Tag Archive 'transmision'

Martes 14 / febrero / 2017

Se publica la guía Trasmisión Sexual del VIH

Filed under: Destaques — sida — febrero 14th, 2017 — 1:37 PM

guia_ITSEsta guía trata sobre la transmisión sexual del VIH y sus pruebas diagnósticas. Incluye información sobre cómo el riesgo de infección va más allá del hecho simplemente de usar o no preservativos; cómo y cuándo pueden emplearse las distintas pruebas; cómo interpretar los resultados, sobre todo en relación con el tiempo transcurrido desde el último riesgo potencial.
La importancia de tomar tus propias decisiones sobre tu salud sexual. Aunque es cierto que la abstinencia puede evitar que adquieras el VIH, esta guía está dedicada a personas que desean practicar sexo. A pesar de que los preservativos constituyen una excelente protección frente al VIH, cada año hay personas que contraen el virus por diversos y complejos motivos. La principal razón por la que los preservativos no siempre funcionan es porque, en ocasiones, no se utilizan de forma correcta, es decir durante todas las prácticas sexuales y durante todo el tiempo.

Esta guía no entrará en grandes detalles sobre el sexo seguro, sino que se centrará en otros factores relacionados con la transmisión del VIH. Dichos factores son importantes para entender qué riesgo corres, por ejemplo, en una única exposición al virus.

Descargar guía

Fuente: Grupo de trabsjo sobre tratamiento de VIH

Comentarios desactivados

Martes 19 / junio / 2012

Patógenos que se propagan a través de la sangre

Filed under: Sobre VIH y Sida — Tania Izquierdo — junio 19th, 2012 — 2:08 PM

Patógenos transmitidos por la sangrePatógeno es aquel elemento o medio que propaga una enfermedad. Los microbios que viven en la sangre humana y que pueden causar enfermedades en los seres humanos se denominan Patógenos Transmitidos por la Sangre. Los más comunes y peligrosos son:

  • El virus de la hepatitis B
  • El virus de la hepatitis C
  • El VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

Los dos primeros causan daños en el hígado y el segundo provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las personas pueden infectarse con estos virus si se pinchan con una aguja o algun objeto afilado que haya estado antes en contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona portadora de una de estas infecciones.

También se pueden propagar si la sangre o los líquidos corporales infectados entran en contacto con membranas mucosas o una llaga abierta o un corte en la piel. Las membranas mucosas se encuentran en los ojos, la nariz y otras partes húmedas del cuerpo.

El VIH también se puede propagar de una persona a otra a través del líquido de sus articulaciones o el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, se puede propagar a través del semen, los flujos vaginales, la leche materna y el líquido amniótico (el líquido que rodea a un bebé en el vientre).

Los síntomas de la hepatitis B y la hepatitis C son diferentes. La persona con hepatitis B puede tener síntomas leves o no tener ninguno y en el primer caso, no se manifiestan hasta pasadas 2 semanas o 6 meses después del contacto con el virus.

La mayoría de las veces, la hepatitis B mejora por sí sola y no necesita tratamiento; pero algunas personas llegan a padecer una infección a largo plazo y en ese caso, se puede producir daño hepático. Por su parte, la mayoría de las personas que resultan infectadas con hepatitis C presentan una infección prolongada y después de muchos años, a menudo manifiestan daño hepático.

En cambio, una vez que alguien se infecta con el VIH, el virus permanece en el cuerpo y poco a poco daña y destruye el sistema inmunitario, que es el que combate las enfermedades. Cuando esto sucede, la persona es más susceptible de adquirir cualquier otra infección.

Existen tratamientos para ayudar a las personas con todas estas infecciones pero la hepatitis B es la única hasta el momento que se puede prevenir por medio de vacunas.

Si una persona resulta expuesta a un patógeno de transmisión hemática por alguna de las vias de transmisión anteriormente señaladas debe hacer lo siguiente:

Lavarse el área con agua y jabón abundante. Si los ojos resultaron expuestos, usar agua corriente solamente.
Consequir atención y asesoramiento médico de inmediato.

Es posible que también necesite someterse a pruebas de laboratorio para descartar o confirmar la infección.

En los hospitales, el personal que está en contacto directo con pacientes o fluidos corporales, también debe tomar precauciones. Cuando se manipule o se esté cerca de sangre, líquido corporal, tejidos corporales, membranas mucosas o áreas de piel abierta, se debe utilizar algun equipo de protección personal. Dependiendo de la exposición, puede necesitar:

Guantes
Máscara y gafas
Delantal, bata y cubiertas de zapatos

Fuente: MedlinePlus. Patógenos de transmisión hemática

Nota: el término Hemática en español no existe. En este caso  la forma correcta de transmisión hemática es transmitidos por la sangre.

Comentarios desactivados

Miércoles 20 / abril / 2011

Relacionan la cantidad de VIH en los fluidos genitales con la transmisión del virus

Filed under: Destaques,VIH — Tania Izquierdo — abril 20th, 2011 — 8:06 PM

El mortal retrovirus VIH-1 que causa el sida ha sido un flagelo para la humanidad desde hace casi 30 años. Aunque el tratamiento combinado con medicamentos antirretrovirales ha demostrado tener éxito, el régimen de fármacos complejos y costosos han impedido su uso generalizado en el mundo en desarrollo, donde más se necesitan. El objetivo de desarrollar una vacuna que podría evitar que las personas se infecten con el VIH-1 sigue siendo difícil de alcanzar. Dado que el 90% de todas las infecciones de VIH en todo el mundo se deben a la transmisión sexual, ha habido mucho interés en el desarrollo de nuevas estrategias que podrían bloquear la infección de VIH a través de la mucosa genital. Sin embargo, los mecanismos de transmisión del VIH a través de las mucosas aún no se conocen del todo. Se cree que cantidades más elevadas de VIH-1 en las secreciones genitales  reflejan una mayor probabilidad de transmisión sexual, pero probar esta correlación es una empresa difícil. Baeten y sus colegas han tomado este desafío con su estudio prospectivo en África de 2521 parejas heterosexuales serodiscordantes (uno de los miembros está infectado por el VIH y el otro no). Estos investigadores evaluaron la relación entre la cantidad de ARN de VIH-1 en las secreciones genitales de la persona infectada y el riesgo de transmisión del VIH-1 a su pareja sana. Probaron la cantidad de ARN de VIH-1 en muestras endocervicales obtenidas por hisopos de 1805 mujeres infectadas  incluyendo 46 que habían transmitido el virus a sus compañeros. También probaron la cantidad de ARN de VIH-1 en el semen de los 716 hombres, incluyendo 32 que había transmitido el VIH-1 a sus parejas femeninas. Los autores demuestran que mayores concentraciones de ARN de VIH-1 en las secreciones genitales se asocian con un mayor riesgo de transmisión heterosexual del VIH-1, y que estas concentraciones proporcionan un nuevo biomarcador para predecir la infectividad de personas con VIH-1. Los autores proponen que las concentraciones de RNA de VIH-1 en las secreciones genitales también podrían utilizarse como un biomarcador para supervisar la eficacia de los nuevos microbicidas y otras intervenciones destinadas a bloquear transmisión del virus a través de las mucosas.

El artículo completo, Genital HIV-1 RNA Predicts Risk of Heterosexual HIV-1 Transmission, está publicado en el número 77 del volumen 3 de la revista Science Translational Medicine, del 6 de abril. Esta publicación está disponible para los usuarios de la red de salud a través de Hinari.

Comentarios desactivados