VIII Congreso Internacional URGRAV 2019
El Comité Organizador del VIII Congreso de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2019 actualizará próximamente esta página web.
El Comité Organizador del VIII Congreso de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2019 actualizará próximamente esta página web.
VII Congreso Internacional URGRAV 2017
Programa científico del Congreso.
El VII Congreso de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2017 premió a las mejores investigaciones relacionadas con medicina intensiva en adultos y en pediatría con los Premios Dr. Sergio Rabell Hernández al Dr. C. Julio César González Aguilera y con el Premio Dr. Enrique Guzmán RodríguezVea los criterios de uniformidad para otorgar los premios.
– Vea la relación de delegados al Congreso.
– Se efectuará la acreditación durante los días 7, 8, 10 y 11 en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.
– Han confirmado su participación en URGRAV 2017 los profesores Sebastián Ugarte, Agamenón Quintero, Richard Montano, Haywood Hall, Juan Silesky y José Rubero.
– Se anuncia en la página web del evento los Cursos Precongreso aprobados. Veálos aquí.
Para más detalles e información entrar/inscribirse en la página web del evento.
El Comité Organizador deI VI Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos; IV Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica y III Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (URGRAV 2013), la Red Telemática de Salud (Infomed) y su Centro Virtual de Convenciones de Salud (Cencomed) anuncian la creación del sitio URGRAV2013 en el que usted estará continuamente actualizado sobre nuestro Congreso y a través del mismo podrá enviar sus trabajos científicos, comunicaciones y mensajes. Para acceder al sitio, usted deberá inscribirse.
El Comité Organizador del VI Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos; IV Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica y III Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (URGRAV 2013) a celebrarse en el Palacio de las Convenciones de La Habana, del 16 al 19 de abril del 2013, realiza el Anuncio oficial del Congreso URGRAV 2013. Aquí podrá ver todos los detalles para la entrega y recepción de los trabajos científicos, las características del evento, las temáticas del congreso, perfil de participantes, el programa general preliminar y otros aspectos de su interés.
El V Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva; el II Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (ALACED) y III Congreso Internacional de Enfermería en Emergencias y Medicina Crítica se desarrolló del 21 al 24 de abril de 2009 en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Convocatoria
Programa científico
Principales actividades
Gala Cultural
Expoventa del artista plástico Juan Antonio Oliva
Conferencias de URGRAV 2009
Dr. René Zamora Marín: Políticas antimicrobianas en un hospital de tercer nivel.
Actividad de Clausura
Concluye exitosamente el V Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva URGRAV 2009 en el Palacio de las Convenciones. Presidieron la clausura el Viceministro de Asistencia Médica y Social, Dr. Joaquín García Salabarria; el Dr. Juan A. Falcón Álvarez, Presidente del Comité Organizador y el Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, el Dr. Pedro L. Véliz Martínez, entre otros.
El Dr. Ricardo Pereda González, presidente de la comisión científica dió lectura a la Relatoría del evento.
En representación de los delegados foráneos el Dr. Jorge Sinclair, de Panamá, resaltó el papel que desempeña nuestro país en la atención del paciente crítico y en la emergencia, y elogió a las ediciones de los Congresos de URGRAV por su nivel académico.
Por la labor desempeñada en el desarrollo de nuestra especialidad, la Junta directiva de la Sociedad entregó la categoría de Miembros de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias a varios insignes profesores de nuestra isla, inicia la lista el Dr. Sergio Rabel, pionero de los cuidados intensivos en Cuba. También fue galardonado el profesor uruguayo Ricardo Caritat como Miembro Correspondiente. Resolución 1/2009
El Dr. Carlos Lovesio, profesor argentino, que prestigió con su presencia el evento y donó a intensivistas cubanos la última edición de su libro de Medicina Intensiva, fue homenajeado con el cuadro del artista plástico Juan Antonio Oliva.
El libro de Emergencias donado por el profesor Dr. Alberto J. Machado fue entregado al mejor trabajo del Congreso, de los doctores Victor René Navarro y Arelys Falcón.
