Tag Archive 'estudios'

Viernes 13 / enero / 2017

Una vacuna se muestra eficaz frente al virus del papiloma humano en mujeres con el VIH con carga viral indetectable

Filed under: Destaques — sida — enero 13th, 2017 — 10:04 AM

papiloma humanoSegún los resultados de un estudio canadiense que han sido publicados en la revista Vaccine, la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en mujeres con el VIH que tienen la carga viral indetectable se muestra segura y efectiva. El VPH es un patógeno muy común que se transmite por vía sexual. Existen diferentes cepas de este virus que pueden provocar desde verrugas genitales hasta diferentes tipos de cáncer como el de cuello de útero, ano, vagina, vulva, pene y orofaríngeo.

Hasta el momento, han sido tres las vacunas aprobadas para el VPH: Cervarix®, que proporciona protección frente a los subtipos de alto riesgo 16 y 18 del VPH (que pueden provocar cáncer de cuello de útero y ano); Gardasil®, que protege frente a los subtipos de bajo riesgo 6 y 11 (que causan verrugas genitales) y los subtipos 16 y 18 del VPH; y la nueva vacuna Gardasil 9® está destinada a la prevención de un amplio rango de subtipos del VPH entre los que se incluyen el 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.

Pese a que ni en EE UU ni en Europa la indicación de uso de estas vacunas incluye a personas con el VIH, los resultados de algunos estudios realizados sugieren que podría ser también segura y eficaz en esta población de pacientes.

Para arrojar más luz sobre esta cuestión, un equipo de investigadores canadienses en colaboración con la red canadiense de ensayos clínicos para el tratamiento, la prevención y la curación del VIH llevaron a cabo un estudio que contó con 372 mujeres con el VIH a las que se les administró la vacuna Gardasil® entre 2008 y 2012. La participantes tenían una media de edad de 38 años; el 44% era de etnia negra, el 36% de etnia blanca y el 13% restante indígena. Aproximadamente llevaban 8 años diagnosticadas de infección por VIH y su recuento de CD4 en el momento de entrada al estudio fue de 510 células/mm3 y el 72% tenía la carga viral indetectable.

A las participantes se les administró por vía intramuscular tres dosis de la vacuna: una al inicio del estudio y las dos siguientes dosis a los dos y seis meses.

condiloma3sDel total de las 372 pacientes inscritas, 310 recibieron, como mínimo, una dosis de la vacuna. Un total de 277 mujeres (89%) recibió las tres dosis de Gardasil® . De las 310 participantes, 14 fueron excluidas de los análisis de respuesta de anticuerpos por no disponer de tales datos tras la primera dosis de la vacuna. De las 296 restantes, 272 (92%) dieron negativo a la prueba de anticuerpos y de ADN de, como mínimo, uno de los subtipos del VPH incluidos en la vacuna, lo que indica que lo más probable es que no estuvieran infectadas por esos subtipos del VPH.

Transcurridos siete meses desde el inicio del estudio, la proporción de mujeres que presentaron anticuerpos frente a las proteínas del VPH incluidas en Gardasil® fue de más del 90% y en algunos casos de más del 98% (dependiendo del subtipo del virus). El 93% de las mujeres participantes del estudio presentó anticuerpos frente al subtipo 6 del VPH; el 94% lo hizo para el subtipo 11; el 98% los desarrolló para el subtipo 16, y el 67 % para el subtipo 18.

El equipo de investigadores halló que, en general, las mujeres con VIH participantes del estudio mostraron mayores niveles de anticuerpos para el VPH en comparación con datos obtenidos en ensayos anteriores en mujeres no infectadas por el VIH, a excepción de los niveles de anticuerpos frente al subtipo 18 del VPH observados en ensayos previos que fueron menores en mujeres con el VIH que en mujeres sin VIH.

Además, los expertos hallaron que las mujeres con VIH que tenían la carga viral indetectable en el momento en que fueron vacunadas tuvieron una mayor respuesta a Gardasil®, con independencia del recuento de células CD4.

