Archive for the 'Sobre VIH y Sida'

Domingo 12 / agosto / 2012

Sobre VIH y sida

Filed under: Sobre VIH y Sida — Tania Izquierdo — agosto 12th, 2012 — 2:07 PM

Aspectos básicos

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

El acrónimo VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Este es el virus que causa el sida. El VIH es diferente a la mayoría de los virus porque ataca el sistema inmunitario. El sistema inmunitario le permite al cuerpo combatir las infecciones. El VIH encuentra y destruye un tipo particular de glóbulos blancos (las células T o CD4) utilizados para combatir las enfermedades (Ver ciclo de vida del virus). Existen dos tipos de VIH, el VIH-1 y el VIH-2. Ambos tipos de VIH causan daños en el cuerpo humano al destruir células sanguíneas específicas, llamadas células T CD4+, que son vitales para defenderse de las enfermedades.

Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El sida representa la etapa final de la infección por el VIH. Es posible que una persona infectada con el VIH tarde varios años en alcanzar esta etapa aun sin recibir tratamiento; este intervalo es muy variable de una persona a otra. Sin tratamiento, la mayoría de los infectados acaban presentando signos de enfermedades relacionadas con el VIH en un plazo de 5 a 10 años. Sin embargo, el intervalo entre la infección y el diagnóstico de sida puede ser de 10 a 15 años, o incluso más. El tratamiento antirretrovírico puede frenar la progresión de la enfermedad al reducir la carga viral del paciente.

En las personas que tienen el sida, el virus ha debilitado su sistema inmunitario a tal grado que al cuerpo se le dificulta combatir las infecciones. Se considera que alguien tiene sida cuando presenta una o más infecciones  de tipo oportunistas y un número bajo de células T.

La tuberculosis es la infección oportunista más común y mata cada año a cerca de un cuarto de millón de pacientes infectados por el VIH. En estos pacientes es la primera causa de muerte en África, y una de las primeras en todo el mundo.

Orígenes del VIH

Chimpance. Fuente: CDCLos científicos identificaron un tipo de chimpancé en África occidental como la fuente de la infección del VIH en los humanos. El virus muy probablemente pasó de los chimpancés a los humanos que cazaban a estos animales para comer su carne, y al entrar en contacto con la sangre infectada. En el transcurso de varios años el virus se propagó poco a poco por toda África y luego por otras partes del mundo.

Según los científicos, lo más probable es que la versión del virus de la inmunodeficiencia del chimpancé (llamado virus de la inmunodeficiencia simia o VIS) fue transmitida a los seres humanos y sufrió una mutación para convertirse en el VIH.

VIH-2

En 1986, un segundo tipo de VIH, llamado VIH-2, fue identificado en pacientes con SIDA en África occidental. El VIH-2 presenta los mismos modos de transmisión que el VIH-1 y está asociado a infecciones oportunistas similares y al SIDA. En las personas con el VIH-2, la inmunodeficiencia parece desarrollarse más lentamente y ser más leve, y las personas con el VIH-2 tienen un estado menos infeccioso en las primeras fases de la enfermedad.

Formas en las que se transmite (y no se transmite) el VIH

El VIH es un virus frágil. No puede vivir por mucho tiempo fuera del cuerpo. Por consiguiente, el virus no puede transmitirse durante las actividades cotidianas como saludar, abrazar o mediante un beso casual. Usted no puede contraer la infección de un asiento de inodoro, un bebedero de agua, una perilla de puerta, platos, vasos, alimentos o de los animales domésticos. Tampoco se puede adquirir el VIH de los mosquitos.

El VIH se encuentra principalmente en la sangre, el semen o el flujo vaginal de una persona infectada. El VIH se transmite principalmente por:

  • tener relaciones sexuales (por medio anal, vaginal u oral) con alguien infectado con el VIH sin usar un condón. Todas las relaciones sexuales que se practican sin protección con una persona que tiene el VIH representan un riesgo. Las relaciones sexuales anales sin protección son más riesgosas que las relaciones sexuales vaginales sin protección. Entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las relaciones sexuales receptivas anales son más riesgosas que las insertivas anales. Tener muchas parejas sexuales o si se tienen enfermedades de transmisión sexual (ETS) puede aumentar el riesgo de infección durante las relaciones sexuales.
  • utilizar agujas y jeringas infectadas con el VIH.
  • inyecciones u otros procedimientos médicos o dentales que se realicen bajo condiciones poco higiénicas o sanitarias. Sin embargo, el riesgo es mínimo dadas las normas de seguridad existentes en las instituciones de salud.
  • existe una probabilidad muy remota de que el VIH se transmita a través de los besos profundos con una persona infectada por el VIH, si esta tiene sangrado en sus encías.
  • los tatuajes y las perforaciones corporales presentan un posible riesgo de transmisión, pero no se han documentado casos de transmisión del VIH a través de estas actividades. Para poner tatuajes o perforaciones corporales, solo debe usarse equipo esterilizado.
  • la exposición (en el caso de un feto o bebé) al VIH antes de nacer o durante el parto, o al ser amamantado.
  • contacto con sangre infectada con el VIH. Este riesgo es muy remoto, debido a los análisis rigurosos que se realizan a los suministros de sangre, órganos y tejidos donados.

