Tag Archive 'CNP ITS/VIH/sida'

Viernes 8 / agosto / 2014

Visitan representantes de la OPS y el Fondo Mundial el CNP

Filed under: Destaques — sida — agosto 8th, 2014 — 8:38 AM

cnp_fondomundial

Un grupo de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, intercambiaron con especialistas y voluntarios del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, en la mañana de este jueves. Los miembros de las diferentes líneas de trabajo mostraron sus experiencias a los visitantes y compartieron los materiales educativos elaborados para la promoción de salud y prevención de enfermedades, así como el desarrollo del componente educativo y el trabajo particularizado hacia los diferentes grupos clave de mayor riesgo.

Durante el intercambio se presentaron, además, los diferentes soportes educativos y promocionales elaborados por los especialistas del Centro, relacionados con las acciones de información, educación y capacitación, que son entregados de manera gratuita en las actividades que se realizan en las comunidades. Los promotores y promotoras voluntarios exhibieron sus experiencias en materia de lucha contra la homofobia, el estigma, la discriminación, la no violencia, el trabajo sostenido para incrementar el uso del condón y la percepción de riesgo en la población.

La Dra. Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, explicó la vinculación con los distintos actores de la comunidad, entre ellos el trabajo sostenido con los líderes religiosos para disminuir la incidencia y prevalencia de las ITS y el VIH.

Al concluir el recorrido por la institución los visitantes reconocieron el trabajo realizado por los especialistas y promotores en las labores de promoción de salud y prevención de enfermedades y exhortaron a continuar con el compromiso desplegado hasta ahora.  Sergio Martinelli, jefe regional para América Latina y el Caribe del Fondo Mundial, dejó plasmado en el libro de visitantes del Centro: Amigos, me quedé impresionado por el trabajo enorme que están haciendo. Son un equipo súper motivado, profesional y exitoso. He aprendido mucho en esta visita y voy a contar lo que vi y escuché en todos lados. Felicidades.

Fuente: CNP

Comentarios desactivados

Jueves 15 / mayo / 2014

Visitaron representantes del Fondo Mundial el CNP

Filed under: Destaques — sida — mayo 15th, 2014 — 2:06 PM

visita_paginaLa Sra. Gulen Newton, directora del Departamento Legal del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, el Sr. Carlos Cortés Falla, Oficial de Programa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Rebeca Cutie, funcionaria del MINCEX, visitaron este jueves el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida.

Durante el recorrido los visitantes compartieron con especialistas y promotores/as voluntarios/as sobre las características de la institución, el trabajo sostenido durante estos años, las actividades de prevención y promoción, la  importancia de la participación de los sectores sociales en respuesta al VIH/sida, el desarrollo del componente educativo y el trabajo particularizado por grupos clave de mayor riesgo. Se expusieron, además, materiales y soportes educativos, así como promocionales relacionados con las acciones de información, educación y capacitación, elaborados por los expertos del centro.

La Sra. Newton, por su parte,  reconoció quedar impresionada de las cosas que están ocurriendo en materia de promoción y prevención de enfermedades en Cuba y afirmó les agradezco y los aplaudo por su trabajo, sobre todo por el número tan importante de trabajadores voluntarios con los que cuentan. Pueden estar seguros que cuanto he visto aquí lo voy a transmitir a los niveles más altos del PNUD

Asimismo sostuvo que se había planteado antes de su visita a Cuba una serie de interrogantes relacionadas con la libertad de expresión, de participación, para la toma de decisiones, pero aseguró que he tenido que reformular mis preguntas, porque veo que existe libertad de expresión, de organización, de participación, veo una gran familia

cnp_paginaDe igual forma los trabajadores y voluntarios mostraron sus experiencias de trabajo real y efectivo en proyectos contra la homofobia y la no violencia contra la mujer, así como el impacto de los mismos en las comunidades y áreas de salud, y reconocieron la necesidad de la sostenibilidad y permanencia de las acciones a todos los niveles, tanto escolar, familiar como social.

