Tag Archive 'clamidia'

Lunes 15 / octubre / 2012

Factores de riesgo asociados a la infección vaginal por Chlamydia trachomatis

Filed under: De la prensa cubana — sida — octubre 15th, 2012 — 1:06 PM

Infección por clamidiaSe realizó un estudio de casos y controles, a fin de identificar la posible asociación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia de infección vaginal por Chlamydia trachomatis en féminas provenientes de la consulta de Infertilidad del Policlínico Docente ¨José Martí Pérez¨ del municipio Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre de 2010. En el estudio se incluyeron 25 casos y se seleccionaron 3 controles por cada uno, mientras que para los cálculos estadísticos se aplicaron la razón de productos cruzados y el intervalo de confianza. Los factores de riesgo asociados a la infección vaginal por esta bacteria fueron: tener historia previa de infección de transmisión sexual y mantener una conducta sexual riesgosa.

Ver artículo completo

Factores de riesgo asociados a la infección vaginal por Chlamydia trachomatis. Dra. Nadia Inés Infante Tavío, Dra. Neity Mendo Alcolea, Dra. Tania Hernández Lin, Dra. Leydis Cala Calviño, Dra. Eusis Samón Rodríguez. MEDISAN 2012;16(5)

Comentarios desactivados

Jueves 1 / septiembre / 2011

Infección por clamidia

Filed under: Sobre las ITS — Tania Izquierdo — septiembre 1st, 2011 — 5:18 PM

Chlamydia trachomatis¿Qué es?
La infección por clamidia es una ITS frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar la vagina, el cuello del útero, las trompas de Falopio, el ano, la uretra o los ojos.

Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir en forma silenciosa y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema.

Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

La infección por clamidia es una de las infecciones de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia. Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no saben que tienen la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente que se traten los síntomas y no se hagan las pruebas de detección.

¿Cómo se trasmite?
La infección por clamidida puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales, sin protección; incluso puede pasarse al ojo con una mano o con otra parte del cuerpo humedecida con secreciones infectadas.

También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.

Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones.

Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.

La clamidia es muy común entre:

  • Las personas que tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas cuyos compañeros(as) de relaciones sexuales tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas que no usan condones
  • Las personas con historia de ITS frecuentes
  • Las personas menores 25 años de edad

La clamidia no se puede transmitir besándose o compartiendo ropa, o a través de asientos de inodoro, sábanas, picaportes, piscinas, piscinas de hidromasaje, bañaderas o cubiertos.

¿Cuáles son los síntomas?
A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad silenciosa porque casi tres cuartas partes de las mujeres infectadas y cerca de la mitad de los hombres infectados no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun después de que la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto. La dificultad para lograr el  embarazo también puede deberse a una infección de este tipo. En general, los síntomas pueden incluir:

  • Sangrado entre períodos menstruales
  • Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales
  • Dolor en el abdomen
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Fiebre
  • Sensación de ardor al orinar
  • Necesidad de orinar más de lo habitual
  • Secreción vaginales nuevas o diferentes
  • Dolor, picazón, sangrado y/o secreción de mucosidad del recto (cuando se tiene clamidia en el ano)
  • Enrojecimiento, picazón y/o secreciones de los ojos (cuando se tiene clamidia en los ojos)

Estos síntomas son muy similares a los síntomas de la gonorrea, otro tipo de ITS.

Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto.

La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

¿Cuáles son las pruebas para diagnosticar la clamidia?
Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino. Es recomendable realizarse la prueba para la clamidia por lo menos una vez al año, o más frecuente si existe más de una pareja o has tenido clamidia u otro tipo de ITS.

¿Cómo se trata la clamidia?
La infección por clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos usados más frecuentemente son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día). Las personas VIH positivas que tienen la infección por clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las que no lo son.

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las personas con infección por clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento, de lo contrario podrían volverse a infectar. Es importante alertar a todas las personas de la cadena de transmisión para que ellas también puedan ser tratadas.

Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer tenga graves complicaciones que afecten su salud reproductiva, como la infertilidad. Las mujeres deben considerar hacerse otra prueba tres o cuatro meses después de finalizar el tratamiento. Esto es de especial importancia cuando la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento.

Es importante recibir tratamiento temprano para que no ocurran problemas más serios de salud y continuarlo hasta el final, aunque los síntomas hayan desaparecido.

Si no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, los daños que causa la infección a menudo no se perciben.

La clamidia puede provocar una infección urinaria tanto en hombres como en mujeres.

En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre hasta en un 40 por ciento de las mujeres que tienen la infección por clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero), el cual puede causar la muerte. Si están expuestas al virus del VIH, las mujeres infectadas por clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse.

Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el conducto que transporta el semen desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad.

En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

Hay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales que no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos y en las vías respiratorias. La infección por clamidia es una de las causas principales de neumonía precoz y conjuntivitis en los recién nacidos.

¿Cómo puedo protegerme?
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.

Los CDC recomiendan que todas las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos y las mujeres de más edad con factores de riesgo de infecciones clamidiales (quienes tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales), así como todas las mujeres embarazadas se hagan anualmente pruebas para detectar esta enfermedad. El médico debería siempre hacer una evaluación de riesgos de enfermedades sexuales, la cual podría indicar la necesidad de realizar pruebas de detección con mayor frecuencia en ciertas mujeres.