La Asociación Latinoamericana para la Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres otorgó varios Reconocimientos por la labor académica, operativa y humana en pro de la Medicina de Urgencias, Emergencias y Desastres al Sistema Integrado de Urgencias Médicas, la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, y a los doctores Ricardo Pereda González y Pedro L. Véliz Martínez.
Relatoría de URGRAV 2009.
Durante los días 21 al 24 de abril hemos asistido a una nueva convocatoria de URGRAV, en la cual, urgenciólogos, emergencistas e intensivitas, médicos, enfermeros, técnicos y paramédicos compartimos nuestras experiencias en un evento auspiciado por el Ministerio de Salud Pública, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias y el Centro Nacional de Urgencias Médicas.
Aprovechando el tiempo y el espacio hemos celebrado de conjunto el V Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva; el II Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (ALACED) y III Congreso Internacional de Enfermería en Emergencias y Medicina Crítica.
En los cursos precongresos se abordaron aspectos de gran importancia para el trabajo que desarrollamos y fueron realizados entre los días 8 y 21 de abril, en diversas provincias, según los problemas científicos de cada territorio, para un total de 32 cursos precongresos y 2 poscongresos, impartidos por 150 profesores y donde participaron 1160 profesionales de todo el país.
Este año el V Congreso Internacional URGRAV 2009 ha tenido un total de 340 participantes, entre cubanos y visitantes de 17 países, algunos de los cuales acuden por primera vez a esta cita y que esperamos marchen con el deseo de regresar al próximo evento.
En las sesiones plenarias se evidenció lo que actualmente se hace en urgencias, emergencias y medicina intensiva para aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes.
Se realizaron 93 conferencias, 11 paneles, 22 mesas redondas, se expusieron 120 carteles y se confeccionó un CD con las memorias de congresos anteriores y de los trabajos presentados.
Al evento se presentaron más de 500 trabajos, de los cuales se seleccionaron 120 para su presentación directa y 92 para su publicación en el CD como número especial de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia.
Se realizaron sesiones dedicadas a: enfermo grave con sepsis; donación y trasplante de órganos y tejidos; anestesiología en el paciente grave; urgencias diversas; ventilación mecánica; paciente pediátrico grave y crítico; docencia y calidad en urgencias, emergencias y cuidados intensivos; emergencias; cuidados intensivos; desastres; paciente materna crítica y neonato grave, y paciente traumatizado.
Hemos disfrutado de un evento donde además de compartir experiencias en el orden científico y académico ha reinado un ambiente de ciencia y cultura con actividades como la cancelación filatélica, la expoventa del artista plástico Juan Antonio Oliva y la función especial del Ballet Nacional de Cuba dedicada a nuestro Congreso, que contó con la dirección general y la presencia de Alicia Alonso.
Como resultados de este evento hemos recibido la propuesta de realizar en nuestro país el Congreso de la Federación Mundial de Emergencia.
Estamos al final de esta cita, pero no terminamos nos encontraremos en el 2012 en la VI edición.
A los que hicieron posible este Congreso, muchas gracias.
A los que lo prestigiaron con su presencia, nuestro eterno agradecimiento y el deseo de que participen en nuestros próximos eventos.
A todos: ¡Hasta Pronto! ¡Nos vemos en URGRAV 2012!
Programa general y científico de URGRAV 2006.
Texto completo de los trabajos científicos presentados en el IV Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva (URGRAV 2006):
002-. Adherencias a las guías de buenas prácticas clínicas de angina inestable.
004-. El enfermero intensivista y la ventilación no invasiva presente futuro de una modalidad.
005-. Pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Resultados de un año de estudio.
006-. Apoyo cardiaco vital básico. Entrenamiento a familiares de pacientes con infarto miocárdico agudo.
007-. ¿Cómo enseñar primeros auxilios a niños y adolescentes?.
