Archive for the 'Sobre como vivir con VIH'

Miércoles 26 / febrero / 2014

Vivir con VIH

Filed under: Sobre como vivir con VIH — Tania Izquierdo — febrero 26th, 2014 — 1:08 PM

Apoyo a personas que viven con el VIH (PVV)

pvvihEl propósito fundamental de la Línea de Apoyo a PVV es promover conductas y acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las PVV  en Cuba, mediante la capacitación, autoayuda, empoderamiento y participación activa en el componente educativo del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida (PNPCIVS).

La participación de las PVV en el PNPCIVS y en eventos nacionales e internacionales tiene un nivel de crecimiento ascendente. La Línea de Apoyo se integra a la población meta a través de talleres diagnóstico, encuestas, los encuentros provinciales de los Equipos de Ayuda Mutua (EAMs), las reuniones nacionales y reuniones de análisis del Programa. Cuenta con una alta representatividad dentro de la comunidad de PVV y su trabajo es reconocido por parte de las instituciones nacionales y organizaciones internacionales.

Las acciones de la Línea están encaminadas a las personas que viven con el VIH, sus familiares, amigos, las mujeres, personal de salud y sectores sociales.

Más información:

Línea de apoyo a personas que viven con VIH/sida
Logotipo de la Línea de Ayuda

Actualizado: febrero 18/2014

Fuente: CNP ITS-VIH/sida

Comentarios desactivados

Miércoles 26 / febrero / 2014

Estudio del nivel de medicamentos

Filed under: Sobre como vivir con VIH — sida — febrero 26th, 2014 — 9:55 AM

Analizar la sangre de un paciente para estudiar el nivel de los medicamentos que toma puede resultar útil. Si el nivel de los medicamentos es demasiado alto puede causar efectos secundarios serios. Si es demasiado bajo, podría permitir que el VIH se multiplique y desarrolle resistencia al medicamento. El estudio del nivel de los medicamentos también se llama control del nivel de los medicamentos o TDM (por sussiglas en inglés).
El TDM generalmente no se usa ni está disponible todavía en los EE.UU. Los médicos no están de acuerdo sobre sus beneficios.

Fuente: The Body. Revista científica.

Comentarios desactivados

Martes 3 / julio / 2012

Enfermedades diarreicas agudas

Filed under: Sobre como vivir con VIH — sida — julio 3rd, 2012 — 8:41 PM

La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrolitos a nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas. Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral.

Sistema digestivo. Imagen: WikipediaLas enfermedades diarreicas son una importante causa de morbimortalidad en el mundo. A pesar de persistir como un importante problema de salud pública en la región, en los últimos años la diarrea aguda infecciosa ha declinado como causa de muerte y morbilidad en Latinoamérica en forma paralela al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Además de este impacto, las infecciones gastrointestinales mantienen su vigencia por tres factores que han complicado su manejo. El primero de ellos está constituido por la emergencia de la resistencia antimicrobiana en varios de los agentes etiológicos bacterianos de diarrea de la comunidad (por ejemplo Shigella). En segundo lugar, el panorama se ha complicado por la aparición de nuevos agentes de diarrea que son introducidos por el desarrollo económico e industrial (por ejemplo Salmonella enteritidis, en la nueva taxonomía Salmonella serotipo Enteritidis) y, en tercer lugar, por las limitaciones que tiene el laboratorio microbiológico tradicional para detectar la diversidad de agentes conocidos y que impiden el reconocimiento de agentes que requieren medios de cultivos especiales (por ejemplo Campylobacter) o que necesitan de un reconocimiento clonal o patogénico más que de especie (por ejemplo Escherichia coli entero-hemorrágica).

Estos factores limitan la aplicación de esquemas de tratamiento que han sido validados en zonas con un perfil limitado de resistencia antimicrobiana e impiden un diagnóstico microbiológico apropiado al no contar con las herramientas adecuadas de reconocimiento bacteriológico. Por otra parte, para algunos de los patógenos emergentes no se cuenta con tratamientos específicos efectivos, enfrentando al clínico a circunstancias en las que debe evitar su uso (por ejemplo en S. enteritidis).

