Tag Archive 'niñas'

Jueves 10 / mayo / 2012

Informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4)

Filed under: De la prensa cubana,Destaques — Tania Izquierdo — mayo 10th, 2012 — 12:28 PM

Mujer cubana. Imagen: CubadebateLa Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud pone a su disposición el informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4) realizada en nuestro país en colaboración con UNICEF. La encuesta brinda información valiosa sobre la situación de la infancia y la mujer en Cuba, y se relaciona, en gran medida, con las necesidades de monitoreo del progreso hacia las metas y objetivos de la Declaración del Milenio y el Plan de Acción de Un mundo apropiado para los niños. Ambos compromisos se apoyan en las promesas realizadas por la comunidad internacional en la Cumbre Mundial de la Infancia de 1990.

En el capítulo IX. VIH/sida, conducta sexual y orfandad, de la página 72, se muestra estadísticamente, cómo se comportan los grados de conocimiento que tienen las mujeres de varios grupos de edades, sobre la transmisión y la prevención del VIH.

También se registra la capacidad de este sector de identificar correctamente las ideas erróneas que existen respecto al VIH, los conocimientos sobre la transmisión del virus de la madre al niño y sobre las conductas sexuales de riesgo. También se muestra un reporte estadístico del comportamiento de la orfandad provocada por el sida.

Ampliar la información.

Fuente: Sitio de las Estadísticas de Salud de la República de Cuba.

Comentarios desactivados

Miércoles 9 / mayo / 2012

ONU-Mujeres: fuerte impulso hacia la igualdad de géneros

Filed under: Destaques,Enfrentamiento y evolución de la epidemia — Tania Izquierdo — mayo 9th, 2012 — 1:50 PM

Mujeres. Imagen: Microsoft Office GalleryLos asuntos de la mujer en el mundo ganan cada vez más espacio dentro de Naciones Unidas y ya están insertados en todos los aparatos del sistema de la organización dedicados a temas políticos, sociales, económicos, culturales, científicos y del medio ambiente. Esa extendida labor cobró nuevos bríos a principios de 2011 con el nacimiento de la agencia ONU-Mujeres, liderada por la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, y creada por decisión de la Asamblea General (julio de 2010) para concentrar el trabajo en torno a los problemas de las féminas.

Hasta entonces, esa tarea estaba divida entre el Fondo para el Desarrollo de la Mujer, la División para el Avance de la Mujer, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer y la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.

ONU-Mujeres comenzó a funcionar con el propósito de impulsar el papel de ese grupo poblacional en el desarrollo, la paz y la seguridad, y de avanzar en su empoderamiento (ganar poder) y sus derechos, junto las niñas. Entre sus objetivos está la lucha frente a la violencia contra ellas a través de la capacitación de los Estados para crear los mecanismos necesarios de formulación y reforzamiento de leyes, políticas y servicios que protejan a ese segmento de la sociedad. Otros ángulos de la actividad de la agencia abordan los problemas vinculados al VIH-sida, la migración, el imperio de la ley, la degradación ambiental y el cambio climático, la protección social y la salud materna e infantil.

No existen límites para lo que pueden hacer las mujeres, desde las madres que soportan las familias en duras circunstancias hasta aquellas que devienen ministras o jefas de Estado, aseguró Bachelet al iniciar la labor de la nueva entidad en enero de 2011.

En la región americana (incluye a Estados Unidos y Canadá) existen notables avances que la convierten en la primera del mundo en cuanto a representación femenina en los órganos legislativos con un 22,7, por delante de Europa, que presenta un 22,3. En esa área resaltan los resultados registrados en Cuba y Nicaragua, países ubicados entre los 10 primeros del mundo con mayor presencia de féminas en sus órganos legislativos. La estadística muestra a Cuba en el tercer lugar con más alta proporción de féminas en su Parlamento, con un 45,2 por ciento en diciembre de 2011, y a Nicaragua, donde ese medidor aumentó del 18,5 al 40,2 por ciento en las elecciones realizadas el año pasado.

Otra cuestión prioritaria para ONU-Mujeres radica en mejorar la autonomía económica de las féminas, en momentos en que más de 800 millones de ellas carecen de educación, formación y oportunidades para participar plenamente en la vida económica. Para eso impulsará la formación, la adopción de leyes que igualen a ese segmento poblacional con el de los hombres, la protección social y el acceso equitativo a las oportunidades y a los bienes como la tierra y el crédito.

Y como nubarrón que opaca el panorama general de las mujeres en el mundo, siempre aparece el crítico dilema de la violencia en su contra, el cual afecta a toda la sociedad en su conjunto, con enormes costos sociales y económicos. Según datos de la ONU, hasta un 75 por ciento de las mujeres y niñas del mundo son víctimas de violencia física o sexual en el transcurso de sus vidas. Al respecto, ONU-Mujeres sostiene que se trata de un asunto que no es inevitable y puede prevenirse si la justicia llega a todas y se pone fin a la impunidad, y con ese objetivo trazó un plan de 16 puntos para acabar con la violencia contra las féminas. Entre ellos están la creación de planes nacionales y locales de lucha contra la violación de los derechos humanos de ellas y lograr que la justicia y los servicios esenciales sean accesibles para adultas y niñas.

