Jueves 14 / enero / 2016
Periódico Residencia Pediátrica: publicación periódica electrónica de la Sociedade Brasileira de Pediatria (Sociedad Brasileña de PediatrÃa), ahora también en español. Su objetivo principal es contribuir a la formación académica de los residentes e incentivarlos a producir trabajos cientÃficos sobre temas pediátricos. Continue Reading »
Lunes 21 / diciembre / 2015
La Dirección de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud – MINSAP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF publicaron este año la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS). Esta es una pesquisa nacionalmente representativa de hogares, mujeres, hombres, niños y niñas. El principal objetivo de la encuesta es de complementar con información actualizada, los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a «Un mundo apropiado para los niños y las niñas».
En ella se recogen datos sobre bajo peso al nacer, lactancia materna, inmunización, protección contra el tétanos neonatal, atención a las enfermedades, agua y saneamiento, maternidad temprana, anticoncepción y necesidad no satisfecha, matrimonio precoz, actitudes hacia la violencia doméstica, consumo de tabaco y alcohol, y otros indicadores que son esenciales  para desarrollar polÃticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales.
Fue realizada en el año 2014 por la Dirección de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud del Ministerio de Salud Pública, pues Cuba es signataria de las convenciones e instrumentos internacionales que sirven de marco a compromisos y metas de protección integral a la infancia, la adolescencia y las mujeres.
Como parte de esos compromisos, que además incluyen el de reportar los progresos obtenidos, en el 2013, Cuba decidió participar en la quinta convocatoria de UNICEF para la realización de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, tal y como hizo en los años 2000, 2006 y 2010/2011. Su principal propósito es el de monitorear los avances resultantes del esfuerzo del gobierno y las agencias de la ONU para el cumplimiento de los ODM y reforzar la información relacionada con la mujer y la infancia.
Cuba se sitúa entre los paÃses de alto nivel de desarrollo humano. Según el Informe de Desarrollo Humano en 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el paÃs ocupa el lugar 44 entre 187 naciones. Los resultados de la MICS de Cuba están disponibles para el informe final de los ODM en 2015 y se espera que los datos sean utilizados como lÃnea de base para la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible post- 2015.
Editor.
Tags: estadisticas 2014, Unicef
Viernes 11 / diciembre / 2015
La editorial Springer propone entre sus tÃtulos el libro Encyclopedia of Pain, dentro del cual hay un capÃtulo dedicado a los adolescentes. Este libro ofrece el panorama más completo disponible sobre el amplio, multifacético y complejo tema del dolor, incluyendo  las disciplinas cientÃficas y médicas que tratan de entenderlo y explicarlo en función de la evaluación y el tratamiento.
La segunda edición de Encyclopedia of Pain está totalmente actualizado con más de 100 nuevos resultados de investigaciones. Incluye más de 3000 entradas. Los autores son G.F. Gebhart y Robert F. Schmidt.
Tags: Dolor
Lunes 16 / noviembre / 2015
La editorial Karger Publisher ofrece a los usuarios de nuestra red el acceso libre a una colección de libros de consulta en idioma inglés. Esta reconocida editorial fue fundada en 1890 por el el joven Samuel Karger, quien entró en el negocio de la publicación médica en BerlÃn con un manual compacto sobre obstetricia titulado Geburtshülfliches Vademecum. Hoy, 125 años más tarde y ahora con sede en Suiza, continua liderando la publicación cientÃfica en todas las disciplinas biomédicas.
Algunos de los tÃtulos que pueden ser de interés para la atención integral al adolescente están:
Vea otras propuestas de esta editorial.
Lunes 31 / agosto / 2015
Es normal que las personas sientan que no están preparadas para lo que un diagnóstico de cáncer causa en sus vidas. Analizar detalladamente estos asuntos puede ayudar a saber las medidas que se necesitan tomar. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos ofrece una serie de recursos en español que pueden ser de gran utilidad para enfrentar esta situación.
Para el diagnosticado
Para el adolescente que tiene un familiar con cáncer
Sábado 22 / agosto / 2015
Les proponemos los resultados obtenidos de una búsqueda realizada en esta importante colección de recursos en lÃnea. Desde aquÃ, los usuarios de nuestra red de salud podrán acceder a libros, artÃculos de revistas y bases de datos sobre el tema adolescencia, publicados en el último año.
Los textos son básicamente en idioma inglés y el Ãcono del candado muestra el nivel de acceso que tendrán a estos.
Journals (508)
Books (73)
Database (8)
Miércoles 3 / junio / 2015
La red de Infomed ha recibido la aprobación de periodos de prueba gratuitos a tres importantes bases de datos de la compañÃa Ebsco por espacio de tres meses a partir del 27 de mayo hasta el 25 de agosto de 2015.
La bases de datos que estarán disponibles en estas pruebas, a través de la plataforma de Ebsco incluida dentro de los recursos de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS), son las siguientes:
Alt HealthWatch.
Dentistry & Oral Sciences Source
DynaMed Plus.