Cualquier síntoma en el área genital como por ejemplo una llaga poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que la mujer tiene una infección por una ITS. Si la mujer tiene alguno de estos síntomas, debe dejar de tener relaciones sexuales y consultar con un médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EIP. Las mujeres a las que se les informó que tienen una enfermedad de transmisión sexual y están recibiendo tratamiento deben comunicárselo a todas sus parejas sexuales recientes (con las que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 60 días), para que consulten con un médico y se hagan las pruebas para saber si tienen una ITS. No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y, en caso de ser necesario, hayan recibido tratamiento.

Actualizado: octubre/2011

Fuente:
Clamidia. CDC
Infecciones por clamidia. Medline plus
Clamidia. Hospital Infantil de Boston
Chlamydia. Family Doctor
Consideraciones básicas sobre las ITS y el VIH/sida (Folleto del CNP ITS/VIH/sida)

Comentarios desactivados

Viernes 20 / mayo / 2011

Clamidia y gonorrea

Filed under: Destaques,ITS y conducta sexual — Tania Izquierdo — mayo 20th, 2011 — 12:40 PM

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) continúan siendo uno de los principales desafíos de la salud pública de los Estados Unidos (EE. UU.). Los CDC calculan que hay aproximadamente 19 millones de nuevos contagios de ETS por año.  Se informó un total de 1.5 millones de casos de clamidia y gonorrea a los CDC en 2009, lo que convierte a estas enfermedades en las dos enfermedades infecciosas informadas con más frecuencia en los Estados Unidos.  Las adolescentes de entre 15 y 19 años y las mujeres jóvenes de 20 a 24 años son las más afectadas por estas dos enfermedades.  El mayor número de casos informados de clamidia y gonorrea en 2009 se dio entre las mujeres de estos dos grupos etarios.  Esto refleja probablemente una combinación de factores, incluyendo diferencias biológicas que hacen que las mujeres tengan un mayor riesgo de padecer ETS que los hombres, además de una mayor frecuencia de exámenes para detectar ETS entre las mujeres.

La sífilis, una enfermedad que estuvo a punto de ser erradicada, comenzó a resurgir como una amenaza a la salud pública en el 2001. Esto se debe principalmente al resurgimiento de la enfermedad entre los hombres que tienen contacto sexual con otros hombres (MSM, por sus siglas en inglés), aunque los casos entre las mujeres también han ido en aumento en los últimos años.

La clamidia continúa siendo la enfermedad infecciosa informada con más frecuencia en los Estados Unidos.  Se informaron más de 1.2 millones de casos de clamidia (1,244,180) a los CDC en 2009, el mayor número de casos informados a los CDC de una enfermedad.  Las mujeres, especialmente las jóvenes y las que pertenecen a minorías, son las más duramente afectadas por la clamidia.  Los CDC recomiendan un examen médico anual para la detección de clamidia a las mujeres jóvenes menores de 26 años.

En 2009, se informaron 301,174 casos de gonorrea, lo que representa un 10 por ciento menos que el año pasado y convierte a la gonorrea en la segunda enfermedad infecciosa informada con más frecuencia en los EE. UU. En 2009, la tasa de gonorrea entre las mujeres fue ligeramente más alta que entre los hombres.  Los CDC apoyan las recomendaciones del Grupo operativo de servicios preventivos de EE. UU. para la realización de exámenes médicos a las mujeres sexualmente activas con más alto riesgo de padecer gonorrea.

En 2009, se informaron 13,997 casos de sífilis primaria y secundaria, las etapas más contagiosas de la enfermedad, lo que constituye el número de casos más alto desde 1995 y un aumento con respecto a 2007 (11,466 casos).  La mayoría de casos de sífilis informados en los EE. UU. siguen estando entre los MSM.  Los CDC recomiendan que los MSM sexualmente activos se sometan al menos a un examen médico anual para detectar sífilis (y otras ETS). Ampliar

Fuente: CDC
Más información:
Anuario Estadístico de Salud. Cuba
Clamidia – Hoja informativa de los CDC
Gonorrea – Hoja informativa de los CDC

Comentarios desactivados

Martes 22 / febrero / 2011

Patterns of Chlamydia/Gonorrhea Positivity Among Voluntarily Screened New York City Public High School Students

Filed under: Destaques,ITS y conducta sexual — Tania Izquierdo — febrero 22nd, 2011 — 4:52 PM

Jessica S. Han M.Sc et al. Journal of Adolescent Health Article in Press, Corrected Proof doi:10.1016/j.jadohealth.2010.12.006
Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseria gonorrhoeae (GC) son las infecciones de transmisión sexual más comunes que afectan desproporcionadamente a los adolescentes. Se recomienda una evaluación anual de la CT para las mujeres adolescentes sexualmente activas. En 2006, Nueva York comenzó a realizar intervenciones de educación, detección y tratamiento para CT y GC  en las escuelas secundarias públicas. Se examinaron los resultados programáticos de 3 años y la relación entre la actividad sexual, el tamizaje, y la positividad a CT y GC .
Ampliar la información en inglés. El artículo está disponible a texto completo en Hinari para los usuarios de Infomed.

No responses yet