Jueves 12 / octubre / 2017
Este caso fue publicado en Intramed el 9 de octubre de 2017, presentado y gestionado por Belén Obaid, Melisa Realini, Walter Sacchi, Francisco Consiglio, Juan Carlos Pendino, Roberto Parodi y Alcides Greca en la Primera Cátedra de ClÃnica Médica y Terapéutica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
Se trata de un paciente varón de 43 años con antecedente de infección por VIH en tratamiento antirretroviral, e infección curada por virus de hepatitis B, consulta por cuadro de 48 hs de evolución caracterizado por cianosis, palidez, parestesias y dolor en manos y pies, que empeora con la exposición al frÃo y mejora con el calor. Continue Reading »
Tags: diagnostico
Viernes 25 / septiembre / 2015
Paciente masculino, blanco, de 34 años de edad, con serologÃa positiva al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde 2004, clasifica como sida en 2006 cuando se le diagnostica TB pulmonar por baciloscopia. En su momento, se trató con el esquema convencional (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba con adecuada adherencia. Posteriormente, finalizado el tratamiento, fue dado de alta, asintomático, con evolución favorable y curación total. Desde ese año, comenzó terapia antirretroviral con estavudina/lamivudina/abacavir, esquema que mantuvo hasta 2012, en que cambió a abacavir/lamivudina/lopinavir/ritonavir por fallo terapéutico.
En junio de 2014, ingresa en el Hospital del IPK, refiriendo fiebre de alrededor de dos meses de duración, intermitente, vespertina, acompañada de sudoraciones profusas y pérdida de peso importante. Además, desde el comienzo de la fiebre, el paciente presentó disuria y se le administraron varios antibióticos (sulfaprim, ciprofloxacino, gentamicina) sin respuesta al tratamiento. Una semana antes del ingreso, el paciente refirió que expulsaba ¨gases al orinar¨ y ¨orina por el recto¨.
Durante su ingreso se constataron las caracterÃsticas de la fiebre descritas, además de la presencia de una fÃstula recto-vesical. En el examen fÃsico de la piel se demostró lesión ulcerada anterior del hemitórax izquierdo de 3 mm de tamaño, con drenaje de secreción purulenta alrededor de dos meses atrás.
La esposa de este paciente se encontraba hospitalizada en el IPK desde la misma fecha por manifestaciones ginecológicas. La esposa fallece por una micobacteriosis diseminada como causa principal de la muerte.
ArtÃculo completo
Fuente: Rev. Cub. Medicina Tropical Vol. 67, No1 (2015)
Tags: tuberculosis, VIH
Viernes 12 / junio / 2015
La enfermedad de Chagas, cuyo agente etiológico es Trypanosoma cruzi, es endémica en Argentina. La infección transcurre en dos fases: aguda y crónica.En pacientes seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), T. cruzi afecta a aquellos con inmunodeficiencia severa, se localiza principalmente en el sistema nervioso central y menos frecuentemente en el miocardio.
La miocarditis por T. cruzi, es infrecuente como manifestación única en pacientes seropositivos al VIH. La distinción entre miocarditis aguda y reactivación de la infección crónica, no es sencilla. El bajo recuento de linfocitos T CD4+ es un factor predictivo positivo de reactivación.
En estos enfermos los resultados negativos de las pruebas serológicas no excluyen el diagnóstico de enfermedad de Chagas, cuyo diagnóstico se confirma por la aplicación de métodos directos en sangre o lÃquido cefalorraquÃdeo.
Se presenta el caso de un paciente infectado por el VIH, adquirido por transmisión vertical, con inmunodeficiencia severa, miocarditis aguda y compromiso del SNC. La parasitemia y parasitorraquia positivas para T. cruzi, establecieron la asociación de estos sÃntomas con la enfermedad de Chagas. La serologÃa especÃfica, fue sólo transitoriamente positiva por la técnica de inmunofluorescencia indirecta, presentando en lo sucesivo, resultados reiteradamente negativos.
artÃculo completo
Fuente: Rev. Cub. Med. Tropical Vol 66 No.3 (2014)
Tags: Chagas, VIH
Martes 18 / febrero / 2014
Las principales causas para el aumento de la incidencia de embarazo ectópico, corresponde a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infecciones ginecológicas por gérmenes comola Chlamydia tracomatis o la Neisseria gonorrhoeae (gonococo), y en general otras enfermedades de transmisión sexual; técnicas de reproducción asistida como inducción o fertilización in vitro.
Actualmente la incidencia de embarazo ectópico intersticial en el mundo ha aumentado considerablemente se estima que puede llegar hasta el 4%. Siendo esta la razón de ser considerado muy temido debido a estar asociado a hemorragias intra abdominales con una mortalidad del 2-5%, por lo que la histerectomÃa, según el caso lo amerite, sigue siendo el tratamiento convencional para resguardar la vida de la paciente.
Paciente de 23 años de edad, primigesta, referida del Hospital de Tiquipaya. Ingresa a nuestro servicio, con el antecedente de sangrado transvaginal intermitente de color rojo claro en escasa cantidad, acompañado de leve dolor tipo espasmódico en hipogástrico, irradiado a fosa ilÃaca derecha, náuseas y vómitos en dos oportunidades, desde hace tres dÃas. Al momento del ingreso la pacientes está consciente, lúcida, hidratada y afebril con signos hemodinámicos normales. Con una presión arterial de 110/60 mmHg y frecuencia cardÃaca de 90 por minuto.
A la exploración fÃsica, presenta las mucosas húmedas y rosadas. La auscultacion pulmonar y cardÃaca no mostró alteraciones; el abdomen está doloroso a la palpación profunda, con signos de Blumberg y Giordano positivos.
En el examen especular se observa la vagina de paredes violáceas, con cérvix posterior puntiforme, evidenciando escaso sangrado rojo rutilante proveniente de cavidad uterina. Al tacto bimanual, se palpa al útero aumentado de tamaño en anteversoflexión de más o menos 10 x 6 cm, con anexos de difÃcil valoración por dolor abdominal. Al tacto vaginal se evidencia: vagina de paredes elásticas, cérvix posterior cerrado reblandecido.
ArtÃculo completo
Fuente: Gac Med Bol v.35 n.1 Cochabamba 2012
Tags: ectópico, ITS
Martes 18 / febrero / 2014
La región vulvovaginal es una zona muy compleja por todos los elementos que la conforma y puede ser origen de un gran número de tumores benignos y en menor frecuencia de tumores malignos. En las últimas décadas, los tumores vulvovaginales han tenido un avance significativo en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, dado por las aportaciones de la biologÃa celular y molecular. El presente artÃculo pretende ser una referencia práctica para el diagnóstico clÃnico e histopatológico de estos tumores benignos asà como en el tratamiento ambulatorio de algunos de ellos y su vigilancia.
Los tumores benignos de vulvas son poco frecuentes, y de ellos el más frecuente es el acrocordón. La similitud de las caracterÃsticas macroscópicas del acrocordón con otros diagnósticos diferenciales nos motivó a realizar esta revisión. Se trata de tenerlos en mente al momento de hallar una tumoración como la de este caso, en virtud a la importancia que tienen sobre la recurrencia y/o posibilidad a malignización, asà como su posible asociación a patologÃas comorbidas (diabetes, obesidad, intolerancia a la glucosa) o en estados de alteraciones hormonales (gravidez o menopausia).
PDF
Fuente: Medwave 2014;14(1):e5886 doi: 10.5867/medwave.2014.01.5886
Tags: condiloma, tumores, vulva