Tag Archive 'Sobre la prevención'

Miércoles 30 / mayo / 2012

Destaca el PNUD trabajo realizado en Cuba en educación sexual y prevención del VIH

Filed under: De la prensa cubana,Destaques — Tania Izquierdo — mayo 30th, 2012 — 12:23 PM

El Cenesex recibió una amplia representación de funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la sede regional y de sus oficinas en 10 países, que han participado desde el 23 de mayo último en el Evento Internacional de Adquisiciones  de ese organismo, organizado regularmente para darle capacitación a su personal y que, por primera vez, se realiza en Cuba.

Especialistas del Cenesex y activistas presentes les ofrecieron, el pasado viernes, a los visitantes una explicación detallada de la historia del Centro, del trabajo realizado en materia de educación sexual en el país y sobre la actividad desarrollada por las redes sociales comunitarias, que agrupan a diferentes personas interesadas en la promoción de los derechos sexuales, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. Expertos y promotores del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida también ofrecieron una panorámica de su trabajo, especialmente con el Proyecto HSH-Cuba (Hombres que tienen Sexo con Hombres), que lleva más de 10 años trabajando en estos temas.

Durante el intercambio, se profundizó en el papel que ha desempeñado la Campaña por el Respeto a la Libre y Responsable Orientación Sexual e Identidad de Género, con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia en los últimos 5 años, para la educación a la población cubana contra las discriminaciones por este motivo, lo cual ha contado con el apoyo de numerosas organizaciones e instituciones gubernamentales y del Partido Comunista de Cuba. Igualmente, se destacó el trabajo realizado desde la prevención del VIH/sida y la labor realizada por el Proyecto HSH, con sus representaciones en todas las provincias y en 45 municipios del país, donde se hace más necesario ese trabajo.

A pesar de los avances, también se profundizó en la necesidad de contar con mayor participación de los medios de prensa en estas campañas, tanto de la prensa plana como la televisión y la radio, para hacer más efectiva la educación a nivel nacional; en la urgencia de legislar para garantizar la protección a las personas LGBT de cualquier discriminación, sea en la escuela, en centros laborales u otro ámbito; en la demanda de las personas trans para la existencia de leyes que reconozcan explícitamente su identidad de género, sin necesidad de ser sometidas a la cirugía de reasignación sexual, entre otros temas.

El Director del Grupo de VIH/sida del Buró de Desarrollo de Políticas del PNUD, Sr. Geffrey O’Malley, resaltó la excelente ejecución de los proyectos aprobados para Cuba por el PNUD y el trabajo realizado en nuestro país sobre estos temas, señalándolo como un ejemplo para la región, especialmente para la zona del Caribe. En particular, subrayó la labor realizada al mismo tiempo a nivel comunitario y con los decisores políticos y otras instituciones del país, que ha garantizado una mayor sensibilización en muy breve tiempo.

A este reconocimiento se sumaron también Hakan Bjorkman, Líder del Equipo de Trabajo de la Comunidad del Fondo Global del PNUD en Ginebra, y María Tallarico, del Buró Regional de la organización, quien señaló que, aunque los procesos no se han difundido con la dimensión que se quisiera, el trabajo realizado en Cuba ha merecido un apreciable reconocimiento internacional. (Por:  Camilo García López-Trigo)

Ampliar la información.

Fuente: CubaSí. Mayo 28, 2012.

Comentarios desactivados

Jueves 10 / mayo / 2012

Informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4)

Filed under: De la prensa cubana,Destaques — Tania Izquierdo — mayo 10th, 2012 — 12:28 PM

Mujer cubana. Imagen: CubadebateLa Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud pone a su disposición el informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4) realizada en nuestro país en colaboración con UNICEF. La encuesta brinda información valiosa sobre la situación de la infancia y la mujer en Cuba, y se relaciona, en gran medida, con las necesidades de monitoreo del progreso hacia las metas y objetivos de la Declaración del Milenio y el Plan de Acción de Un mundo apropiado para los niños. Ambos compromisos se apoyan en las promesas realizadas por la comunidad internacional en la Cumbre Mundial de la Infancia de 1990.

En el capítulo IX. VIH/sida, conducta sexual y orfandad, de la página 72, se muestra estadísticamente, cómo se comportan los grados de conocimiento que tienen las mujeres de varios grupos de edades, sobre la transmisión y la prevención del VIH.

También se registra la capacidad de este sector de identificar correctamente las ideas erróneas que existen respecto al VIH, los conocimientos sobre la transmisión del virus de la madre al niño y sobre las conductas sexuales de riesgo. También se muestra un reporte estadístico del comportamiento de la orfandad provocada por el sida.

Ampliar la información.

Fuente: Sitio de las Estadísticas de Salud de la República de Cuba.