Con el fin de evaluar la seguridad de la vacuna, las enfermeras tuvieron en observación a las participantes durante 30 minutos después de cada vacunación para valorar los posibles efectos secundarios. Además, las inscritas recibieron una llamada 48 horas después de cada inaculación en la que se les preguntaba por posibles efectos adversos. Del total de las participantes, el 36% refirió uno o más síntomas relacionados con la vacuna. Los más comunes fueron dolor en la zona de la inyección (30%), enrojecimiento (6%) o hinchazón (6%) de la zona. Además un 20% de las participantes comunicaron efectos tales como dolor de cabeza, fiebre o fatiga (20%). Todos los efectos secundarios fueron pasajeros y no revistieron complicaciones graves.

A pesar de que durante el estudio murieron dos de las participantes, estas muertes no estuvieron asociadas a la vacuna (una de ellas se debió a una sobredosis que se produjo 129 días después de la tercera dosis y la otra como consecuencia de una enfermedad asociada a sida 33 días después de la tercera dosis de la vacuna).

Durante los cuatro años de estudio, se produjeron 44 embarazos en 41 de las 310 mujeres vacunadas. De estos 44 embarazos, 23 fueron nacimientos vivos, 16 fueron interrupciones del embarazo, 4 fueron abortos espontáneos y en un 1, no se dispuso de datos. Del mismo modo, la vacuna no se relacionó con posibles problemas durante el transcurso de los embarazos ni con defectos congenitos.

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto el potencial de la vacuna del VPH en mujeres con el VIH sexualmente activas y que tengan la carga viral indetectable antes de recibir la.vacunación. Además, los datos muestran que incluso las mujeres con el VIH de edad avanzada podrían beneficiarse de la vacuna del VPH.

Fuente: CATIE/ Elaboración propia (gTt-VIH)

Comentarios desactivados

Miércoles 6 / noviembre / 2013

Anticuerpos monoclonales podrían ser una terapia eficaz contra el VIH, consideran expertos

Filed under: Destaques — sida — noviembre 6th, 2013 — 9:37 AM

Un equipo liderado por científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC, en sus siglas en inglés), en Boston, Estados Unidos, ha demostrado que un grupo de anticuerpos recientemente descubiertos puede ser una terapia muy eficaz para el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Publicado en la edición digital de este miércoles de ‘Nature’, los resultados alientan el desarrollo de estos anticuerpos monoclonales como una nueva terapia en los seres humanos.

Nuestros datos demuestran, por primera vez, la profunda eficacia terapéutica de anticuerpos monoclonales específicos para VIH, que resultan potentes en los monos rhesus crónicamente infectados con un patógeno del virus de la inmunodeficiencia de simio, dijo el autor principal del estudio, Dan H. Barouch, director del Centro de Virología e Investigación de Vacunas en BIDMC, director del Programa de Vacunación en el Instituto Ragon de Hospital General de Massachusetts y profesor de medicina en la Escuela Médica de Harvard.

Noticia completa

Fuente: Granma internacional

Comentarios desactivados

Viernes 9 / diciembre / 2011

Novedades recientes acerca de los estudios de investigación de los NIH

Filed under: Destaques,Fármacos y tratamiento,VIH — Tania Izquierdo — diciembre 9th, 2011 — 5:18 PM

Boletín InfoSIDA Al InstanteLos Institutos Nacionales de la Salud anunciaron novedades acerca de los siguientes tres estudios de investigación patrocinados por ellos:

