Lunes 20 / julio / 2015
Los preservativos son un elemento crucial para un enfoque integral y sostenible de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y son eficaces para evitar embarazos no deseados. Se estima que en 2013 en torno a 2,1 millones de personas se infectaron por el VIH y se calcula que 500 millones de personas contrajeron clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Además, cada año más de 200 millones de mujeres presentan necesidades no cubiertas en materia de anticoncepción, lo que causa aproximadamente 80 millones de embarazos no deseados. Estas tres prioridades de salud pública exigen una respuesta decidida con todas las herramientas disponibles y en la que los preservativos tienen un papel fundamental.
El preservativo ha contribuido a reducir la transmisión del VIH y limitar una más amplia propagación del VIH en contextos en que la epidemia se concentra en poblaciones específicas. Se ha demostrado que la distribución de preservativos reduce las tasas de VIH y otras ITS en los profesionales del sexo y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En India y Tailandia el aumento de la distribución de preservativos entre los profesionales del sexo y sus clientes en combinación con otras intervenciones de prevención se asociaron con la reducción de la transmisión tanto del VIH como de otras ITS. Zimbabwe y Sudáfrica son dos países con alta prevalencia en los que se descubrió que el aumento del uso del preservativo contribuía a reducir la incidencia del VIH.
Artículo completo
Fuente: ONUSIDA
Tags: condon, ITS, Sobre la prevención
Martes 28 / abril / 2015
Los sitios web cubanos Ecured y CiberCuba salud publican información relacionada con las infecciones de Trasnmisión sexual. Se pueden encontrar información sobre los principales síntomas, formas de prevenirlas y principales lesiones.
Visítelas
Fuente: CNP
Tags: ITS, sitios web, VIH
Lunes 2 / febrero / 2015
La clamidia es una enfermedad bacteriana infecciosa común provocada por la bacteria Gram negativa clamidia trachomatis. La clamidia se contagia principalmente vía sexo vaginal, anal y oral, pero también se puede transmitir a un recién nacido en el parto vaginal.
Cuando la C. trachomatis ingresa al recto, orofaringe o tracto genital a través del contacto sexual, es absorbida por las vacuolas epiteliales. La bacteria sobrevive y se multiplica, evitando la destrucción de lisosomas, generalmente de manera asintomática. Con el tiempo, la infección se puede expandir a los tejidos y órganos circundantes. La inflamación y las lesiones relacionadas pueden tener consecuencias graves en la reproducción y salud genitourinaria.
Si la clamidia no se trata en mujeres, puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y eventualmente infertilidad tubal, embarazo ectópico y dolor crónico. En embarazadas, la infección puede infectar al bebé y provocar el nacimiento prematuro. En hombres, la clamidia puede causar uretritis, epididimitis y prostatitis. Ciertos estudios sugieren una posible relación entre la infección por clamidia en hombres y la infertilidad, aunque esta conexión aún no está probada. El síndrome de Reiter, una complicación de la infección clamidial compuesta por artritis, uretritis y conjuntivitis, afecta a ambos sexos pero es más común en los hombres. La infección clamidial aumenta el riesgo de transmisión y contagio de VIH en ambos sexos.
El diagnóstico se basa en la presentación médica, los antecedentes del paciente y los resultados del cultivo bacteriano. Los distintos diagnósticos incluyen infecciones gonorreicas y uretritis no gonocócica. El tratamiento es curativo e incluye la ingesta de antibióticos. La educación sobre el cumplimiento del tratamiento y la práctica de sexo seguro son componentes fundamentales de salud pública del plan terapéutico.
Artículo completo
Fuente: EBSCO
Tags: Clamidias, ITS
Martes 6 / enero / 2015
En Cuba, anualmente se notifican entre 40 y 50 mil casos solamente de sífilis, blenorragia y condiloma acuminado, con tendencia al incremento, principalmente en adolescentes. A pesar del sub-registro que debe existir en algunas de ellas, no aparecen datos estadísticos sobre otras ITS, exceptuando el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Desde el inicio de la epidemia del VIH/SIDA en 1986 hasta el año 2011, se han diagnosticado 15824 personas con el virus, de los cuales el 80,8 % son hombres. Desde el inicio de la epidemia hasta el año 2004, del total de casos diagnosticados como seropositivos, el 10,79 % correspondió a los adolescentes de 10-19 años y 1,16 % de estos, habían desarrollado el SIDA con respecto al total de seropositivos diagnosticados.
Así en el municipio capitalino Boyeros, se pudo constatar que no existen estudios previos acerca del nivel de conocimientos de ITS/VIH en adolescentes. Por todo esto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH y su relación con factores demográficos, así también la relación entre el sexo, la conducta y la percepción en un grupo de adolescentes estudiantes de Enfermería.
artículo completo
Fuente: Vol 66, No 2(2014)
Tags: adolescentes, Cuba, ITS
Sábado 2 / agosto / 2014
La Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular considerada uno de los patógenos de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar los resultados reproductivos en pacientes infértiles con infección por Chlamydia trachomatis en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la población fue de 335 mujeres infértiles con afectación tuboperitoneal, la muestra no probabilística intencional fue de 155 mujeres con resultados positivos a la prueba de Chlamydia trachomatis y las variables estudiadas fueron el tipo de anticonceptivo usado, las secuelas, las infecciones de transmisión sexual asociadas y el resultado reproductivo; se usó la prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables.
Resultados: el método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino (38.0%), hubo asociación estadística significativa entre el uso de dispositivo intrauterino y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=23.7 y ρ=0.01), en 32 pacientes (18.9%) se presentó enfermedad inflamatoria pélvica y 34 (20.1%) tuvieron una obstrucción tubárica, se encontró asociación estadística significativa entre la aparición de secuelas y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=17.8 y ρ=0.04), el microorganismo más comúnmente asociado fue el Mycoplasma hominis (14, 9.0%), en 124 pacientes (80.0%) no se logró embarazo y solamente en 17 (11.0%) se logró un embarazo normal.
Conclusiones: la infección por Chlamydia trachomatis compromete la fertilidad femenina debido a secuelas obstructivas tubáricas con pocas posibilidades de logro de embarazos.
Artículo completo
Fuente: Rev. Acta Médica del Centro. Álvarez MC, Raimundo D. Vol 8, No 2 (2014)
Tags: Clamidyas, Cuba, embarazo, ITS