Los objetivos del tratamiento en los pacientes afectados por diarrea son aliviar los síntomas, evitar las complicaciones, en lo posible acortar la enfermedad y también evitar la diseminación de agentes patógenos en la comunidad.

Diferentes estrategias están disponibles para cumplir estos objetivos. Ellas involucran:

  • el seguimiento de una dieta específica
  • el uso de sales de rehidratación oral
  • antiinflamatorios
  • antidiarreicos
  • antimicrobianos.

La diarrea continúa siendo un problema epidemiológico debido a la emergencia de resistencia bacteriana y la identificación de nuevos agentes causales. La mayoría de los casos de diarrea evolucionan en forma autolimitada requiriendo sólo manejo dietético, analgesia, e indicaciones simples.

Enfermedades diarreicas y VIH/sida

La diarrea constituye un problema para muchos enfermos de VIH/sida y es causa de que el organismo pierda agua y minerales. Esta pérdida es aún mayor si el enfermo tiene vómitos. En los casos graves, la diarrea produce deshidratación, mala absorción de los alimentos, fuerte adelgazamiento y malnutrición, y da lugar a debilidad y a ulteriores enfermedades. En los niños pequeños, la diarrea puede agravarse rápidamente y, si no se trata, conducir a la muerte.

La diarrea puede tener muchas causas. Puede ser un síntoma de enfermedad o un efecto secundario de la administración de medicamentos; es producida frecuentemente por el consumo de alimentos contaminados como consecuencia de una escasa higiene alimentaria. El consumo de determinados alimentos suele agravar la diarrea.

Se suele creer equivocadamente que cuando se padece de diarrea es necesario dejar de comer y de beber, y que se han de tomar medicamentos. Sin embargo, reducir la ingesta alimentaria puede agravar más el problema. Discuta el empleo de medicamentos contra la diarrea con un agente de salud o médico. No utilice medicamentos que se han recetado para otras personas.

El organismo elimina las sustancias tóxicas presentes en el intestino mediante la diarrea. Aun cuando la mayoría de las diarreas cesan al cabo de un par de días, la mejor cura es beber mucho líquido, o una solución de rehidratación oral (véanse los cuadros de las págs. 37 y 38), no interrumpir el consumo de alimentos y tratar las causas subyacentes, si son conocidas, hasta que cese la diarrea.

La mayoría de las diarreas pueden tratarse en el hogar, siguiendo las sencillas indicaciones que aparecen más adelante. Conviene recabar el consejo de un agente de salud si el trastorno dura más de tres días, si se produce fiebre, si aparece sangre en las heces, o si se produce gran debilidad. Es mejor prevenir que curar. Pueden evitarse muchos casos de diarrea siguiendo las reglas de higiene elementales.

No deje de comer cuando tenga diarrea; beba abundantemente

FrutasRecomendaciones generales. Beba diariamente más de ocho vasos de líquido, especialmente agua. También conviene beber otros tipos de líquidos para reponer las sales que se han perdido y suministrar energía. A continuación se dan algunas indicaciones relativas a alimentos que se digieren fácilmente y a bebidas que pueden contribuir a la rehidratación del organismo y a proporcionar sales, energía y vitaminas.

Alimentos y bebidas recomendados. Consuma sopas, zumos de frutas diluidos en agua, o una solución de rehidratación oral.

  • Coma alimentos blandos, en puré o húmedos, por ejemplo hortalizas blandas y frutas, gachas de cereales, arroz, banano, patatas y guisados con harina refinada de maíz, arroz, cebada o patatas. Entre las hortalizas blandas están también el calabacín, la calabaza y las zanahorias, así como la sopa de verduras. En el Anexo 1 se mencionan varias recetas.
  • Para reponer los minerales que se han perdido, consuma verduras y frutas blandas, especialmente bananos, mangos, papayas, sandías, calabacines, calabazas, patatas y zanahorias.
  • Coma alimentos refinados (fibras solubles) como arroz blanco, harinas de maíz, pan blanco, fideos y patatas.
  • Pele y cocine las hortalizas y frutas para que puedan soportarse mejor.
  • Consuma alimentos calientes, pero no muy calientes o muy fríos.
  • Consuma comidas no muy abundantes, pero coma con frecuencia.

