Tag Archive 'embarazo en adolescentes'

Jueves 11 / julio / 2013

Gobierno cubano prioriza salud y educación sexual y reproductiva de los adolescentes

Filed under: De la prensa cubana — Tania Izquierdo — julio 11th, 2013 — 4:06 PM

Adolescentes cubanosQue Cuba muestre una de las tasas más bajas de embarazo en la adolescencia de Latinoamérica y el Caribe no significa en modo alguno que no debamos preocuparnos y ocuparnos de la atención integral del fenómeno considerado por muchos expertos, y por diversas razones, como un problema de salud y social de singular importancia para el crecimiento y desarrollo de las y los adolescentes, y de la sociedad en su conjunto.

Fue ese uno de los principales consensos a los que arribaron los participantes en el panel El embarazo adolescente en Cuba, que en la mañana de este miércoles se celebró en el Centro Nacional de Educación Sexual, encuentro que marcó el inicio de las celebraciones nacionales por el Día Mundial de la Población, que la humanidad celebra este 11 de julio.

En  2012 la tasa de fecundidad en adolescentes en Cuba fue de 53,6 por ciento, lo cual representó el 15,9 por ciento de la fecundidad total del país, reportándose las mayores tasas en las provincias de Las Tunas, Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba y Holguín.

Estas y otras muchas cifras, indicadores y variables manejados por los doctores Grisell Rodríguez, profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana; Natividad Guerrero, especialista del Cenesex; y Miguel Sosa, representante del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública, constituyen una alerta, una señal, de que no ha sido suficiente lo hecho a nivel de educación e información a los adolescentes (15-19 años de edad). Pero no únicamente a ellos.

Para los especialistas, como también para José Quintero, representante del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), así como para Jesús Robles, coordinador internacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba (Unfpa), está claro que para nuestro país constituye una voluntad de Gobierno priorizar la salud y la educación sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes, para influir de manera positiva en la prevención de los embarazos no deseados en estos grupos y en la práctica inadecuada del aborto.

Como expresara Jesús Robles, nuestro país tiene suficientes reservas para atender ese desafío, y garantizar que tomando decisiones, apoyadas por el resto de la sociedad, las muchachas y los muchachos también puedan marcar la diferencia en la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia. (Agnerys Rodríguez Gavilán)

Ver la noticia completa.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Julio 11, 2013

Comentarios desactivados

Miércoles 10 / julio / 2013

Día Mundial de la Población

Filed under: Destaques,Enfrentamiento y evolución de la epidemia — sida — julio 10th, 2013 — 12:42 PM

diamundial_poblacionEl Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo cada 11 de julio y busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.  En 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres, hombres y jóvenes.

El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias. Lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho, principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal y los jóvenes.

Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida. Pueden programar vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.

Más de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron imaginarse: globalización, sida, comunicación electrónica y un cambio climático que ha modificado irrevocablemente el paisaje.

En Cuba, para este 11 de julio el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organización rectora de la conmemoración, eligió como tema central el embarazo en la adolescencia, con el marcado propósito de contribuir a un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo.

Un grupo importante de organismos, instituciones, organizaciones y centros nacionales, con el acompañamiento especial de la Oficina del UNFPA en Cuba, se han unido para realizar un amplio programa de actividades científicas, culturales, deportivas y recreativas, dirigidas a la niñez, la adolescencia, la juventud y la población en general, desde este miércoles y hasta el viernes próximo.

Inicia en Cuba celebración por el Día Mundial de Población
Día Mundial de Población
Comienzan celebraciones por el Día Mundial de Población

Fuente: Diario Juventud Rebelde

Comentarios desactivados

Viernes 13 / abril / 2012

HIV, Other STD, and Pregnancy Prevention Education in Public Secondary Schools – 45 States, 2008 – 2010

Filed under: Destaques — Tania Izquierdo — abril 13th, 2012 — 2:45 PM

Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. encontraron que en los últimos años,  ha habido poco progreso en el número de escuelas secundarias estadounidenses que enseñan a los estudiantes a prevenir el embarazo y la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

En el estudio se analizaron datos de encuestas realizadas en 2008 y 2010 de 45 estados, sobre las prácticas de salud en las escuelas. Las encuestas evaluaban el por ciento de escuelas que enseñan temas relacionados con la prevención del VIH, las ITS y el embarazo. Los análisis revelaron poco progreso entre 2008 y 2010.

La educación sobre cómo evitar la infección por VIH y otras ITS es fundamental, sobre todo para los niños de escuelas de enseñanza media que probablemente aún no hayan iniciado la actividad sexual. Las intervenciones de prevención también pueden incluir ideas erróneas y alternativas de verdadero, falso y no estoy seguro, para verificar que tan seguros están los encuestados de sus conocimientos.

Las escuelas siguen siendo esenciales para desarrollar la educación sexual en los jóvenes, añadieron los expertos. Las familias, los medios de comunicación y las organizaciones comunitarias, pueden desempeñar un papel importantísimo en la educación y la prevención del VIH, otras ITS y el embarazo, sin embargo, las escuelas están en una posición privilegiada para desarrollar intervenciones educativas ya que todos los jóvenes en edad escolar de EE. UU. van a la escuela.

