Lunes 24 / junio / 2019
Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento
Interest aspects about Atopic Dermatitis, its diagnosis and treatment
Dra Orayne Ekatherina Ricardo Alonso, Dra MarÃa Beatriz RodrÃguez Sánchez, Dra Miriela Hernández Fernández, Dra Maritza Alonso González
Revista Médica Electrónica, 41(2), 496-507.
RESUMEN
La evolución favorable de los pacientes afectados con dermatitis atópica está muy relacionada con un diagnóstico y orientación precoz en la atención primaria, para un seguimiento más especializado en las consultas de dermatologÃa y alergologÃa, por ser una entidad que ofrece dificultades en su identificación. Es necesario incrementar el nivel de información en los médicos de las áreas de salud, por ser estos escenarios donde ocurre el primer contacto con el paciente. El objetivo es ofrecer una visión actualizada sobre el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica que contribuya a la formación de los médicos en la atención primaria. Se realiza una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, principalmente en las bases de datos PubMed y Scielo sobre el tema. Se abordan aspectos de interés relacionados con las manifestaciones clÃnicas, criterios diagnósticos y tratamiento. Los resultados que se ofrecen en este trabajo contribuirán a la formación profesional para una mejor promoción, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de esta enfermedad, cuya prevalencia es mayor en la infancia.
Palabras claves dermatitis atópica; diagnóstico; tratamiento
Tags: ArtÃÂculos recomendados, Comentarios
Domingo 28 / octubre / 2018
Potential new targets for drug development in severe asthma
Linda Zhu, Christina E. Ciaccio and Thomas B. Casale
World Allergy Organization Journal 2018; 11:30
En los últimos años se ha incrementado el reconocimiento de los diferentes fenotipos de asma que impactan la respuesta al tratamiento. Esto ha llevado al desarrollo de terapias biológicas dirigidas a células inmunitarias y citoquinas especÃficas en la cascada inflamatoria. Actualmente, hay dos fenotipos primarios del asma, tipo 2 alto y tipo 2 bajo, que son definidos por el patrón eosinofilico y neutrofÃlico/pauci-granulocÃtico de la inflamación respectivamente. La mayorÃa de los productos biológicos se enfocan en el asma tipo 2 alto, incluyendo los cuatro biológicos aprobados para el tratamiento del asma no controlada en los Estados Unidos — omalizumab, mepolizumab, reslizumab y benralizumab. Se están investigando nuevos objetivos potenciales para el desarrollo de fármacos, como IL-13, receptor IL-4α, CRTH2, TSLP, IL-25, Il-13, receptor IL-17A y CXCR2/IL-8. Esta revisión discutirá el papel de estas moléculas en la respuesta inflamatoria en el asma no controlada y en las biológicas emergentes que las abordan. A través de la delineación de distintos mecanismos inmunológicos en el asma grave, las dianas biológicas prometen nuevas terapias que tienen el potencial de mejorar el control del asma y la calidad de vida.
Palabras claves: Asma, Asma grave, Terapias para el asma, Asma, Asma grave, Terapias para el asma, Biológicos
Tags: ArtÃÂculos recomendados, Comentarios
Sábado 25 / agosto / 2018
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Revisión a partir de casos clÃnicos
Karen EstefanÃa Hernández-Moreno y Ricardo Cardona
Rev. alerg. Méx. vol.65 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2018
Resumen:
La enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina comprende un conjunto de signos y sÃntomas que involucran principalmente la vÃa aérea superior e inferior posterior al consumo de inhibidores de la enzima ciclooxigenasa. Las reacciones adversas que se presentan no se consideran una alergia y son comunes a todos los antiinflamatorios no esteroideos, por lo que la reactividad cruzada entre estos es común. La descripción de tres casos clÃnicos con diferentes situaciones sirve para revisar aspectos clave de la enfermedad como la epidemiologia, fisiopatologÃa, manifestaciones clÃnicas, diagnóstico y manejo. El adecuado diagnóstico y educación en el uso o eliminación de los diferentes AINE es fundamental, al igual que la disposición de opciones analgésicas alternativas, comprobadas mediante pruebas de provocación. El manejo de la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina incluye procedimientos quirúrgicos para el control de los pólipos nasales, tratamiento farmacológico para el control del asma y desensibilización con aspirina en individuos seleccionados.
Palabras clave: Reacción de hipersensibilidad; Enzima ciclooxigenasa; Antinflamatorio no esteroideo; Rinosinusitis crónica; Asma; Pólipos nasales; Desensibilización a la aspirina
Tags: ArtÃÂculos recomendados, Recomendaciones
Viernes 14 / abril / 2017
Allergic diseases in the elderly: biological characteristics and main immunological and non-immunological mechanisms.