Alimentos y bebidas que hay que consumir en cantidades limitadas o que hay que evitar. El consumo de algunos alimentos puede agravar la diarrea. Procure eliminar de la dieta un alimento a la vez y observar si se nota la diferencia.

  • Las grasas pueden intensificar la diarrea y causar náuseas. Debe entonces reducirse la ingesta de grasas, y se debe emplear menos aceite para la cocción de los alimentos, o suprimir el aceite del todo; se deben quitar de la carne las grasas visibles o la piel, y los alimentos se deben hervir y no freír. Sin embargo, las grasas son una importante fuente de energía, y en una dieta no deben suprimirse a menos que sea realmente necesario.
  • Las hortalizas y frutas verdes, poco maduras y ácidas, como los tomates, la piña y los cítricos, a veces no son tolerados.
  • La leche a veces no es tolerada; por lo tanto, hay que comprobar si se digiere mejor la leche calentada o el yogur.
  • El café, el té y el alcohol pueden aumentar la deshidratación. Deben ser sustituidos por otros líquidos como el agua, las infusiones de hierbas y las sopas.
  • Los alimentos muy picantes como el chile y la pimienta pueden a veces acentuar la diarrea.
  • Se deben evitar ciertos alimentos como los frijoles, los brécoles, las coliflores, las coles, las coles de Bruselas, las cebollas y los pimientos verdes, que producen gases.

Más información:
Aprender a vivir con el VIH/sida. 6. Saber manejar las complicaciones producidas por el VIH/sida
Nota informativa del Ministerio de Salud Pública de Cuba
Manejo ambulatorio del síndrome diarréico agudo en adultos
Fisiopatología de la diarrea aguda

Fuente: Infomed.  Revistas Médicas/ Periódico Juventud Rebelde/FAO

Actualizado: julio 20/2012

Comentarios desactivados

Lunes 22 / agosto / 2011

Conversando sobre VIH y sida

Filed under: Sobre como vivir con VIH — Tania Izquierdo — agosto 22nd, 2011 — 12:23 PM

Conversando - OfficeEs muy importante que le diga a su pareja sexual o con quien haya tenido una relación casual, que pueden haber estado expuestos al VIH y que deben hacerse la prueba.  Converse con el médico acerca de la mejor manera de hacerlo.

Tal vez no le entusiasme la idea de hablar con el médico acerca de su comportamiento altamente riesgoso. Puede ser difícil cambiar el comportamiento, aun si uno lo desea. Sin embargo, es importante que sea honesto con el médico acerca de sus actividades riesgosas. Juntos pueden plantear maneras de disminuir el riesgo de infectar a otras personas.

Las personas que viven con VIH/sida se enfrentan a un grupo de situaciones que a otras personas, incluso dentro del núcleo familiar, les resultan ajenas y en muchas ocasiones no son capaces de darles ayuda psicológica y emocional.  Primero está el impacto personal de la notificación del resultado positivo al VIH. Luego, sobrevienen una serie de alteraciones del estado de ánimo, asociadas al proceso de aceptación de vivir con el VIH. Se verán de frente al rechazo y la discriminación social por parte de muchas personas con quienes antes tenían estrechas relaciones de trabajo o de amistad. Sentirán aislamiento social.  Además tendrán que lidiar con dificultades en el acceso al tratamiento y luego, en la adherencia al mismo, en mantener la disciplina y el rigor a pesar de lo rutinario del proceso y lo desagradable de las reacciones secundarias.

Estas situaciones, que vulneran sistemáticamente la calidad de vida de las personas que viven con VIH, demandan  de intervenciones personalizadas, grupales y sociales que posibiliten el control emocional, el acceso a información actualizada, el tránsito hacia conductas responsables sobre sí mismos y sobre los demás.

Nadie debe tener una actitud conformista o desesperada ante el VIH y el sida. Si bien aun no existe cura para la enfermedad, los medicamentos actuales pueden mejorar notoriamente la salud de las personas que viven con el VIH y retrasar el avance de la infección.