Soy plenamente consciente de los desafíos que tienen, pero también se que existe un empoderamiento de los diferentes grupos a los cuales ustedes pertenecen, es importante el trabajo inclusivo. Pienso que son un grupo dedicado, capaz y comprometido. Tienen todos los ingredientes necesarios para realizar un trabajo excelente, afirmó la Sra. Gulen Newton.

Al concluir el encuentro rubricó en el libro de visitantes de la institución:
Hoy me he encontrado con uno de los grupos más comprometidos, dedicados y apasionados de personas. Estoy increíblemente impresionada y me siento orgullosa de que el Fondo Mundial haya sido capaz de contribuir a crear estos espacios de compromiso y pasión como los que he visto aquí. Ustedes están realizando un trabajo maravilloso. Por favor mantenga esta labor.

Fuente: Por Orlando Abad Romero. CNP

Comentarios desactivados

Jueves 15 / mayo / 2014

visita de Gulen_PNUD

Filed under: Promoción — sida — mayo 15th, 2014 — 1:52 PM

promotores_pnud

Comentarios desactivados

Domingo 22 / septiembre / 2013

Celebra LINEAYUDA sus 15 años a ritmo de karaoke

Filed under: Destaques — sida — septiembre 22nd, 2013 — 11:55 AM

TeléfonoEl servicio Lineayuda, la primera consejería telefónica sobre ITS-VIH/sida de Cuba  está cumpliendo 15 años de trabajo y los celebró el pasado viernes 13 de septiembre con mucho amor y alegría. Este aniversario estuvo dedicado muy especialmente a los consejeros, que por sus actuales responsabilidades u otras razones, ya no se encuentran en este servicio. Muchos de ellos fueron invitados  a la festividad,  y aunque no pudieron estar todos, los presentes compartieron un buen rato esa tarde y se les convocó a mantenernos en contacto.

También nos congratularon con su presencia importantes especialistas  del Departamento Nacional de ITS- VIH/sida del MINSAP, que  participan cotidianamente en la preparación y actualización de los operadores.

Como siempre, nos acompañaron la Dra. Rosaida Ochoa Soto, Directora del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida (CNP), y una buena parte de sus  especialistas y trabajadores, sin cuya orientación, compromiso y amor no fuera posible celebrar estos primeros 15 años.
El encuentro se aprovechó para estimular a los consejeros que se mantienen en activo, desde los fundadores hasta los que acaban de graduarse en el taller de formación del 2013.

Reconocimientos por  sus 5, 10 y 15 años de permanencia fueron entregados, juntos a obsequios aportados por todos los proyectos del CNP. La alegría llegó a través de la animación de Ricardo Olvera, importante actor de nuestra radio nacional y destacado promotor voluntario de salud, que comenzó con una simpática ola , a la cual, nos sumamos todos los presentes, desde los consejeros graduados con los primeros cursos del 1998 hasta los más nuevecitos, acabados de formar en el 2013.

Después de la tradicional foto grupal y de cantarle felicidades a Lineayuda, se oyeron los primeros acordes de un karaoke.   Tímidamente los consejeros e invitados se dejaron llevar por la música. Primero fue la valentía de algunos solistas, hasta llegar a conformar un inmenso coro, en el que todos terminamos cantando como adolescentes por la paz, el amor y el mejoramiento del mundo en que vivimos. Empeño al cual continuaremos aportando nuestro trabajo.

¡FELICIDADES LINEAYUDA!

Fuente: CNP

Comentarios desactivados

Viernes 11 / mayo / 2012

Juan Carlos Cremata Malberti

Filed under: Homofobia,Sobre los activistas — sida — mayo 11th, 2012 — 11:58 AM

Escena del drama cubano ¨Chamaco¨, de Juan Carlos CremataEn la tarde del 11 de mayo del 2012, visitó el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida el cineasta cubano Juan Carlos Cremata Malberti, director de la controversial película Chamaco. Allí estableció un conversatorio con especialistas y promotores vinculados al trabajo de prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS). A continuación reproducimos un fragmento de la entrevista realizada por Raphael Caldas (CNP ITS-VIH/sida) a este destacado artista, publicada en la revista Lazo Adentro:

SI NO HUBIERA SIDO ARTISTA, ME HUBIERA GUSTADO SER…  ARTISTA

Cineasta cubano Juan Carlos CremataEn esta oportunidad ampliaremos nuestra Pantalla Chica, porque conversaremos, a viva voz, con un grande de la pantalla grande: Juan Carlos Cremata Malberti, Licenciado en Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte, realizador de series infantiles y telefilmes para la televisión cubana antes de graduarse en la primera generación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.

Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda), su tesis de graduación de la EICTV, le reportó el beneficio de la Beca John Simon Guggenheim, en Nueva York, y una ficha con su nombre en el archivo de copias de materiales audiovisuales del Museo de Arte Moderno (MOMA) de esa ciudad.

Siempre nutriéndose de la savia joven, eterno aprendiz, le disgusta ser llamado maestro, pues continuamente está instruyéndose, incluso cuando imparte clases. Sin embargo, nuestro invitado en esta ocasión, se convirtió en el primer cineasta cubano que gana un premio del Festival de Cannes y el Grand Prix Ecran Junior, es otro de los múltiples lauros que ha recibido durante el trayecto de su carrera.

Entre las cosas que dice el cineasta, quien debutó en la pantalla grande con el largometraje Nada, nominado a los premios Goya y Ariel, presentado en numerosos festivales y ganador del premio Ópera Prima en La Habana, está el compromiso de colaborar con el Centro Nacional de prevención de las ITS-VIH/sida en todas las acciones que emprende para el cuidado de la salud, la aceptación y respeto a la diversidad en sentido general y a la sexual en particular, así como contribuir a establecer conductas responsables frente al VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Simbología:
RLA: Revista Lazo Adentro
JCC: Juan Carlos Cremata Malberti

RLA: ¿Dentro de las artes, dónde te siente más cómodo y ves mejor realizada tu obra?
JCC: Primero que todo, agradezco infinitamente la invitación a estar con ustedes y como ya dije, este es el inicio de los muchos proyectos que realizaremos de conjunto… y respondiendo tu pregunta te digo que nada del arte me es ajeno. Yo soy un animal artístico, eminentemente artístico, no sirvo para hacer otra cosa y vivo trabajando en función del arte las 24 horas del día. Me siento muy vinculado con las artes plásticas, las artes escénicas, el ballet, (“soy un coreógrafo frustrado”) la música, pero indiscutiblemente el cine es una especialidad que reúne a todas estas disciplinas artística y ha sido el medio en el cual me he podido realizar.

RLA: ¿Puedes hablarnos de alguien, en especial, que haya influido en tu obra?
JCC: Mucha gente, pero los primeros, mi madre y mi padre que tuvieron una influencia vital, no solo por ser madre y padre, sino porque fueron madre y padre muy especiales. Mi madre (Iraida Malberti) coreógrafa, después directora de televisión… yo nací, igual que mis hermanos en un estudio de televisión. Te puedo hablar de toda mi familia, porque yo soy sobrino de dos actores que durante mucho tiempo fueron muy famosos y te hablo de Sarita Malberti y Luis Alberto Ramírez, por tanto, esta influencia marcó definitivamente mis inicios. También están otras dos personas en Cuba que han marcado mi carrera artística: Héctor Quintero, cuya obra me selló por su manera de sentir y hacer sentir la cubanidad, y Alberto Méndez, uno de los grandes coreógrafos universales, que me impregnó la sensación de que el arte podía ser culto y podía ser popular.

