Jueves 24 / diciembre / 2009
Update on Recent Advances in the Management of Aspirin Exacerbated Respiratory Disease
Nami Shrestha Palikhe, Joo-Hee Kim and Hae-Sim Park
Yonsei Med J. 2009 Dec;50(6):744-750.
El asma por intolerancia a la aspirina  es frecuentemente caracterizada como una enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Es un sÃndrome clÃnico asociado con inflamación crónica severa en las vÃas aéreas altas y bajas provocando rinitis crónica, sinusitis, poliposis recurrente y asma. Generalmente se produce por alteraciones de los mediadores inflamatorios y en la biosÃntesis del ácido araquidónico. La infiltración eosinofÃlica es un rasgo importante de esta entidad cuyos mecanismos no se comprenden totalmente. La sobreproducción de cistenil leucotrienos pudiera ser un factor importante en la inducción de la activación de los eosinófilos. Los estudios genéticos han hecho pensar en un papel para la variabilidad de genes en la susceptibilidad a la enfermedad y en la respuesta al tratamiento.
Tags: 2009
Domingo 20 / diciembre / 2009
Allergy and the nose.
G. Ciprandi and G. Passalacqua.
Clinical and Experimental Immunology 2008, 153 (Suppl. 1): 22 – 26.
La Rinitis alérgica es el desorden inmunológico más común y se caracteriza por una inflamación mediada por Ig E inducida por exposición alergénica.  Esta revisión considera aspectos de la fisiopatologÃa, su impacto sobre el asma, la respuesta a la descongestión, su vÃnculo con infecciones, la respuesta a la inmunoterapia especÃfica, entre otros aspectos de interés. La infiltración celular que incluye células T, eosinófilos, mastocitos y basófilos, la liberación de varios mediadores que causan los sÃntomas, y las citoquinas que promueven y amplifican la cascada inflamatoria, activándose un proceso inflamatorio local y sistémico.
Tags: 2009
Domingo 13 / diciembre / 2009
Nonimmediate Allergic Reactions Induced by Drugs: Pathogenesis and Diagnostic Tests.
MJ Torres,C Mayorga,M Blanca.
J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19(2): 80-90
Las reacciones alérgicas no inmediatas a drogas, las cuales son las más comunes inducidas por mecanismos inmunológicos especÃficos, pueden ocurrir con cualquier medicamento disponible. Estas reacciones pueden aparecer horas, dÃas e incluso semanas después de la toma del medicamento. Las manifestaciones más comunes son en la piel, desde exantema maculopapular y urticaria hasta otras menos comunes pero más severas, como pustulosis exantemática generalizada, rash con eosinofilia y manifestaciones sistémicas/ sÃndrome de hipersensibilidad inducida por drogas, SÃndrome de Stevens-Johnson y necrolisis tóxica epidérmica.  El principal evento involucrado es una respuesta efectora de la célula T y la amplia variedad de sÃntomas clÃnicos puede reflejar diferencias en los mecanismos inmunológicos subyacentes. A pesar de su heterogeneidad clÃnica estas reacciones comparten ciertos aspectos como la activación de las células T con expresión aumentada  de CD25 y  HLA-DR. Estas reacciones retardadas por drogas son clasificadas como respuestas de células T tipo colaboradora  (TH1) caracterizadas por la producción de interferon ganma , Factor de necrosis tumoral alfa e  interleuquina 2 entre otras. El diagnóstico es con frecuencia complicado debido a la dificultad en obtener una historia clÃnica fiable, el papel jugado por factores como las infecciones virales y la baja sensibilidad de las pruebas cutáneas y las pruebas in vitro. Se requieren mas estudios para mejorar nuestro conocimientosobre estas reacciones tardÃas a drogas y mejorar nuestro criterio diagnóstico.
Â
Tags: 2009
Lunes 7 / diciembre / 2009
Treatment strategies for allergy and asthma.
Stephen T. Holgate and Riccardo Polosa.
Nat Rev Immunol. 2008 Mar;8(3):218-30.