008-. Evitabilidad: Mortalidad prehospitalaria por trauma en el adulto.
009-. Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular. Estudio de ocho años.
010-. Enfermedad cerebrovascular y estado nutricional.
011-. Evaluación de la FEVI en las primeras horas del IAM.
012-. Hematoma espontáneo de rectos.
014-. Caracterización de las neumonías en terapia intensiva pediátrica.
017-. Características de la automedicación en pacientes ingresados en un servicio de urgencias.
018-. Complicaciones en el postoperatorio inmediato del paciente trasplantado de hígado.
019-. Correlación de manifestaciones clínicas y cambios electrocardiográficos
020-. Ecocardiografía en la sala de cuidados intensivos.
021-. fibrilación auricular en la unidad de cuidados intensivos de emergencia. Caracterización de 8 años
024-. Son útiles los mucolíticos en el recién nacido ventilado. Dilema y controversia
025-. Encefalopatía aguda. Comportamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Holguín.
027-. Prueba de ventilación espontánea y retirada definitiva de la ventilación mecánica en una UCI
028-. Efectividad del proceso de remisiones medicas en servicios de urgencia
029-. Intervención en el proceso de clasificación del centro de emergencia médica
031-. Beneficios de la trombólisis en el infarto agudo del miocardio
032-. Two brief screens for adolescent depression in the pediatric emergency department
033-. Sistema para evaluar la gravedad en unidades de cuidados intensivos
034-. Smoking in the ED characteristics of individuals presenting with acute respiratory symptoms
035-. Respuesta emocional tras el paso del huracán Dennis
036-. Comportamiento de la trombólisis en las unidades móviles
037-. Labor de enfermería con pacientes politraumatizados. Unidad de cuidados intensivos emergentes
038-. Unidad de cuidados intensivos coronarios: Impacto en pacientes con infarto miocárdico agudo
041-. Evaluación de la mortalidad materna en cuidados intensivos con una escala pronóstica
042-. Trastornos psicológicos Su importancia en el rechazo de la ventilación no invasiva
043-. Trauma de abdomen. Experiencia de diez años de trabajo
044-. Trombólisis en el anciano años 2001-2005
045-. Parada cardio-respiratoria en la unidad de cuidados intensivos pediátrico 2002-2005
046-. Manejo intensivo del sangramiento por várices esofágicas
048-. Factores pronóstico en pacientes con peritonitis difusas secundarias
050-. Conversión de las terapias intermedias en terapias intensivas.
051-. Estratificación del riesgo inicial en pacientes con angina inestable aguda
052-. Abordaje venoso central en los pacientes críticos
055-. Emergencia en Khampur- Pakistán, octubre 2005-febrero 2006
057-. Caracterización de la disfunción múltiple de órganos en una UCIP
058-. Cardioprotección con sulfato de magnesio en el IMA
059-. Cateterismo pulmonar con catéter de Swan Ganz. Nuestra experiencia de 15 años
060-. Causas extrahospitalarias que limitan el uso de trombolíticos en pacientes con infarto del miocardio
062-. Rehabilitación anticipatoria en pacientes traumatizados
063-. Fracaso renal agudo en el paciente crítico
064-. Depuración extrarrenal alternativa necesaria
065-. Muerte encefálica. Unidades de atención al grave 1998 – 2005.
066-. Potencial de donantes de órganos.
068-. Ictus y estenosis carotidea
069-. Comportamiento del síndrome de Guillaín-Barré en una unidad de cuidados intensivos
070-. Conocimiento y necesidad del aprendizaje sobre R.C.P
072-. Lesiones por inhalación
073-. Enfermedad tromboembólica venosa en la materna grave
075-. Evaluación de la efectividad en el abordaje inicial del paciente gravemente lesionado.