RLA: Chamaco, tu más reciente creación, aún sin acabar… te ha proporcionado angustia… satisfacciones?
JCC: Angustias, porque es una película que contó con muy pocos recursos, con muy poca ayuda institucional, pero sin embargo yo creo que cada película te dicta la manera en que debe ser hecha. Hay una frase de un amigo director mexicano, que a mí me gusta repetir: “A veces el director escoge las películas que quiere hacer, pero otra veces son las películas las que escogen al director”. Eso me pasó con Viva Cuba y eso me pasó con Chamaco. Estas fueron películas que me tomaron por sorpresa, me escogieron y no me dejaron descansar hasta que las terminé. Por eso Chamaco a pesar de ser una película que, aún me está trayendo angustias, me ha dado también la convicción de que tiene que ser terminada y tiene que ser vista.
Satisfacciones, me las está dando aún sin acabar, porque cuando se hizo la proyección de una primera copia, salió un artículo de Rolando Pérez Betancourt diciendo que: ¨Chamaco, era mi mejor película¨… y yo me dije, “pero cómo es posible si aún no me he muerto y espero poder hacer otras”… (Risas)… Estoy teniendo satisfacciones de personas que han visto una copia “pirata” y me dicen: “me encantó tu película, es muy valiente tu película, muy buena película”… y me pregunto, ¨cómo pueden hacer valoraciones positivas de una película que aún no está terminada¨. Entonces pienso que el universo de satisfacción que me puede proporcionar Chamaco aún no ha llegado íntegramente, porque es un filme al que todavía no he autorizado a tener vida independiente, (aunque se la ha cogido) o sea, en otras palabras, Chamaco todavía no tiene certificado de nacimiento.

Drama cubano ¨Chamaco¨, de Juan Carlos Cremata¨Chamaco¨
Sinopsis:

A partir del descubrimiento de un muchacho asesinado en el Parque Central de La Habana, se desata una serie de coincidencias que denuncian y comentan acerca de las noches habaneras y la corrupción en el ambiente de la prostitución masculina.

Intérpretes:
Fidel Betancourt, Aramís Delgado, Laura Ramos, Caleb Casas, Alina Rodríguez, Francisco “Pancho” García, Luis Alberto García y Alfredo Chang.

RLA: Eres una persona muy constante, dedicada, incansable, sin apenas tiempo para realizar tu obra, sin embargo, crees en la importancia de la vinculación de tu arte con los objetivos del Centro Nacional de Prevención?
JCC: Mira, para mí es muy importante la vinculación de mi arte, de mi vida, con una causa tan necesaria como la que lleva a cabo el Centro Nacional de Prevención. A diferencia de otras enfermedades, el VIH es una epidemia terrible que ha acabado con la vida de muchas personas queridas y entre ellas, de muchos importantes artistas para mí como son Freddie Mercury, Rudolf Nuréyev, Copi, (Raúl Damonte Botana) gente única. Por eso, la vinculación de mi obra y mi vida con la causa del VIH, con la defensa de la diversidad, el respeto a la manera diferente de ser, es algo en que yo estoy metido, incluso antes de saber que yo era diferente y de que existía el CNP.

Al igual que trato de hacer con el arte, me empeño en tratar de lograr un mundo mejor, con un ser humano mejor, y es que mi tiempo, mi obra, mi vida toda está a favor de eso; no te diría solamente a favor de las luchas del CNP, del CENESEX y de otras instituciones, también en contra del terrorismo, en contra de la homofobia, a favor de la paz, por los derechos de la infancia; de todo lo que sea a favor de la comprensión, de la comunicación entre los seres humanos, y el CNP es pionero en eso, ahí estoy yo, por eso quiero estar con ustedes, quiero ser parte de ustedes, quiero vincular mi obra a la obra de ustedes. Es que… es algo tan inherente para mí como lo es ser artista… y no me preguntes si soy artista… lo soy.

RLA: Desde el carácter dual del cine, como medio de comunicación y como expresión artística, ¿crees que tu obra contribuye a la educación de las nuevas generaciones y en especial a la educación de la sexualidad?
JCC: En primer lugar, mi oficio es abrir puertas y ventanas. Soy un ser diferente, defiendo mi diferencia y respeto a todos los que son diferentes a mí, por tanto, todo lo que contribuya a engrandecer el universo mental de las nuevas y de las viejas generaciones, todo lo que abra las mentes al conocimiento de la existencia de diversas respuestas y a mostrar que la riqueza está en ese catálogo de diferencias, va implícito en mi obra. Mi creación contribuye a la educación todo el tiempo, aún sin proponérmelo, pero también finamente calculado. Yo no me trazo de a priori objetivos a lograr, eso es una intuición que va con mi manera de ser, yo soy así, yo respondo así, yo digo las cosas así, claro… siempre respetando el derecho de la gente. El día que empecemos a respetar eso, vamos a ser mejores seres humanos, y siento pena por aquellos que no ven la vida de esa manera. Como dijo el gran Benito Juárez… “el respeto al derecho ajeno, es la paz”.

