Tag Archive 'Caribe'

Viernes 26 / mayo / 2017

Reducción de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis se desacelera en América Latina y el Caribe

Filed under: De la prensa cubana — sida — mayo 26th, 2017 — 3:07 PM

Según datos del informe Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis en las Américas: Actualización 2016, que publicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se desaceleró el progreso hacia la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con el documento, un total de 2.100 niños contrajeron VIH, la mayoría por transmisión materno infantil en 2015, un 55% menos que en 2010. «Sin embargo, el ritmo de reducción se frenó en los últimos años. Mientras entre 2010 y 2011 los nuevos casos cayeron en 800 niños, solo descendieron en 100 entre 2014 y 2015».

Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que si bien los países de la región han hecho grandes esfuerzos para prevenir la transmisión de madre a hijo del VIH, son muchos los retos que persisten. Cada vez que nos acercamos a eliminar la transmisión de una enfermedad, avanzar se hace más difícil porque implica llegar a todas las mujeres, sobre todo a aquellas que históricamente encuentran barreras para acceder a los servicios de salud.

Noticia completa

Fuente: Periódico Granma

Comentarios desactivados

Martes 18 / febrero / 2014

Acceso a servicios de prevención de its y vih en trabajadoras sexuales en zonas fronterizas de Centroamérica

Filed under: Artículos recomendados — sida — febrero 18th, 2014 — 1:35 PM

El trabajo sexual se encuentra estrechamente vinculado con la movilidad poblacional de mujeres y hombres que ejercen esta actividad fuera de sus comunidades o de sus países de origen. Este fenómeno de movilidad se encuentra condicionado por la forma en que se organiza la oferta de servicios sexuales en los diferentes espacios laborales, que se caracteriza por una rápida incorporación y recambio de trabajadores de ambos sexos que se insertan en distintas áreas y escalas laborales. En general, se considera al trabajo sexual como una ocupación que se caracteriza por la precariedad, desprotección social y de salud, riesgos y estigma sociocultural. Además, en diferentes países del mundo se ha definido como una actividad ilegal, lo que reduce las posibilidades de exigibilidad de derechos. Esta situación de vulnerabilidad puede agravarse en contextos fronterizos, donde una parte importante de la población es de mujeres extranjeras, indocumentadas en una situación de estancia ilegal, como ocurre em diferentes áreas de Centroamérica y México.

En México, Centroamérica y el Caribe se han realizado estimaciones sobre la prevalencia de its y vih en trabajadoras sexuales para diferentes regiones y años: en República Dominicana fue de 25-29% de its -sin diferenciar por tipo de its-; en Honduras, 3.3% -clamidia-; Guatemala, 8.7% -vih-; en la frontera norte de México, gonorrea 4%, sífilis 10%, clamidia 13%, vih 5%, y en la frontera México-Guatemala, 86% -herpes genital-. Los datos epidemiológicos colocan a este grupo laboral como población en más alto riesgo de transmisión de its y vih respecto a la población general.

Artículo completo

Fuente: Salud pública Méx vol.55  supl.1 Cuernavaca mayo 2013

Comentarios desactivados

Lunes 2 / septiembre / 2013

El Dr. Edward Greene, enviado especial del Secretario General para el sida en el Caribe, visita Ginebra

Filed under: Destaques — sida — septiembre 2nd, 2013 — 11:54 AM

onusidaEl Dr. Edward Greene, enviado especial del Secretario General de la Naciones Unidas para el sida en el Caribe, visitó la sede de ONUSIDA en Ginebra el 23 de agosto para reunirse con Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Entre los temas debatidos, el Dr. Greene destacó la nueva iniciativa de la Asociación Pancaribeña contra el VIH/sida (PANCAP) liderada por él y el Dr. Denzil Douglas, primer ministro de San Cristóbal y Nieves, con el nombre Justicia para todos: actuar para reducir el estigma y la discriminación, e incrementar el acceso a la justicia en las respuestas nacionales al VIH en el Caribe para 2015.

La nueva iniciativa unirá a las partes interesadas, incluidas las organizaciones confesionales, las personas que viven con el sida, la sociedad civil, los legisladores y funcionarios del gobierno, en los niveles nacional y regional, con el fin de dialogar sobre el entorno legal existente relacionado con el VIH en el Caribe. La iniciativa pretende desarrollar un plan de trabajo para los actores nacionales y regionales con el propósito de reducir el estigma y la discriminación y aumentar el acceso a la justicia en las respuestas nacionales al VIH, incluida la abolición de las leyes punitivas. La primera consulta nacional está planificada para San Cristóbal y Nieves en otoño de 2013.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA

Comentarios desactivados

Jueves 23 / agosto / 2012

Dominicana planea implementar proyecto internacional contra VIH/sida

Filed under: Destaques,Enfrentamiento y evolución de la epidemia — sida — agosto 23rd, 2012 — 1:30 PM

El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana planifica hoy la implementación de un proyecto internacional para mejorar el acceso a la atención de pacientes con VIH/sida en la población del Caribe. La iniciativa pretende con programas preventivos reducir el impacto negativo de la enfermedad en una región donde existen unos dos millones de afectados y los fallecidos por el mal en los últimos 20 años sobrepasan la cifra de 600 mil.

A juicio del titular de la Dirección Nacional de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Dominicana, Luis Ernesto Feliz, se trata de un proyecto de trascendental importancia. Con la puesta en ejecución del llamado PANCAP/GIZ/EPOS, como ocurre en Antigua y Barbuda, Suriname y Trinidad y Tobago, se dará un gran impulso a las labores de contención del VIH, agregó. Hace menos de dos semanas, miles de pacientes dominicanos protestaron contra la escasez de algunos medicamentos para el tratamiento del VIH/sida.

Según la presidenta de la red local de personas que viven con esa enfermedad, Dulce Almonte, desde hace meses se padece la carencia de fármacos como el Tenofovirz y Abacacvir.

Ampliar

Fuente: Prensa Latina

Comentarios desactivados