076-. Comportamiento del embarazo ectópico operado
077-. Traumatismo craneoencefálico en el ISMM Dr. Luís Díaz Soto. Estudio de 5 años
079-. Terapia intensiva municipal. Resultados
082-. Validación del índice pronóstico SAPS – 3 en la UCI polivalente – 8 del Hospital Hermanos Ameijeiras
083-. Intoxicaciones en pediatría. Acercamiento a nuestro medio
084-. Trombólisis prehospitalaria. Nuestra experiencia.
085-. Trombólisis sistémica vs tratamiento convencional en el diabético con IAM 086-. Utilidad de la ultrasonografía cardiaca precoz en la evolución y manejo postoperatorio de la revascularización coronaria
087-. Úlceras por presión como complicación de la enfermedad cerebrovascular
088-. Materna crítica. Circunstancias especiales
089-. Validación de una historia clínica electrónica para pacientes graves
090-. Valor predictivo de la TAC a los tres meses del trauma craneoencefálico severo
091-. Ventilación artificial mecánica en neonatología
092-. Ventilación mecánica en terapia intensiva pediátrica
093-. Trauma grave en la UCI del Hospital GAL, Cienfuegos.
094-. Disfunción múltiple de órganos en recién nacidos con infección neonatal precoz
096-. Correlación Anátomo-clínica en UCIE
098-. Resultados del tratamiento conservador a 23 pacientes con hematoma epidurales agudos traumáticos
100-. Índice de Peel en el pronóstico del infarto agudo del miocardio
102-. Insuficiencia renal aguda en el paciente críticamente enfermo
103-. Intoxicaciones agudas en la edad pediátrica. Hospital Pedro Soto Alba, Moa.
104-. Resultados del trabajo de la emergencia médica móvil
105-. Traqueostomía en el paciente ventilado. Estudio Preliminar
106-. Comportamiento de la cardiopatía isquémica en el barrio los indios del estado Guárico de Venezuela.
107-. Valoración no invasiva de factores de mal pronostico en pacientes infartados con o sin trombólisis
108-. Factores de riesgo asociados a la mortalidad en el trauma cráneo encefálico severo pediátrico
109-. Factores de riesgo coronario en pacientes candidatos a angioplastia
110-. Fallo de bomba en el postoperatorio inmediato de la revascularización coronaria.
111-. Trombólisis pre-hospitalaria en el IMA. Experiencia de la UCIE de Boyeros
112-. Intervalo puerta aguja en la terapéutica fibrinolítica del infarto agudo del miocardio
113-. Ateroesclerosis coronaria en pacientes tratados con intervencionismo percutáneo
114-. Trombólisis al IMA por enfermeros de la emergencia médica móvil de Manzanillo
115-. Morbimortalidad en terapia intensiva CDI del estado Sucre 2006
116-. Mortalidad prehospitalaria por trauma en el adulto.
118-. Incidencia de pacientes quirúrgicos que requieren post – operatorio inmediato en la UCI
119-. Sedación y analgesia en situaciones de emergencia
120-. Tiempo dolor–aguja y trombólisis prehospitalaria vs hospitalaria en Guantánamo
122-. Reanimación cardiopulmonar básica en atención primaria
123-. Comportamiento del traumatismo craneoencefálico. Estudio de 5 años
124-. Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atención primaria
125-. Valor pronostico del trauma score revisado en el paciente con trauma grave
126-. Síndromes coronarios agudos en el área intensiva municipal
127-. Trombólisis prehospitalaria y hospitalaria. Estudio de tres años.
128-. ECV hemorrágica intraparenquimatosa. Correlación clínica TAC
129-. Impacto de la TPP en el paciente crítico.
130-. Peritonitis en pacientes en la UCIP
131-. Intoxicación masiva por metanol
132-. Ventilación prolongada. Comportamiento en nuestra unidad.