Es importante continuar usando estrategias de prevención contra el VIH aun cuando su pareja también esté infectado por el virus. Es posible que su pareja tenga una cepa distinta del virus que actúe de manera distinta en su organismo o que sea resistente a diferentes medicamentos contra el VIH.

Encontrar personas que le den apoyo y con quienes pueda conversar de sus problemas, sus inquietudes, sus dudas, y que le ayuden a razonar y encontrar soluciones, puede ser difícil pero no imposible. Y debe tener en cuenta que el personal médico y las personas que atienden los servicios de consejería, siempre estarán dispuestos a ayudarles y apoyarles en cualquier  circunstancia.

Actualizado: agosto/2011

Fuente:
El VIH y su tratamiento: Qué debe saber usted. Información de salud para los pacientes. Hojas informativas de infoSIDA. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Diciembre 2009.

Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/sida.  Material dirigido a los equipos de atención primaria y secundaria de salud. Sánchez, J. y col. Ediciones Lazo Adentro, 2006. 208 pág. ISBN 959-283-007-X

Comentarios desactivados

Lunes 22 / agosto / 2011

Tratamiento antirretroviral contra el VIH

Filed under: Sobre como vivir con VIH — Tania Izquierdo — agosto 22nd, 2011 — 11:39 AM

Medicamentos - OfficeEl tratamiento recomendado para el VIH es el tratamiento antirretroviral de gran actividad o TARGA (conocido como HAART por sus siglas en inglés). El TARGA es un régimen que consta de tres o más medicamentos contra el VIH (también llamados antirretrovirales), de por lo menos dos clases diferentes.

Existen seis clases de medicamentos antirretrovirales: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN), inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los  nucleósidos (ITINN), inhibidores de la proteasa (IP), inhibidores de la entrada, inhibidores de la fusión e inhibidores de la integrasa. Cada clase de medicamento  bloquea el virus de manera diferente. El tomar una combinación de medicamentos de  diferentes clases resulta en un tratamiento más eficaz para controlar el virus. También reduce el riesgo de resistencia farmacológica.

Un régimen de TARGA debe satisfacer las necesidades individuales de cada persona.  No existe un régimen mejor que funcione para todos. Si los regímenes preferidos no  son los adecuados para usted, existen muchos otros tratamientos. Usted y el médico  definirán un tratamiento con base en sus necesidades. Por lo general, no se  recomienda incluir medicamentos de una sola clase en el régimen. El número de pastillas que tome (y con qué frecuencia las tome) dependerá del régimen de TARGA  que usted y el médico elijan.

Para las personas que toman TARGA por primera vez, los regímenes preferidos (en orden alfabético) son:

Atripla (combinación de tres antirretrovirales en una pastilla)
Isentress + Truvada (combinación de 2 antirretrovirales en una pastilla)
Prezista + Norvir +Truvada
Reyataz + Norvir +Truvada

Su médico debe tener experiencia en el tratamiento de la infección por el VIH/sida y tener estrecha comunicación con usted para así tomar decisiones fundamentadas acerca de su tratamiento. Por lo tanto, es importante establecer una buena relación entre los dos. En las primeras consultas el médico le preguntará acerca de su salud y de su estilo de vida, le hará un examen físico y le pedirá que se haga análisis de sangre. Usted debe sentirse en la libertad de hacerle preguntas al médico sobre términos y situaciones que pueden resultar nuevas e incomprensibles. Puede desear saber sobre los riesgos y beneficios del tratamiento del VIH, otras enfermedades que pueda correr el riesgo de padecerlas, cómo cambiará su estilo de vida debido a la infección por el VIH, cómo puede evitar transmitir el VIH a otros y cómo puede lograr y mantener un estilo de vida más sano.

Es muy importante que en la primera consulta con el médico le hagan un recuento de linfocitos CD4 y una prueba de carga viral. También le deben hacer la prueba de resistencia a los medicamentos. El resultado proveerá un valor inicial para las pruebas futuras.