RLA: El tabú hacia la sexualidad, los prejuicios por orientación sexual, la construcción social del VIH, la educación masculinizada, las inequidades de género se reproducen en el ámbito de la vida cotidiana y también a través de los medios de comunicación. Entonces, en esta sociedad plural donde todas y todos ocupamos el mismo espacio… ¿cuál crees que sería el mayor reto de los artistas cubanos?
JCC: Lograr vínculos con la educación, y lo digo no solamente desde el punto de vista de los cubanos, el problema del mundo es la falta de educación. Desde que nacemos nos inculcan modelos y patrones medievales y arcaicos: los varones son así, las hembras son asao… y los artistas estamos llamados a cambiar esa educación, a que se fomente el respeto, la solidaridad, las buenas costumbres, la camaradería, a que a las personas se les quiera, respete y acepte por sus valores, porque tenemos este gran espacio para compartir que es la tierra y lo estamos desaprovechando. Esas son virtudes que los artistas estamos obligados a inculcar en la población mediante nuestra obra. La gente cree en lo que decimos los artistas. Un economista, un político, un deportista expresa un mensaje a la gente y buena parte de ellos no prestan la debida atención; sin embargo, cualquier mensaje referido en la obra de un músico, una actriz, un cineasta tiene un impacto mayor y por supuesto, mejores resultados. Pasará el tiempo, más allá de barreras, más allá de conflictos, más allá de las guerras y sin embargo quedarán los artistas… quedará la obra de los artistas.

RLA: Supimos que ya es un hecho lo de filmar próximamente Contigo, Pan y Cebolla, la obra teatral de otro grande de la cultura cubana: Héctor Quintero. Además de éste, qué otros planes tienes para el futuro?
JCC: El sueño de mi vida es hacer Hombres sin mujer de Carlos Montenegro, creo que es una película justa y necesaria… es preciso que se haga esa película, es  urgente que se conozca que esa novela fue escrita acá en nuestro país, una obra intrínsecamente cubana y para mí sería un excelente filme. Esta es de esas películas que yo elegí, aunque la obra me escogió a mí. Por ejemplo,  justo cuando estaba terminando la filmación de El premio flaco me tropecé con la obra El Malentendido de Albert Camus y no pude parar de leerla, fue algo mágico; tuve que montarla para el teatro, y estuvo como seis meses en cartelera. Es que son de esas piezas que te atrapan y te dicen “tú eres mío”, y ojalá la vida me dé salud y energía suficientes para poder emprender ese proyecto. La novela me escogió a mí, pero yo elegí hacer la película, y cada paso que doy, (y los que en el futuro daré) es en función de poder hacer Hombres sin mujer. No quiere decir que después no seguiré haciendo más nada, creo que tengo un universo enorme de creación, sin faltar a la modestia, tengo millones de proyectos por hacer en cine y en teatro, pero hablo de Hombres sin mujer como la cúspide.

RLA: Luego de tantas revelaciones de tu vida y de tu obra, queremos saber una última cosa: si no hubieras sido artistas, qué habrías escogido ser?
JCC: Es que no tengo términos medios, en ninguna otra profesión hubiera dado lo que he dado y pretendo seguir dando en ésta. Definitivamente si no hubiera sido artista, me hubiera gustado ser Artista.

Filmografía de Juan Carlos Cremata:

1988: Diana, documental; 1990: Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda), cortometraje; 1999: La Época, El Encanto y el Fin de Siglo, cortometraje; 2001: Nada, largometraje; 2005: Viva Cuba (codirección con Iraida Malberti); 2008: El premio flaco (codirección con Iraida Malberti); 2010 Chamaco, largometraje.

Fuente: CNP ITS-VIH/sida. Mayo 11, 2012

Comentarios desactivados

Older Posts »