Jueves 26 / noviembre / 2015
Como resultado del incremento a nivel mundial del VIH/sida, se han fortalecido las estrategias de prevención y control de esta epidemia. Una de las estrategias que impulsadas en Cuba y el mundo, es la del mercadeo social del condón (MSC) para incentivar el uso del condón como un medio de control eficiente para prevenir la transmisión del VIH.
Los condones masculinos y femeninos, si son usados correctamente, pueden reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH en 80-90 %.2 De hecho, el condón es el único producto que puede proteger efectivamente contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
La mercadotecnia es una disciplina de corta historia y poca aplicación, especialmente en el sector de la salud, aun cuando se utiliza no existen conocimientos suficientes para su aprovechamiento. En Cuba desde el inicio de la epidemia se consideró el uso del condón como parte del componente educativo en la prevención del VIH/sida pero no se acompañaba de una estrategia de mercadotecnia social.3 Aunque existÃa la voluntad polÃtica para la promoción de la salud, no se comprendÃa la necesidad de emplear para ello el mercadeo social, al mismo tiempo estaba asociado directamente con propiciar el uso del condón masculino, alrededor del cual existÃan barreras, estigmas y mitos; por otra parte no se empleaban los medios de comunicación social para su difusión. Con el incremento de la infección por VIH/sida en Cuba, a inicios del 2000 se implementaron estrategias de mercadotecnia social para lograr el uso del condón en las relaciones sexuales con el propósito de disminuir la epidemia.
ArtÃculo completo
Fuente: Rev Cubana Salud Pública vol.41 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2015
Jueves 5 / noviembre / 2015
Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) es responsable de infecciones con una elevada morbimortalidad. La tuberculosis continúa siendo un problema de salud a nivel mundial y su diagnóstico de forma rápida es esencial para comenzar con adecuada terapia antimicrobiana e implementar un control efectivo de la enfermedad, prevenir la diseminación en la comunidad y realizar intervenciones de salud. La introducción de nuevas técnicas en los laboratorios de micobacteriologÃa ha estado encaminada en disminuir el tiempo de diagnóstico del complejo M. tuberculosis en muestras clÃnicas.
El cultivo en Löwenstein Jensen es esencial para el diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis y constituye la regla de oro para su diagnóstico, sin embargo continúa siendo muy laborioso y necesita de varias semanas para que las colonias puedan ser detectadas y poder realizar la identificación final.
A partir de la década de los 80, los laboratorios de micobacteriologÃa comenzaron a desarrollar nuevas herramientas con el objetivo de disminuir el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis. Se desarrollaron sistemas automatizados para el diagnóstico de micobacterias, uno de ellos es el sistema Bact/ ALERT 3D, el cual utiliza medio lÃquido, que a través un método colorÃmétrico, permite detectar el CO2 producido durante el metabolismo de las micobacterias.
artÃculo completo
Fuente: Rev. Cub. Med. Tropical Vol62, No1(2015)
Jueves 3 / septiembre / 2015
Los Papilomavirus Humanos (PVH) constituyen una causa necesaria en el desarrollo del cáncer cérvico-uterino.1 Estos virus infectan células epiteliales de la capa basal, ya sea en piel o mucosas. Los genotipos con alto potencial oncogénico están asociados a más del 99,7 % de las neoplasias cervicales invasivas, siendo el PVH 16 el genotipo con mayor incidencia a escala mundial.2 Las lesiones del epitelio cervical pueden ser detectadas por citologÃa, análisis histológico o por observación colposcópica. Estos métodos de diagnóstico son importantes en la evolución clÃnica de las pacientes. Por otra parte, los métodos moleculares de detección viral que permiten identificar los genotipos de PVH de alto riesgo (PVH-AR) en las lesiones cervicales, ofrecen la capacidad de establecer una asociación entre genotipos virales especÃficos, las lesiones en la mucosa cervical y su pronóstico. Sin embargo, la posibilidad de extender estas técnicas a la pesquisa poblacional en Cuba, es limitada por su costo.
artÃculo completo
Fuente: Rev. Med. Tropical. Vol 66 (No.3)
Lunes 20 / julio / 2015
Los Papilomavirus Humanos (PVH) constituyen una causa necesaria en el desarrollo del cáncer cérvico-uterino. Estos virus infectan células epiteliales de la capa basal, ya sea en piel o mucosas. Los genotipos con alto potencial oncogénico están asociados a más del 99,7 % de las neoplasias cervicales invasivas, siendo el PVH 16 el genotipo con mayor incidencia a escala mundial. Las lesiones del epitelio cervical pueden ser detectadas por citologÃa, análisis histológico o por observación colposcópica. Estos métodos de diagnóstico son importantes en la evolución clÃnica de las pacientes. Por otra parte, los métodos moleculares de detección viral que permiten identificar los genotipos de PVH de alto riesgo (PVH-AR) en las lesiones cervicales, ofrecen la capacidad de establecer una asociación entre genotipos virales especÃficos, las lesiones en la mucosa cervical y su pronóstico. Sin embargo, la posibilidad de extender estas técnicas a la pesquisa poblacional en Cuba, es limitada por su costo.
A pesar de que el programa para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino ha resultado en una reducción sustancial de la incidencia de este tipo de cáncer en Cuba, dicha patologÃa continúa siendo una importante causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Por lo tanto se hace necesario emplear otros métodos de diagnóstico confirmatorio, más sensibles que la citologÃa, que detecten proteÃnas o ADN de PVH, que además resulten factibles de aplicar a estudios poblacionales desde el punto de vista económico y que aporten nuevos datos con respecto a la situación de la infección por PVH en mujeres cubanas.
ArtÃculo completo
Fuente: Rev. Cub. Med. Trop. Vol 66, No,3
Tags: cervico uterinas, IPK, lesiones, Papiloma
Viernes 12 / junio / 2015
A pesar de que el programa para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino ha resultado en una reducción sustancial de la incidencia de este tipo de cáncer en Cuba, dicha patologÃa continúa siendo una importante causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Por lo tanto se hace necesario emplear otros métodos de diagnóstico confirmatorio, más sensibles que la citologÃa, que detecten proteÃnas o ADN de PVH, que además resulten factibles de aplicar a estudios poblacionales desde el punto de vista económico y que aporten nuevos datos con respecto a la situación de la infección por PVH en mujeres cubanas.
El objetivo del presente trabajo fue normalizar un método inmunoquÃmico para la detección del antÃgeno L1 de Papilomavirus Humano (PVH) tipo 16 en muestras cérvico-uterinas de pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas asà como determinar la coincidencia entre el método normalizado y la RCP-TR, como técnica de referencia, para estimar la utilidad de dicho método en el diagnóstico de la infección por este genotipo viral.
artÃculo completo
Fuente: Rev. Cub. Med. Tropical Vol.66, No 3 (2015)