133-. Incidencia de la angina de pecho en la sala de cuidados intensivos, municipio de Rodas
134-. Avisos fallidos al sistema de emergencia médica
135-. Ventilación controlada por volumen regulada por presión
136-. Hipertensión arterial Service d’ urgence Hôpital de Carrefour
138-. Comportamiento de los accidentes en la UCIP del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez
139-. Enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos pediátricos
140-. El paciente quirúrgico en la UCI
141-. Evaluación de la terapéutica anticoagulante en el paciente grave
146-. Corazón y cerebro ramas de un mismo tronco aterosclerosis
148-. Trombolisis en el IMA consentimiento informado en pacientes con trombólisis
149-. Tratamiento del síndrome de distrés respiratorio del adulto en el hospital Celia Sánchez Manduley
150-. Ataques transitorios de isquemia del territorio vertebro basilar. Caracterización clínico evolutiva
151-. Intoxicaciones exógenas graves en terapia intensiva pediátrica.
152-. Ventilación mecánica no invasiva en la unidad de cuidados intensivos. Situación actual
153-. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares según estudios necrópsicos
154-. Pasado y presente del manejo del síndrome de distrés respiratorio en el niño
155-. Pelod score un predictor de mortalidad en niños con shock séptico
156-. La urgencia diabética en el cuerpo de guardia
158-. Tratamiento y evolución del niño con intoxicaciones agudas en la unidad de cuidados intensivos
159-. Manual de socorrismo en desastres
161-. Traumatizado crítico estudio fallecidos durante un año unidad de cuidados intensivos
162-. Valor predictivo de marcadores del proceso inflamatorio en la sepsis intra-abdominal
163-. Ventilación mecánica en el paciente asmático. Nueva experiencia
164-. Ventilación no invasiva en el área intensiva municipal
165-. Síndrome de Hellp recurrente
166-. Síndrome de disfunción múltiple de órganos comportamiento en una unidad terapia intensiva pediátrica
167-. Síndrome de distrés respiratorio agudo.
168-. Mortalidad por sepsis en la UCIP
169-. Nutrición parenteral en niños críticamente enfermos
170-. Comportamiento de las enfermedades cerebro vasculares en el área intensiva municipal de Cumanayagua
171-. Morbimortalidad en el paciente ventilado
172-. Administración de surfactante pulmonar en el síndrome de distrés respiratorio agudo
173-. Intervención de enfermería en el manejo del paciente intoxicado.
174-. Tromboembolismo pulmonar en la unidad de cuidados intensivos
175-. Mortalidad por peritonitis secundaria. Estudio de un año.
176-. Dolor y sedación en urgencia
178-. La preparación hospitalaria para enfrentar huracanes
El III Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva (URGRAV 2004), II Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica (CENFEMED) y el I Congreso y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Emergencias Médicas y Desastres (ALACED) fueron celebrados con todo éxito en el Palacio de las Covenciones de La Habana, entre los días 19 y 22 de septiembre de 2004. A continuación publicamos las memorias de esos eventos científicos:
– Programa general y científico de URGRAV 2004.
Texto completo de los trabajos científicos presentados en el III Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva (URGRAV 2004):
– Cuidados intensivos de adultos. (Títulos de la A a la L)
– Cuidados intensivos de adultos. (Títulos de la M a la Z)
– Cuidados intensivos pediátricos.
– Urgencias y emergencias hospitalarias. (Títulos de la A a la M)
– Urgencias y emergencias hospitalarias. (Títulos de la M a la Z)
– Urgencias y emergencias prehospitalarias.
– Enfermería en medicina crítica.
– Trabajos publicados en el CD. (Títulos de la A a la M)
– Trabajos publicados en el CD. (Títulos de la N a la Z)
Premiación de los temas libres en cartel.
La comisión científica y los diferentes tribunales evaluadores, después del análisis de los 201 trabajos presentados, decidieron otorgar los siguientes premios:
Gran Premio:
Título: Cardiodef 2: El primer desfibrilador bifásico cubano.
Autores: Ing. José Folgueras Méndez, Ing. Alejandro Portela Otaño, Lic. Alejandro Milanés Cruz, Ing. Osmani Colorado Lorenzo, Ing. Gay Meisimilly González, Ing. Miguel Gómez Florido, Técn. Víctor Martínez Medina y Técn. Michel Aguilar González. Instituto Central de Investigación Digital de Cuba
Se les entrega diploma acreditativo y una obra de arte.