Comentarios desactivados

Miércoles 9 / mayo / 2012

Comunicación entre padres y adolescentes sobre el sexo en la India rural. Colaboración entre Estados Unidos e India para prevenir a los adolescentes sobre el VIH

Filed under: Destaques — Tania Izquierdo — mayo 9th, 2012 — 3:54 PM

En este artículo se examina la comunicación entre padres y adolescentes sobre el sexo entre los jóvenes rurales de la India y sus padres. Se llevaron a cabo entrevistas con las madres, padres y adolescentes de ambos sexos entre 14 y 18 años en una comunidad rural de Maharashtra, India. En el contexto de los principales factores culturales, incluyendo las normas relacionadas con el género, se exploraron los temas de salud sexual y evaluaron en forma crítica las creencias ampliamente sostenidas de que los padres de la India no quieren o no son capaces de discutir temas relacionados con el sexo con sus hijos. Nuestros hallazgos sugieren que a pesar de las barreras de comunicación, por ejemplo, falta de conocimiento y proscripciones culturales, las familias indias están interesadas y dispuestas a comunicarse acerca de temas relacionados con el sexo. Las investigaciones futuras deberían tratar de determinar la viabilidad de la familia en las intervenciones de prevención del VIH para los adolescentes de la India.

Parent – Adolescent Communication About Sex in Rural India. U.S.–India Collaboration to Prevent Adolescent HIV. Vincent Guilamo-Ramos, Asha Banu Soletti, Denise Burnette, Shilpi Sharma, Sarah Leavitt and Katharine McCarthy. Qual Health Res June 2012 vol. 22 no. 6 788-800.

Comentarios desactivados

Viernes 13 / abril / 2012

Los jóvenes cubanos en la prevención del VIH

Filed under: De la prensa cubana,Destaques — sida — abril 13th, 2012 — 12:23 PM

La Escuela Octavio García Hernández, de Cienfuegos fue sede de la quinta edición del concurso anual para prevenir el VIH  mediante manifestaciones artísticas. Natividad Guerrero Borrego, especialista del Centro Nacional para Jóvenes expresó al Cinco de Septiembre digital, que en esta ocasión correspondió a las provincias centrales desarrollar el certamen; ella forma parte de la comitiva de metodólogos y pegagogos evaluadores de las obras. Agregó que los instructores de arte son los más indicados para tal preparación, por eso exhiben labores en danza, teatro, música y artes plásticas.

Ampliar

Fuente: Periódico 5 de Septiembre

Comentarios desactivados

Lunes 9 / abril / 2012

Argelia, líder y pionero en la respuesta al VIH

Filed under: Destaques,Enfrentamiento y evolución de la epidemia — sida — abril 9th, 2012 — 11:06 AM

La rápida y temprana respuesta de Argelia a la epidemia de VIH ha mantenido en niveles bajos la prevalencia nacional del VIH, que es de aproximadamente el 0,1% de la población. Desde 1998, el Gobierno ha ofrecido tratamiento antirretrovírico de forma gratuita a todas las personas que cumplían los requisitos para ello. En Argelia, se han eliminado prácticamente las nuevas infecciones por VIH entre niños.

En una reunión celebrada el 2 de abril con el presidente del Senado de Argelia, Abdelkader Bensalah, el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé, tuvo palabras de elogio para Argelia por estar en los puestos de cabeza en la respuesta al sida, tanto internamente como a nivel regional.

Durante su reunión con el señor Bensalah en el Conseil de la Nation, en Argel, el señor Sidibé reconoció el papel fundamental que ha tenido Argelia en la promoción de un alto nivel de compromiso con la respuesta al sida en la Unión Africana y la Liga de Estados Árabes. Hizo constatar que la presidencia de Argelia en el Grupo de los 77 (G-77) supone una importante plataforma para impulsar un mayor apoyo a la respuesta regional al VIH.

Entrando en un tema tratado en sus recientes misiones por África, el señor Sidibé elogió a los líderes argelinos por financiar más del 93% de los programas de VIH nacionales con los recursos del país. En África, demasiados países siguen siendo excesivamente dependientes de la ayuda para el VIH procedente del exterior. El que Argelia asuma la respuesta al VIH es un ejemplo a seguir por otros, afirmó.

Hablando en representación del presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, el señor Bensalah puntualizó que el Gobierno argelino espera financiar el 100% de su respuesta al sida en los siguientes años. Añadió que Argelia mantiene un firme compromiso con los objetivos de la Declaración Política sobre el Sida de 2011 y con la visión de ONUSIDA de cero nuevos casos de infección por VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.

Búsqueda de soluciones para el estigma y la discriminación

En sus conversaciones del día 1 de abril con los colaboradores clave de la respuesta al VIH -entre los que se encontraban profesionales de la salud, funcionarios gubernamentales, activistas del sida, personas que viven con el VIH y representantes de las Naciones Unidas-, el señor Sidibé resaltó la necesidad de aumentar los esfuerzos nacionales y regionales para eliminar el estigma y la discriminación.

El estigma conduce hacia la clandestinidad a las personas que viven con el VIH y a las poblaciones con alto riesgo de infección por VIH, afirmó el señor Sidibé. Impide que las poblaciones vulnerables accedan a los servicios sanitarios y para el VIH que necesitan.

Noticia completa

Fuente: Onusida

Comentarios desactivados

« Newer Posts - Older Posts »