Viernes 11 / diciembre / 2009
El término Anafilaxia fué acuñado por Richet (Charles Robert Richet, fisiólogo, 1850-1935) y Portier (Paul Portier, zoólogo,1866- 1962) en 1902, trás inyectar al perro Neptuno en segunda ocasión (22 dÃas después de la primera dosis) con extracto de toxina de la anémona sulcata (ortiga de mar). Solo segundos después el perro reaccionó con dificultad respiratoria, diarreas, vómitos sanguinolentos, muriendo por asfixia a los 25 minutos de esta administración.
El 15 de febrero de 1902 publicaron sus experimentos, los que presentaron a la Sociedad de BiologÃa, en Paris. Si bien Richet sostenÃa que la reacción obedecÃa a un efecto tóxico de las sustancias que desencadenaban la anafilaxia, abrió un nuevo terreno en los fenómenos de hipersensibilidad, en inmunidad y alergia. En 1913, Richet recibió el premio Nobel por estas investigaciones.
El fenómeno se reconoce históricamente,  desde mucho antes y se encuentran descripciones de casos de anafilaxia en la antigua Grecia y en la literatura médica china.
El primer caso de anafilaxia conocido fue el del Faraón Menes, de Menfis, quien se supone falleció a consecuencia de una picadura de avispa, 2640 años A.C.
Â
Tags: Haciendo historia
Sábado 1 / agosto / 2009
Los eosinófilos han sido fundamentales en el diagnóstico y clasificación de las enfermedades alérgicas y de las reacciones cutáneas. Wharton Jones fue el primero en observarlos en 1846. En 1879, Paul Ehrlich dio a conocer los métodos de tinción para la diferenciación de los leucocitos, y poco tiempo después, Giulio Bizzozero los encontró en el moco nasal. Friedrich von Müller comprobó su existencia por primera vez en el asma bronquial, e hizo publicar el hecho a su discÃpulo Gollasch, en 1889.
Tags: Haciendo historia
Sábado 1 / agosto / 2009
Los cri
stales de Charcot-Leyden son pequeños fragmentos que se observan en varios procesos patológicos sobre todo en el esputo después de un ataque de asma y se forman por productos derivados de los eosinófilos. Deben su nombre a dos eminentes médicos:
Jean M. Charcot (1825-1893) neurólogo francés del siglo XIX. Muchos fueron sus aportes a la medicina, y sobre todo, a la neurologÃa, considerado uno de los padres de la neurologÃa moderna. Profesor de Sigmund Freud, los describió en 1853.
Ernst Viktor von Leyden (1832 – 1910), médico alemán, profesor de medicina de la Universidad de BerlÃn y también neurólogo renombrado. Los describió en 1869.
Tags: Haciendo historia