Una vez que empiece a tomar medicamentos contra el VIH, tal vez tenga que seguir tomándolos por el resto de su vida. La decisión de empezar el tratamiento o cuándo empezarlo depende de su salud y de su buena disposición para seguir un régimen terapéutico que podría ser complicado. El médico y usted deben conversar acerca de su disponibilidad para empezar el tratamiento y las estrategias para ayudarle a cumplir con su régimen de tratamiento.

Aunque sea VIH positivo, tal vez no tenga que empezar el tratamiento inmediatamente. Cuándo empezar los medicamentos contra el VIH (conocidos también como antirretrovirales) depende de:

  • su salud en general
  • cuán bien está funcionando su sistema inmunitario (recuento de linfocitos CD4)
  • la cantidad de virus en la sangre (carga viral)

Usted debe empezar el tratamiento si:

  • tiene síntomas graves de infección por el VIH o le han diagnosticado SIDA
  • su recuento de linfocitos CD4 está por debajo de 500 células/mm3 (especialmente si está por debajo de 350 células/mm3)
  • está embarazada
  • tiene una enfermedad del riñón relacionada con el VIH
  • recibe tratamiento para la hepatitis B

Algunos investigadores sugieren que puede ser útil empezar el tratamiento temprano (cuando el recuento de linfocitos CD4 está por encima de 500 células/mm3). Puede conversar con el médico acerca de los riesgos y beneficios de empezar el tratamiento temprano.

Si usted y el médico consideran que usted se puede comprometer al tratamiento de por vida y está preparado para tomar los medicamentos tal y como se los recetan, puede empezar el tratamiento en cualquier momento. Sin embargo, si usted considera que no está listo, puede decidir demorar el tratamiento. Demorar el tratamiento les dará a usted y al médico tiempo para organizar un plan para lidiar con los asuntos que pueden afectar el tratamiento.

¡Atención!

Es muy importante que tome los medicamentos siguiendo las instrucciones del médico (mantener la adherencia al tratamiento). Saltarse las dosis o no tomar los medicamentos contra el  VIH tal y como se los recetan, puede facilitar la multiplicación del virus. El VIH se  puede volver resistente a los medicamentos antirretrovirales que usted toma (hacer resistencia al medicamento). La resistencia al medicamento podría limitar sus opciones de  tratamiento en el futuro.

Es posible que tenga efectos secundarios debidos a los medicamentos de su régimen.  Los posibles efectos secundarios dependen del tipo de antirretroviral. No todas las  personas que toman el mismo medicamento tienen los mismos efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios son tolerables; sin embargo, si resultan dañinos o  amenazan su vida, es probable que tenga que cambiar de medicamentos. Consulte con el médico o farmacéutico acerca de los posibles efectos secundarios de los  medicamentos en su régimen. Los efectos secundarios que considere leve, como fiebre, náusea, fatiga o sarpullido, pueden ser una indicación que exista problemas serios.  Informe siempre al médico acerca de cualquier efecto secundario como resultado de sus
medicamentos.

En general, la carga viral es el indicador más importante de cuán bien está funcionando su tratamiento. Si los medicamentos son eficaces, la carga viral debe disminuir. Otros factores que pueden demostrar a usted y a su médico que el tratamiento está dando resultado son:

  • su recuento de linfocitos CD4 . Si los medicamentos están funcionando, este recuento debe permanecer estable o elevarse.
  • su salud actual y los resultados de sus exámenes físicos. El régimen terapéutico debe ayudarle a mantenerse sano.

Una carga viral indetectable no significa que usted está curado. Significa que la cantidad del virus en la sangre es tan baja que las pruebas de carga viral no la pueden detectar. Todavía está infectado por el VIH y puede infectar a otros. Debe seguir usando las estrategias deprevención e ir a consulta con su médico con regularidad.

Existen varias razones por las cuales tal vez tenga que cambiar su régimen terapéutico. Dos de las más importantes son la toxicidad al medicamento y el fracaso terapéutico.

Toxicidad al medicamento significa que su régimen terapéutico causa efectos  secundarios que le dificultan tomar los medicamentos.

Fracaso terapéutico significa que los medicamentos no están dando el resultado esperado.

