaron bien, el 38,1%, regular y ninguno mal con independencia de la severidad del asma (x2=0.38). No se presentaron reacciones secundarias. La terapéutica con manganeso resultó efectiva en los pacientes estudiados.
Palabras clave: manganeso, oligoterapia, asma bronquial
Tags: Propuesta semanal
Lunes 27 / agosto / 2012
Mite-induced inflammation: More than allergy.
Sanchez Borges M, Fernandez Caldas E, Capriles Hulett A, Caballero Fonseca F. Allergy Rhinol (Providence). 2012; 3(1): e25–e29
Observaciones clÃnicas han sugerido que existe una asociación de condiciones atópicas con reacciones de hipersensibilidad a fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Esta relación ha sido especialmente encontrada en los pacientes alérgicos a ácaros. Este estudio estuvo diseñado para revisar la evidencia clÃnica y experimental que enlaza la atopia, la alergia a ácaros y la hipersensibilidad a los AINES, y exponer los posibles mecanismos que explican esta asociación. Se realizó revisión de la literatura médica respecto a la asociación de ¨atopic diseases, mite hypersensitivity e intolerance to NSAIDs¨ utilizando PubMed y otros artÃculos de importancia.
Tags: Propuesta semanal
Domingo 22 / julio / 2012
A review on the diagnosis and management of food-induced gastrointestinal allergies
R Meyer, C Schwarz, N Shah.
Current Allergy & Clinical Immunology, March 2012 Vol 25, No. 1
La prevalencia de alergia alimentaria en niños menores de 3 años oscila entre 2,1% y 4.2%. Los alimentos responsables son leche de vaca, huevo de gallina, soya, trigo, manÃ, nueces, pescado y mariscos en el 90% de los casos. Las alergias gastrointestinales inducidas por alimentos según las clasificaciones actuales son :
– IgE mediadas,
– no IgE mediadas
– o mixtas.
A pesar de los avances en los conocimientos sobre la fisiopatologÃa de estas alergias, su diagnóstico y tratamiento constituyen un reto. Los alergenos implicados comunmente son leche de vaca, soya, huevo y trigo. Sin embargo, en algunos casos se ha involucrado: carne, arroz, pollo y nueces.
La dieta de eliminación en muchos casos no conduce a la completa resolución de los sÃntomas y se requiere la introducción de medicamentos. Investigaciones adicionales son necesarias…
Tags: Propuesta semanal
Miércoles 4 / julio / 2012
¨La Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados cientÃficamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud¨. Se proponen tres artÃculos sobre aplicaciones de esta especialidad en Asma y Artritis autoinmune.
ArtÃculos enviados por Dr. C. Jorge Daniel GarcÃa Salman
Editor Principal Medicina natural y Tradicional
Tags: Propuesta semanal
Sábado 30 / junio / 2012
En el sitio de ORL puede acceder a este documento ¨Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis¨ y publicado en Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7:2, donde se analizan los distintos manejos y recomendaciones para el tratamiento de ambas entidades según grado de evidencias elaboradas por un colectivo de expertos canadienses.
Tags: Propuesta semanal