Jueves 11 / febrero / 2021
IgE allergy diagnostics and other relevant tests in allergy, a World Allergy Organization position paper
Ansotegui IJ, Melioli G, Canonica GW, Valenta R, Wood RA, Zuberbier T, y col.
World Allergy Organization 2020; 13 (2), February 01, 2020
Las pruebas de sensibilización a la inmunoglobulina E (IgE) son en la actualidad, la piedra angular de la evaluación diagnóstica en casos de sospecha de alergia. Esta revisión proporciona una evaluación crÃtica completa y actualizada de las pruebas de diagnóstico más utilizadas, tanto in vivo como in vitro. Discute las pruebas cutáneas, los desafÃos y las pruebas serológicas y celulares in vitro, y proporciona una descripción general de las indicaciones, ventajas y desventajas de cada una en afecciones como alergias respiratorias, alimentarias, a veneno de insectos, a medicamentos y en las alergias ocupacionales. La prueba de punción cutánea sigue siendo el enfoque de primera lÃnea en la mayorÃa de los casos. Se evalúa el valor añadido de la IgE especÃfica en suero a los extractos o componentes alergénicos completos, asà como el papel de las pruebas de activación de basófilos. También se discuten las pruebas de diagnóstico no comprobadas y no validadas. A lo largo de la revisión, el lector debe tener en cuenta la relevancia de diferenciar entre sensibilización y alergia; esto último implica no solo sensibilización alérgica, sino también sÃntomas clÃnicamente relevantes desencadenados por el alérgeno culpable.
Palabras clave: IgE, Alergia, Estudios in vitro, Pruebas cutáneas, Estrategias diagnósticas
Muy recomendado
Tags: comentando
Miércoles 17 / noviembre / 2010
Skin prick testing in patients using beta-blockers: a retrospective analysis. Irene N Fung and Harold L Kim. Allergy Asthma Clin Immunol. 2010; 6(1): 2. PDF(171K). El uso de beta-bloqueantes es una contraindicación relativa en las pruebas cutáneas con alérgenos, sin embargo, hay una escasez de literatura sobre los eventos adversos en esta circunstancia. Los autores examinaron una población de pacientes con Prick test y tratamiento betabloqueante en busca de algún efecto adverso. Concluyen que existe relativa seguridad con las pruebas cutáneas en los pacientes con tratamiento betabloqueante, aunque se necesitan estudios prospectivos mayores para corroborar estas conclusiones.
Tags: Diagnóstico alergológico
Sábado 14 / noviembre / 2009
Molecular diagnosis in Allergology: application of the microarray tecnique.
M Ferrer, ML Sanz, J Sastre, J Bartra,A del Cuvillo, J Montoro, I Jáuregui, I Dávila, J Mullol, A Valero.
J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Suppl. 1: 19-24
La técnica de microarray o micromatrices es una técnica diagnóstica, inmunoensayo en fase sólida donde las proteÃnas (recombinantes purificadas o alergenos naturales) son inmovilizados en fase sólida y mÃnimas cantidades de suero son incubadas con estas proteÃnas bajo condiciones reguladas. Los anticuerpos se unen a los alérgenos y cuando se elimina el resto de las sustancias los anticuerpos son detectados por medio de una enzima detectada por láser o quimioluminiscencia o por anti-anticuerpos fluorescentes.
Tags: Diagnñostico alergológico
Jueves 5 / noviembre / 2009
Skin prick tests and allergy diagnosis
João Antunes, LuÃs Borrego, Ana Romeira and Paula Pinto
Allergol Immunopathol (Madr). 2009;37(3):155-64
La piel tiene un papel fisiológico importante en el equilibrio de la homeostasis y constituye una barrera crucial contra las agresiones externas, con propiedades inmunológicas bien conocidas. Se ha utilizado durante décadas por los alergólogos como un laboratorio de evaluación del estado inmunológico individual. La primera técnica de prueba cutánea fue desarrollada por Charles H. Blackley en 1865, médico homeópata de Manchester con Rinitis alérgica. Él probó en su piel despues de una abrasión con una lanceta granos de polen de gramÃneas.
La fiabilidad de la comprobación de la piel y la documentación apropiada de los resultados de la prueba son esenciales en la práctica de alergia. Un reciente estudio a todos los miembros médicos del Colegio americano de Alergia, Asma e InmunolgÃa que practican en los Estados Unidos detectó variabilidad entre los dispositivos para las pruebas cutáneas, las concentraciones de los extractos, la interpretación, y documentación de resultados entre otras variables. Esta heterogeneidad observada en la práctica clÃnica justifica el interés y la relevancia de la presente revisión.  Es objetivo del trabajo consolidar las recomendaciones técnicas importantes y proporcionar una nueva visión en este tema de mucho interés en nuestra práctica diaria. Se realiza  un análisis crÃtico del pasado y los datos actuales lo que permitirá un mejor conocimiento de las pruebas cutáneas de Prick Test (SPT) su historia; la técnica; indicaciones y contraindicaciones; la interpretación de los resultados, los errores diagnósticos, las reacciones adversas y los factores de variabilidad.
Tags: Diagnñostico alergológico
Domingo 25 / octubre / 2009