Ventura MT, Scichilone N, Paganelli R, Minciullo PL, Patella V, Bonini M, Passalacqua G, Lombardi C, Simioni L, Ridolo E, Del Giacco SR, Gangemi S, Canonica GW.
Clin Mol Allergy. 2017 Feb 3;15:2
La esperanza de vida y el número de personas mayores están aumentando progresivamente en todo el mundo y las enfermedades alérgicas también muestran una incidencia creciente en la edad geriátrica. Esto se debe en parte al creciente empleo de diagnóstico más preciso de los mecanismos moleculares, que no permiten ignorar la verdadera patogénesis de muchos sÃntomas hasta ahora desconocidos y al hecho de que las personas alérgicas de hace 20 años representan la población anciana actual. Al mismo tiempo, la contaminación de los alimentos permite la aparición de enfermedades alérgicas relacionadas con la alergia alimentaria. En esta revisión se proporciona el estado de la técnica sobre los cambios fisiológicos en los ancianos responsables de las enfermedades alérgicas, sus caracterÃsticas biológicas y los principales mecanismos inmunológicos e inmunológicos adicionales. Se hace mucho hincapié en el manejo de varias enfermedades en los ancianos, incluyendo reacciones anafilácticas. Además, se discuten algunas caracterÃsticas novedosas, como el tratamiento del asma con el apoyo de la actividad fÃsica y el uso de la inmunoterapia como prevención de enfermedades respiratorias, y con el fin de obtener un beneficio real y duradero. También se discuten los mecanismos de las reacciones adversas a los fármacos, debido a su frecuencia en esta edad, especialmente en los regÃmenes de politerapia. El estudio de las modificaciones del sistema inmunitario es también de gran importancia en cuanto a la distribución de los linfocitos y también la presencia de una enfermedad inflamatoria crónica relacionada con la producción de citocinas, especialmente en previsión de todas las terapias posibles que se adoptarán para permitir un envejecimiento activo y saludable.
Palabras clave: envejecimiento, ancianos, alergia, conjuntivitis, asma, inmunoterapia, urticaria, reacción a medicamentos, anafilaxia, alergia alimentaria
Tags: ArtÃÂculos recomendados
Domingo 3 / enero / 2010
Alergia al huevo en la niñez, una actualización en Medscape CME para educación médica continuada. Debe registrarse en el sitio.
Es una de las alergias alimentarias más comunes en los niños y jóvenes. En un reciente meta-analisis, el predominio de alergia al huevo fue estimado entre 0.5 y 2.5%. Esta alergia está estrechamente asociada con la dermatitis atópica. El riesgo de sensibilización a aeroalergenos y asma también aumenta en los niños alérgicos al huevo. En este artÃculo se repasa la literatura reciente respecto a la inmunologÃa, presentación clÃnica, diagnóstico, dirección e historia natural de la alergia al huevo, asà como recomendaciones para la inmunización en estos niños.
Tags: ArtÃÂculos recomendados
Domingo 3 / enero / 2010
Actualización en enfermedad respiratoria y exposición ambiental: una relación invisible.
Cristina MartÃnez González. MarÃa Jesús Cruz Carmona.
Arch Bronconeumol. 2009;45(Supl 1):21-4.
Las enfermedades respiratorias de origen ocupacional son causa de mortalidad e incapacidad y requieren una evaluación y atención encaminada a su diagnóstico precóz y prevención. Los contaminantes ambientales de las ciudades tambien constituyen un problema de Salud Pública. Se revisan las actuales novedades publicadas sobre las enfermedades producidas por la inhalación de contaminantes atmosféricos y del ambiente laboral.
Estrés y Alergia.
Stress and allergy
J Montoro, J Mullol, I Jáuregui, I Dávila, M Ferrer, J Bartra, A del Cuvillo, J Sastre, A Valero. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Suppl. 1: 40-47.
En las últimas décadas muchos estudios han demostrado la relación entre el sistema nervioso y el inmune, sistemas que se regulan de manera recÃproca. En esta revisión sobre el estrés se analizan sus repercusiones sobre los diferentes órganos y sistemas, con énfasis en el sistema inmunológico y sobre las enfermedades alérgicas. No es posible afirmar que el estrés crónico puede intrÃnsecamente causar la alergia, pero la evidencia de estudios sugieren que puede favorecer la aparición de las alergias y complicar el control de una alergia ya existente.
AlergooncologÃa: el rol de la alergia Ig E mediada en el cáncer
AllergoOncology: the role of IgE-mediated allergy in cancer.
E. Jensen-Jarolim, G. Achatz, M. C. Turner, S. Karagiannis, F. Legrand, M. Capron, M. L. Penichet, J. A. RodrÃguez, A. G. Siccardi, L. Vangelista, A. B. Riemer, H. Gould
Allergy 2008: 63: 1255–1266
PDF (272K)
Tags: ArtÃÂculos recomendados