Las enfermedades alérgicas han alcanzado proporciones epidémicas en el mundo. Una comprensión de los mediadores celulares y solubles que están envueltos en la respuesta inflamatoria alérgica no solo ayuda a comprender los mecanismos de los actuales tratamientos sino tambien la identificación de nuevos marcadores para posibles intervenciones. Desde la primera descripción de la reagina en 1922 y su caracterización como I gE en 1966, considerables avances se han hecho en la comprensión de las vÃas inmunológicas que llevan a la alergia, los mediadores quÃmicos involucrados y la respuesta inmune y adaptativa que regulan su expresión.
Â
Tags: 2009
Domingo 29 / noviembre / 2009
Clinical Review
Recommendations for the administration of influenza vaccine in children allergic to egg.
M Erlewyn-Lajeunesse, N Brathwaite, J S A Lucas, J O Warner.
BMJ 2009;339:b3680
Tags: 2009
Domingo 22 / noviembre / 2009
Intolerancia a la aspirina en pacientes con poliposis nasal y asma bronquial
Pilar Gajardo, Ximena Fonseca A.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69:157-168
Tags: 2009
Domingo 15 / noviembre / 2009
Urticaria pigmentosa: un enfoque actual
Antonio David Pérez-Elizondo, BenjamÃn Zepeda-Ortega, Gladys Teresa del Pino-Rojas
Revista Alergia México 2009;56(4):124-35
Tags: 2009
Domingo 8 / noviembre / 2009
Review
Allergy vaccines: dreams and reality
Reto Crameri
Expert Review of Vaccines 2007; 6 (6) : 991-999
La alergia, el asma extrÃnseca y la dermatitis atópica son el resultado de diregulaciones de las respuestas inmunes contra antÃgenos inocuos. La incidencia de las enfermedades atópicas realmente está afectando aproximadamente al 30% de la población en los paÃses industrializados. Aunque mucho avance se ha logrado en el desarrollo de tratamientos sintomáticos eficaces por las enfermedades alérgicas, el único tratamiento curativo sigue siendo la inmunoterapia alergeno-especÃfica, la cual podrÃa requerir un tiempo de tratamiento largo, de 3 a 5 años y más de  80 inyecciones para conferir alguna protección,  en contraste con las vacunas clásicas que con  unas inyecciones confieren protección. El sueño serÃa desarrollar vacunas de alergia muy eficaces suficientes para curar la enfermedad con unas pocas inyecciones.
Tags: 2009, Propuesta semanal
Domingo 1 / noviembre / 2009
Immunological mechanisms of sublingual immunotherapy.
Akdis C A; Barlan I B; Bahceciler N; Akdis M
Allergy 2006;61 Suppl 81:11-4
La administración de inmunoterapia alérgeno especÃfica por vÃa oral , sublingual, ha mostrado ser efectiva con mejor perfil de seguridad que la vÃa subcutánea.  Es probable que el contacto del alérgeno con la célula presentadora de antÃgeno en la mucosa oral sea crÃtico. Se revisa el papel de las células T reguladoras y  otros mecanismos inmunológicos en el control del asma y las enfermedades alérgicas.
Tags: 2009, Propuesta semanal
Domingo 25 / octubre / 2009
Efficacy of long-term sublingual-oral immunotherapy in allergic rhinitis
C Cingi, S Aynaci, H Cakli, E Cingi, E Özüdogru, C Keçik, F Altin, and C Bal1ENT Department
Acta Otorhinolaryngol Ital. 2005 August; 25(4): 214–219
PDF (89K)
La Rinitis alérgica es un problema de salud global que afecta entre el 10 y el  25% de la población. En el tratamiento de los desórdenes alérgicos, la inmunoterapia especÃfica ocupa un papel central como el único método de tratamiento causal actualmente disponible.  En la inmunoterapia sublingual oral se retiene la vacuna por un perÃodo de tiempo y luego se traga. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia clÃnica de la inmunoterapia sublingual-oral en la rinitis alérgica inducida por varios alergenos y demostrar sus efectos por métodos objetivos como las pruebas de punción cutánea y el análisis de IgE especÃfica.
Tags: 2009, Propuesta semanal