Lunes 18 / mayo / 2015
En esta tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de Lourdes MarÃa Pérez Clemente, se trata un tema muy interesante ya que los estudios poblacionales sobre obesidad son invaluables dado los estilos de vida asumidos por niños y adolescentes en la actualidad. El objetivo de esta tesis fue confirmar que los niños obesos tienen un riesgo mayor de enfermedad renal crónica que los que no lo son.
Se realizó un estudio observacional, analÃtico y transversal que incluyó a niños y adolescentes con obesidad exógena. Para comparar los resultados obtenidos en los obesos se seleccionó un grupo de niños normopesos. Se determinaron variables emográficas, antropométricas, clÃnicas y bioquÃmicas. El análisis estadÃstico fue realizado con el programa SPSS versión 13,0.
Los niveles disminuÃdos de lipoproteÃnas de alta densidad, el sÃndrome metabólico, la resistencia insulÃnica, la hipertrigliceridemia y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo de enfermedad renal crónica más frecuentemente asociados a la obesidad. La microalbuminuria se asoció a la obesidad con elevada frecuencia. El factor de riesgo correlacionado de manera positiva a la microalbuminuria fue la hipertensión arterial.
El filtrado glomerular estuvo aumentado en la mayorÃa de los obesos, encontrándose más de las dos terceras partes en el estadio 1 de enfermedad renal crónica. Los marcadores de estrés oxidativo tuvieron correlación positiva con los niveles de colesterol, insulinemia, lipoproteÃnas de alta densidad e Ãndice HOMA. El efecto adverso de la obesidad en el metabolismo y la función renal puede ser detectable en edades tempranas de la vida.
Vea la tesis doctoral.
Fuente: Repositorio de tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.
Tags: Enfermedad renal, obesidad
Martes 10 / marzo / 2015
En esta tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de Nicolás Garófalo Gómez, se trata un tema muy interesante ya que los estudios poblacionales de epilepsia pediátrica son escasos. El objetivo de esta tesis doctoral fue conocer la prevalencia, tipos, severidad y consecuencias de la epilepsia en población pediátrica cubana menor de 15 años.
Por el consumo de drogas antiepilépticas en poblaciones pediátricas menores de 15 años de Plaza, CojÃmar y Chambas, se detectaron los posibles casos con epilepsia, que fueron evaluados para confirmar el diagnóstico. Se precisó el tipo de epilepsia, severidad y control de crisis. Se aplicó la Escala de Consecuencias de la Epilepsia Pediátrica (ECEP) para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
La prevalencia estimada de la epilepsia en menores de 15 años en Plaza, CojÃmar y Chambas fue de 3,1; 4,1 y 4,0 por 1000 respectivamente. Predominaron las epilepsias focales. La ECEP presentó buena validez, dos factores representaron el 72% de la varianza de la escala, y diferenció bien entre grupos contrastantes. La consistencia interna (α de Cronbach 0,96) y la fiabilidad test retest (CCI 0,979) fueron excelentes. La ECEP aplicada en la población estudiada evidenció mejor CVRS en los pacientes con epilepsias idiopáticas.
Se llegó a la conclusión de que la prevalencia de la epilepsia en las poblaciones estudiadas es baja, con un predominio de las epilepsias focales y con buen control de las crisis en la mayorÃa de los casos. Las consecuencias psicosociales de la epilepsia pueden ser evaluadas a través de la ECEP, que mostró ser válida y fiable en pacientes cubanos.
Vea la tesis doctoral.
Fuente: Repositorio de tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.
Tags: epilepsia
Viernes 2 / enero / 2015
En esta tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de Alina Wong Carriera, se demuestra que el aprendizaje de una práctica cultural de alto rendimiento modula la Función Ejecutiva (FE) en adolescentes sanos. Se adoptó como paradigma el aprendizaje académico de ballet. Se reclutaron 491 participantes entre 9-18 años, organizados en submuestras de candidatos a ballet y bailarines, controles genéricos y especiales. Fueron evaluados con pruebas neurocognitivas de Tiempo de Reacción, Memoria Operativa, Atención Sostenida, Resistencia a la Interferencia y Flexibilidad Cognitiva (medidas de laboratorio). Se administró un nuevo cuestionario de evaluación de FE para bailarines (medida ecológica).
Los datos se analizaron con procedimientos de estadÃstica descriptiva e inferencial. El rendimiento neurocognitivo de los niños fue independiente del interés por el ballet. Los bailarines presentaron aumento en Atención Sostenida y Flexibilidad Cognitiva, disminución en Resistencia a la Interferencia y efectos de modulación en cinco componentes ecológicos de FE. Dos efectos especÃficos asociados a género, práctica cultural y edad, fueron detectados. Se discute además, la interacción entre mecanismos neurobiológicos y procesos educativos, para explicar los efectos neurocognitivos obtenidos. Los resultados sirven de referencia para evaluación y potenciación de desarrollo neurocognitivo, y atención de salud a poblaciones que aprenden habilidades expertas.
Vea la tesis doctoral.
Fuente: Repositorio de tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba
Tags: Actividad fÃsica