Otro propósito es aumentar la inversión en la igualdad entre los géneros, para lo cual se debe fomentar la educación secundaria de las niñas, cuidar la salud femenina, en particular en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual.

Naciones Unidas aprobó en el año 2000 los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho propósitos que deben ser cumplidos en 2015 y que de una forma u otra tienen relación estrecha con la situación de las mujeres. Sin embargo, tres de esas metas están enfocadas directamente sobre ellas y se titulan Igualdad entre los géneros, Mejorar la salud materna y Combatir el VIH-sida. Objetivos bastante lejanos de conseguir en los tres años que restan para completar el plazo fijado, al menos, en lo que a las mujeres atañe. (Por Víctor M. Carriba)

Ampliar la noticia

Fuente: Prensa Latina. 6 de mayo de 2012

Comentarios desactivados

Viernes 26 / agosto / 2011

Mujeres y niñas

Filed under: Sobre grupos vulnerables — Tania Izquierdo — agosto 26th, 2011 — 9:51 AM

Mujeres1En estos tiempos, todos estamos expuestos al VIH/sida. Es importante saber que las características biológicas del cuerpo femenino, por una parte, y el ambiente sociocultural por otra, hacen que las mujeres estén más expuestas al contagio que los hombres. Biológicamente hablando, el semen contiene más VIH que los fluidos vaginales; permanece más tiempo en la vagina y el tracto rectal que las secreciones vaginales en el pene; las adolescentes y adultas post menopaúsicas tienen la mucosa vaginal más permeable al VIH; los desgarros y sangramientos durante la relación sexual multiplican los riesgos de infección; las ITS, muchas veces sin síntomas en la mujer, facilitan la transmisión del virus.

Mujeres2Los roles pasivos asignados y asumidos en las parejas, los prejuicios y mitos acerca de la sexualidad, que condicionan lo que significa ser una “mujer decente”, las coloca en condiciones de vulnerabilidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido educadas en función del goce masculino y temen exigir una relación sexual con responsabilidad; se asume que la mujer debe entregarse a un hombre que la “cuide y la represente” y por lo tanto, las decisiones masculinas no son cuestionadas, y menos, el uso del condón en una “relación sexual estable”. Otro gran problema que enfrenta la mujer, es la violencia en todas sus manifestaciones, particularmente la sexual.

La mujer, cuando se expone a la infección, no solo pone en riesgo su salud. Puede quedar embarazada y comprometer a su descendencia también. Una embarazada con VIH es más vulnerable a enfermedades o infecciones oportunistas. Si cumple las indicaciones médicas estrictamente, puede reducir a un 5% la posibilidad de transmitirle el virus a su hijo, pero aún así, estos pequeños quedarán huérfanos tempranamente y en muchos casos, quedan expuestos a la discriminación, el estigma y el abuso.

Según la OMS cada vez más mujeres contraen el VIH, y no sólo debido a relaciones fortuitas y desprotegidas, sino también como resultado de vínculos estables. Lo que significa que pueden ser infectadas por sus propios esposos y novios. Todo eso obliga a extremar las medidas de protección y autocuidado. La mujer debe aprender a decir que NO, a no tolerar el acoso ni la violencia, a no limitarse al pedir ayuda y apoyo, a exigir responsabilidad.

Vulnerabilidad al VIH/sida y género

Mujeres3En los primeros años de la epidemia se observaba que los hombres superaban a las mujeres en el número de personas infectadas por el VIH. Las mujeres están asociadas a riesgos específicos y a la vulnerabilidad, incluyendo comportamientos tales como la relación sexual desprotegida o situaciones en las que las relaciones sexuales son forzadas. La vulnerabilidad al VIH, es una medida de la incapacidad de una persona o de una comunidad para controlar el riesgo de infección.

En muchos entornos, las mujeres, en particular las mujeres jóvenes, son especialmente vulnerables a la infección por VIH, en la medida en que puedan ser menos capaces que los hombres, para evitar las relaciones sexuales no consensuadas o coercitivas.

La vulnerabilidad está determinada por factores psicológicos, biológicos, sociales y epidemiológicos a ello se une el concepto social de la feminidad lo cual pone en peligro la salud de la mujer y actúa como un obstáculo para aquella que está tratando de adquirir conocimientos acerca de su salud reproductiva y sexual: el cuerpo el embarazo, el parto, la anticoncepción, las complicaciones de la reproducción y las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH.

Actualizado: agosto/2011

Fuente: MINSAP, FMC, CNP ITS/VIH/sida, PNUD, ONUSIDA

Programa para la acción sobre la mujer y el sida ONUSIDA 2006

Violencia de género. OMS

Gender-based Violence. UNFPA

The Global Coalition on Women and AIDS. UNAIDS

NOAH. Las Enfermedades Infecciosas. El sida y el VIH. Mujeres

Comentarios desactivados

« Newer Posts