Primer Premio:
Titulo: Indicadores de calidad del proceso dolor torácico en un hospital comarcal.
Autores: Dra. Jiménez Gómez, Dra. Concepción Suárez Herrarías, Dr. Francisco Delgado Vilchez, Dra. María Mar Tejerizo Ases y Dra. Ana Isabel Egea Pérez. Hospital Inmaculada. Huercal Overa, Almería. España
Segundo Premio:
Título: Creación e implementación del curso taller para el manejo integral del síndrome coronario agudo en el servicio de urgencias.
Autores: Dra. Mayla Andrea Perdomo Amar y Dr. Gilberto Amed Castillo
Asociación Colombiana de Medicina de Emergencias, Colombia.
A ambos premios se le otorgan certificados acreditativos y artesanía cubana.
Conferencias:
- Dr. Aldo Álvarez: Mantenimiento del donante en muerte encefálica
- Dr. Anselmo Abdo: Cuidados intensivos en el postrasplante hepático
- Dr. Calixto Machado: Regulaciones legales para la determinación de la muerte en Cuba
- Dr. Silvio Aguilera: Rescate y calidad de la enfermedad cerebrovascular
El tiempo y la enfermedad cerebrovascular
Se puede hacer calidad en los departamentos de emergencias hospitalarios
- Dr. Aurelio Rodríguez: Rescate y calidad del fallo respiratorio agudo con VMNI
- Dr. José L. Casado: Rescate y calidad en la atención al paciente cardiópata
Trombolisis vs. Angioplastia primaria
- Dr. Orlando Valls: Valor de los algoritmos diagnósticos en Imagenología de emergencias
Valor de los algoritmos en Imagenología en los traumas cráneo-encefálicos
- Dra. Janice Zimmerman: Actualidad en drogas de abuso
Cuándo usar la ventilación no invasiva
Sobreviviendo a la sepsis: Guías para el manejo del shock séptico
Factores que afectan la fisiopatología de la sepsis
- Dr. Rafael Peláez: Antídotos y carbón activado
- Dr. Rafael Moya: Intoxicación aguda por monóxido de carbono
- Dr. Roberto Zayas: Intoxicaciones en el niño
- Dr. Ángel Suárez: Orientación diagnóstica en intoxicaciones exógenas
- Dr. Antonio Enamorado: Tratamiento depurador de las intoxicaciones
- Dr. Hugo Peralta: Evidencias y dilemas en reanimación
Clínica inicial y diagnóstico final en Medicina de Emergencias
Indicadores de calidad en medicina de emergencias
- Dr. Jaime Parellada: Evaluación de la RCP hospitalaria
Trombolisis en el infarto cerebral isquémico
- Dr. Manuel E. Correa: Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica
Trasplantes y terapia intensiva pediátrica
Síndrome de daño pulmonar agudo
Hemodinamia en el paciente pediátrico crítico
- Dr. Álvaro Sosa: La emergencia médica del SIUM en la atención masiva
- Dr. Lorenzo Llerena: ACTP vs. trombolisis en pacientes con IAM-ST
- Dr. Héctor Topete: Riesgos de desastres en zonas urbanas
El técnico de urgencias médicas en el prehospitalario
- Dr. David Flores: Programa de mejora del servicio de urgencias
- Dr. Daniel Luna: Experiencias en la informatización de la capa clínica de un hospital de alta complejidad
- Dr. Marcos Iraola: El tiempo y la urgencia en Cuba
La calidad de los procesos de emergencias y cuidados críticos
- Dr. Ronny Contreras: Bioseguridad en cuidados críticos
Preparación y planificación de los servicios de emergencias hospitalarios
- Dr. Abel Maldonado: Asma y EPOC exacerbados
SDRA: Reclutamiento alveolar
- Dr. Phillip Dellinger: Cardiovascular management of septic shock
- Dr. Volfredo Camacho: Consenso nacional para la redefinición del Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto
- Dr. Gabriel Rodríguez: El tiempo y el trauma
- Dr. Ricardo Pereda: El tiempo y la cardiopatía isquémica aguda
La calidad en medicina de emergencias y cuidados intensivos
_ Dra. Silvia Santos: Evidencias de la calidad en el ictus
- Dr. Armando Pérez: Inmunología de la sepsis
- Lic. Alfredo Rodríguez: Informática y telemedicina en los servicios de urgencias
- Dr. Gabriel Paredes: Indicadores de emergencia prehospitalaria
¿Existen pacientes no transportables?