  • 25 de noviembre del 2011: Los NIH descontinúan la gel vaginal Tenofovir en el estudio de prevención del VIH “VOICE”Un ensayo clínico a gran escala para determinar si el uso diario de una pastilla oral que contiene un antirretroviral o el gel vaginal puede prevenir la infección por el VIH en mujeres está siendo modificado porque una revisión interina encontró que el gel, un microbicida en etapa de investigación, no fue eficaz entre las participantes del estudio.Para mayor información, lea el comunicado de prensa completo de NIH (disponible solamente en inglés).
  • 23 de noviembre del 2011: Los científicos determinan cómo los anticuerpos reconocen azúcares clave en la superficie del VIH.El VIH está recubierto de azúcares que por lo general esconden el virus del sistema inmunitario. Una investigación publicada recientemente revela cómo un anticuerpo ampliamente neutralizante del VIH utiliza parte de la capa azucarada para ayudarse a unir al virus. Según los científicos que llevaron a cabo el estudio, el sitio de unión del anticuerpo, conocido como la región V1/V2, representa un blanco adecuado para la vacuna contra el VIH. Además, sus investigaciones revelan la estructura detallada de la región V1/V2, la última parte de la superficie del virus a ser visualizada a nivel atómico.Para mayor información, lea el comunicado de prensa de NIAID (disponible solamente en inglés).
  • 21 de noviembre del 2011: Elevada la concentración de colesterol en los niños pequeños que reciben medicamentos contra el VIH.Según los investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud y de otras instituciones, los niños pequeños que reciben medicamentos contra el VIH tienen en promedio concentraciones de colesterol más altas que sus compañeros que no tienen el virus.Para mayor información, lea el comunicado de prensa de NIH (disponible solamente en inglés).

Estados Unidos,diciembre 7, 2011 (infoSIDA Al Instante No 47)

Comentarios desactivados

Jueves 21 / abril / 2011

Publicaciones en las revistas médicas cubanas.

Filed under: Destaques — sida — abril 21st, 2011 — 3:06 PM

Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones trasmitidas por tranfusión de sangre en Cienfuegos.
Las infecciones víricas constituyen una de las complicaciones más temidas de la transfusión de sangre. A pesar de los esfuerzos para reducir o eliminar este riesgo, hoy es un problema no resuelto. En Cuba, la selección médica del donante, la pesquisa de infecciones y la vigilancia postransfusión, son actividades que están debidamente documentadas, sin embargo, existen brechas en su realización desde el punto de vista gerencial, epidemiológico y de atención médica.

Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana en un hospital de Zimbabwe.
Zimbabwe es uno de los países con alta incidencia de la epidemia, específicamente en la provincia de Mashonaland Central, donde se han realizado diferentes proyectos comunitarios encaminados a la educación sanitaria para prevenir la infección por el virus, así como una investigación evaluativa sobre el cumplimiento del plan terapéutico y la aparición de reacciones adversas; sin embargo, no existían antecedentes de estudios acerca del “monitoreo” de la terapia, los cuales son de gran importancia porque proveen información relacionada con la evolución clínica del paciente y la efectividad del tratamiento

Comentarios desactivados

Miércoles 20 / abril / 2011

En un estudio se observa una disminución del cáncer característico del SIDA y un aumento de otros tipos de cáncer en la población infectada por el VIH

Filed under: Destaques,VIH — Tania Izquierdo — abril 20th, 2011 — 3:01 PM

Estados Unidos, 20 de abril (infoSIDA al Instante No. 15 ) Aunque se ha reducido el número de casos de los tipos de cáncer relacionados con la evolución del SIDA, se observa un aumento del número de casos de otros tipos de cáncer. Estos resultados, notificados por científicos del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), se publicaron en línea el 11 de abril del 2011, en la Revista del Instituto Nacional del Cáncer (Journal of the National Cancer Institute).

La introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en 1996 redujo el número de casos de cáncer característicos del sida en proporción del triple, de 34.000 casos entre 1991 y 1995 a cerca de 10.000 casos entre 2001 y 2005. En cambio, el número total de los demás tipos de cáncer registró un aumento del triple, de alrededor de 3.000 en el primer período citado, a 10.000 en el último. Desde 2003, el número anual de estos otros tipos de cáncer en la población afectada por la infección por el VIH/sida ha superado el número de neoplasias malignas características del sida.

Ampliar información en el boletín.

Comentarios desactivados

Older Posts »