Pida al médico que le explique por qué tiene que cambiar su tratamiento. Si es debido a  la toxicidad al medicamento, el médico puede cambiar uno o más de los medicamentos de su tratamiento. Si se debe al fracaso terapéutico, el médico debe cambiar todos los medicamentos y recetarle unos que nunca ha tomado. Si ha estado tomando tres  medicamentos y no se pueden cambiar todos, por lo menos debería cambiarle dos. Si se usan medicamentos nuevos se reducirá el riesgo de resistencia al medicamento.

Existen tres tipos de fracaso terapéutico: fracaso virológico, fracaso inmunológico y fracaso clínico.

El fracaso virológico ocurre cuando los medicamentos antirretrovirales no pueden disminuir la cantidad de virus en la sangre. (Aunque esté tomando  medicamentos, la carga viral no baja o se eleva repetidamente después de haber  bajado).

El fracaso inmunológico ocurre cuando el sistema inmunitario no responde a los  medicamentos antirretrovirales. (Aunque tome medicamentos, el recuento de linfocitos CD4 no sube ni baja).

El fracaso clínico se presenta cuando una persona tiene síntomas de enfermedad por el VIH a pesar de estar tomando los medicamentos antirretrovirales.

Los tres tipos de fracaso terapéutico pueden ocurrir solos o simultáneamente. Por lo  general, primero ocurre el fracaso virológico, seguido por el fracaso inmunológico y  luego se presenta el fracaso clínico. Pueden ocurrir con meses o años entre sí.

¿Qué es la adherencia?
La adherencia se refiere a cuánto usted cumple con el régimen terapéutico. Si su  tratamiento está fracasando porque usted no cumple con él, debe conversar con el médico acerca de qué le impide tomar el medicamento recetado y qué puede hacer para  mejorar su adherencia. Pueda que el médico cambie el régimen de tratamiento para  reducir el número de pastillas que toma o la frecuencia con que las toma.

¿Qué es tolerabilidad?
La tolerabilidad se refiere a cuántos efectos secundarios negativos usted experimenta al  tomar el medicamento y de qué tipo. Si los efectos secundarios son graves, tal vez tenga  que cambiar el tratamiento. El médico le preguntará cuáles efectos secundarios  ha tenido y por cuánto tiempo. El médico y usted decidirán si deben tratar los efectos  secundarios o cambiar los medicamentos contra el VIH.

¿Qué es la interacción de los medicamentos?
Los medicamentos contra el VIH pueden interactuar con otros medicamentos que usted  esté tomando. Esto puede reducir la eficacia de los medicamentos o aumentar el riesgo  de experimentar efectos secundarios negativos. Usted y el médico deben revisar todos  los medicamentos que tome, incluidos los de venta sin receta y los remedios a base de  hierbas. Además, deben revisar si los medicamentos se deben tomar con las comidas o  con el estómago vacío.

Los regímenes terapéuticos para el VIH pueden ser complicados; la mayoría implica  tomar múltiples pastillas diarias. Algunos medicamentos contra el VIH deben tomarse   con el estómago vacío mientras que otros deben tomarse con la comida, o antes o  después de otros medicamentos. Esto puede ser difícil para muchas personas,  especialmente para quienes están enfermas o tienen síntomas del VIH o experimentan  efectos secundarios negativos causados por los medicamentos.

Otros factores que pueden hacer difícil la adherencia al tratamiento son:
si experimenta efectos secundarios desagradables de su medicamento (como náuseas)
si por estar dormido, no toma la dósis
si está de viaje
si se mantiene muy ocupado
si se siente enfermo o deprimido
si se le olvida tomar los medicamentos

Al principio muchas personas se adhieren muy bien al tratamiento pero encuentran que con el tiempo se hace más difícil. En cada visita, converse con su médico acerca de la adherencia al tratamiento. Su compromiso con el plan de tratamiento es crítico; los estudios demuestran que los pacientes que toman correctamente los medicamentos logran los mejores resultados.

Actualizado: agosto/2011

Fuente:
El VIH y su tratamiento: Qué debe saber usted. Información de salud para los pacientes. Hojas informativas de infoSIDA. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Diciembre 2009.

Comentarios desactivados

Older Posts »