- Dr. Wilfredo Hernández: Nutrición e inmunidad en la sepsis
Profilaxis de la neumonía nosocomial
- Lic. Enrique Landeiro: Telemedicina en apoyo a la urgencia médica
- Dra. Vivian Mena: Particularidades del shock séptico pediátrico
- Dr. Léster Quintana: Traqueostomía en el paciente crítico ventilado
- Dr. Armando Caballero: Reclutamiento alveolar, clasificación de la mecánica alveolar
- Dr. Jorge Díaz Mayo: Trastornos de la coagulación en la paciente obstétrica
Enfermedad tromboembólica en Ginecobstetricia
- Dr. Max S. Bordelois: Emergencia hipertensiva y embarazo
- Dr. Ramón Coronado: Hemorragia obstétrica mayor
- Dra. Olga Hidalgo: Indicadores de calidad en cuidados intensivos
- Dr. José E. Zamora: Manejo ventilatorio actual del SDRA
- Dra. Irene Pastrana: Manejo de la sepsis severa y el shock séptico
- Dr. Elías Béquer: Lesión pulmonar inducida por el ventilador
- Dr. Hubiel López: Neuromonitoreo en la unidad de cuidados intensivos
- Dra. Lissette López: Particularidades del trauma cráneo-encefálico en niños
- Dr. Abel García: Actuación del médico en la recepción del trauma
- Lic. Keila Arronte: Balón de contrapulsación intra-aórtica
- Lic. Wilder Menéndez: Cuidados y procedimientos durante el monitoreo del catéter de Swan-Ganz
- Enf. Circe Herrera: Cuidados en el control de la rampa hemodinámica
- Dr. Fernando Fernández: Ventilación mecánica
- Dra. María del C. Machado: Drogas inotrópicas
- Dr. Luis E. Vargas: Fisiología y fisiopatología del transporte prehospitalario
- Dr. Efraín Chibás: Prevención de la sepsis en abordajes vasculares
- Dr. José A. Estevan: Profilaxis de sepsis en ambulancias
- Dr. Orlando López: Reanimación inicial del paciente con trauma craneal severo
- Dra. Cecilia Guerrero Soler: Prevención de las secuelas del trauma cráneo encefálico
- Dr. Fernando Domínguez: Ventilación neonatal hoy
- Dr. Enrique Guzmán: Oxígeno en el paciente séptico
- Dr. Miguel Martínez: El enfermero en la recepción hospitalaria del trauma
- Lic. Regla Arias: Preparación, técnica y cuidados para la introducción de catéteres
- Dr. Ernesto Rodríguez López: Escalas de evaluación del trauma cráneo encefálico
Nota del editor: Las conferencias que se exponen han sufrido algunas modificaciones imprescindibles para disminuir su peso, poder subirlas al portal y mejorar su visualización en la web. Las modificaciones son básicamente la eliminación de imágenes, dibujos, fondos de diapositivas y otros aditamentos que se utilizan habitualmente por los conferencistas como recursos de apoyo, en ningún caso se han modificado los textos, tablas, gráficos y otros elementos científicos.
Autor: urgencia | Contáctenos
Documentación sobre Medicina Intensiva y Emergencia