El estudio aparece en la edición del 6 de abril de la revista Morbidity and Mortality Weekly Report, publicada por los CDC.

HIV, Other STD, and Pregnancy Prevention Education in Public Secondary Schools — 45 States, 2008–2010. Laura Kann, PhD, Nancy Brener, PhD, Timothy McManus, MS, Howell Wechsler, EdD. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). 61(13);222-228. April 6, 2012

Comentarios desactivados

Miércoles 2 / noviembre / 2011

Cuando son adolescentes las cigüeñas

Filed under: De la prensa cubana,Destaques — Tania Izquierdo — noviembre 2nd, 2011 — 3:32 PM

Embarazo en la adolescencia. Fotos: Armando SantanaConversando naderías para espantar tensiones, las seis aguardan en la pequeña antesala. Las toscas y estériles batas, de lienzo unas, verdes otras, apenas permiten entrever sus figuras; pero, mirando de cerca, algunos de esos rostros que gesticulan, evidencian no haber vivido mucho, ni siquiera dos décadas. Difícil será saber si, de no haberse dado el lezamiano azar concurrente, alguna vez sus vidas se hubiesen cruzado, pero en esta mañana de lunes comparten, casi uniformadas, un mismo susto ante el aborto que les será practicado.

Recientes estudios indican que, lamentablemente, el aborto inducido y la regulación menstrual se han convertido en un método anticonceptivo en la Isla. No obstante, las últimas estadísticas apuntan a cierta disminución en el número de estas prácticas. El Anuario Estadístico de Salud de Cuba, correspondiente al pasado año, indica que si bien del 2007 al 2009 la curva de los abortos inducidos siguió una línea ascendente, alcanzando en ese último año un total de 84 mil 724; para el 2010 había disminuido el indicador. Mientras que en el 2009 de cada 100 mujeres embarazadas, 39,1 lo interrumpían; al siguiente año eran 35,6 las que tomaban tal decisión.

Según el profesor Miguel Sosa Marín, especialista en Ginecobstetricia y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, menos de la cuarta parte de los abortos que se practican están relacionados con el fallo del anticonceptivo, en tanto que una parte significativa de tales interrupciones podría impedirse con una conducta más responsable de la pareja.

Pero, con los adolescentes en particular, algo parece estar fallando en cuanto al empleo de métodos de anticoncepción, los cuales, a su vez, son la barrera para las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH incluido. Una seria investigación publicada por la Revista Cubana de Salud Pública sobre Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto, evidencia que estas conductas están condicionadas, entre otras razones, porque la educación sexual que reciben no siempre parece ser del todo efectiva.

No hemos sido capaces de proporcionar a los adolescentes, de la forma más apropiad,  la educación necesaria para que adopten un comportamiento sexual responsable. Así  asegura la investigación citada, donde se hace referencia a  la necesidad de tomar en consideración el marco de referencia de los receptores. Ello influye directamente en la interpretación de esos mensajes educativos, porque son las audiencias las que más saben sobre sus comportamientos, los factores que los determinan y las condiciones en las que ocurren, indica el estudio.

Aun cuando hembras y varones deciden de común acuerdo, con muchos y diversos matices entre ambos géneros,  el momento para iniciar la práctica de relaciones sexuales,  lo cual está sucediendo a edades cada vez más tempranas en opinión de algunos expertos,  parece continuar recayendo en las muchachas la responsabilidad de evitar el embarazo.

Una vez confirmada una preñez no deseada, más que la pareja, es la familia, según han constatado varios estudios, la que con mayor peso influye en la decisión de abortar, aunque, paradójicamente, no haya sido su participación tan decisiva para impedir la concepción.

Más que un problema familiar e incluso de la salud pública, el aborto en la adolescencia ha de ser un tema de interés social, en el más amplio sentido. Se convierte en un problema social sólo cuando la sociedad alcanza determinado grado de desarrollo y coincide con el crecimiento acelerado de la población de las ciudades, la incorporación de la mujer al trabajo, disminución en la tasa de mortalidad infantil y cambios demográficos que inician el envejecimiento de la población, esta es precisamente la problemática actual que enfrentamos en Cuba.

Así subraya el Master en Atención Integral a la Mujer, Diplomado en Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva Adolescente; Profesor Auxiliar y Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología, doctor Jorge Peláez Mendoza, en su investigación Aborto en la adolescencia. Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar, del año 2008.

Desde hace más de cuatro décadas el aborto es legal en la Isla, decisión que inscribió a la Mayor de las Antillas entre los pocos países del área donde ese es un proceder despenalizado. Se trata, sin dudas, de una importante conquista; el asunto está en considerarla en su justa dimensión y en apelar a ella de manera equilibrada.

Tal y como asegura el doctor Peláez Mendoza en las conclusiones de su investigación, y haciéndolo extensivo también al sexo masculino, que debe ser responsable por igual de la procreación, pretender limitar la autonomía de las adolescentes para enfrentar la planificación familiar es reducir su capacidad, pero liberar su autonomía sin prepararlas para saber usarla, puede conducir a decisiones que distorsionen sus necesidades y dañen su salud. Ampliar.

La Habana, octubre 31/2011 (Portal Cuba Sí)

Comentarios desactivados