Todos los casos reportados que sugieren rutas de transmisión nuevas o potencialmente desconocidas son investigados minuciosamente por los departamentos de salud locales y estatales.

Síntomas de infección

Al cabo de unas cuantas semanas de adquirir la infección por el VIH, algunas personas presentan síntomas similares a los de la influenza (gripe) que duran una semana o dos, pero otras no tienen ningún síntoma. La única manera de saber con seguridad si usted está infectado es haciéndose la prueba del VIH. No puede saber si está infectado simplemente con base en los síntomas, porque muchas personas infectadas con el VIH no tienen síntomas por varios años. Hay personas que se ven y se sienten sanas pero están infectadas.

Incluso, todas las personas que tienen el VIH deben consultar habitualmente a un médico especializado en tratar la infección por el VIH. Muchas personas con el VIH, aún si se sienten bien, pueden beneficiarse en gran medida de los medicamentos actuales utilizados para tratar la infección por el VIH. Estos medicamentos pueden limitar o retrasar la destrucción del sistema inmunitario, mejorar la salud de las personas que viven con el VIH y reducir su capacidad de transmitirlo.

En la actualidad, se pueden vivir muchos años más con el VIH, hasta décadas, antes de que se convierta en sida. Esto es gracias a las combinaciones de medicamentos “altamente activos” que comenzaron a producirse a mediados de la década de 1990.

Pruebas del VIH

Una vez que el VIH entra en el cuerpo, éste empieza a producir anticuerpos (substancias creadas por el sistema inmunitario después de una infección). La mayoría de las pruebas de detección del VIH buscan la presencia de estos anticuerpos en lugar de buscar el virus mismo. Hay otras pruebas que analizan el material genético del VIH o sus proteínas; también se pueden utilizar para averiguar si una persona está infectada por el VIH.

Puede que pase cierto tiempo para que el sistema inmunitario produzca suficientes anticuerpos como para ser detectados, y el lapso entre la infección por el VIH y la habilidad para detectarla con las pruebas de anticuerpos puede ser distinto en cada persona.

Durante este periodo, la carga viral del VIH y la probabilidad de transmitir el virus a parejas sexuales o entre personas que comparten agujas son muy altas.

En la mayoría de las personas se desarrollarán anticuerpos detectables a casi todas las pruebas dentro de las 2 y 8 semanas siguientes a la infección (el promedio es de 25 días). El 97% de las personas presentará anticuerpos del virus detectables en los primeros 3 meses. No obstante, existe una pequeña posibilidad de que a algunas personas les tome más tiempo producir anticuerpos detectables. Por lo tanto, una persona debe considerar una prueba de seguimiento después de más de tres meses de su última exposición posible al VIH.

Las pruebas regulares del VIH se envían a los laboratorios para su análisis, y los resultados pueden tardar de una a dos semanas. También hay pruebas rápidas del VIH que pueden arrojar resultados en tan solo 20 minutos. Un resultado positivo a la prueba del VIH significa que una persona puede haber sido infectada por el VIH. Todos los resultados positivos a las pruebas del VIH, sin importar que sean convencionales o rápidas, deben verificarse por una prueba “confirmatoria” del VIH.

Ser positivo al VIH

Por el momento no existe cura para la infección por el VIH, pero la observancia continua del tratamiento antirretroviral permite frenar la progresión de la infección hasta casi detenerla. Hay cada vez más pacientes infectados por el VIH que se mantienen bien y activos durante largos periodos de tiempo, incluso en países de bajos ingresos. En la actualidad, se pueden vivir muchos años más con el VIH, hasta décadas, antes de que se convierta en sida. Esto es gracias a las combinaciones de medicamentos “altamente activos” que comenzaron a producirse a mediados de la década de 1990.

Nadie debe tener una actitud conformista ante el VIH y el sida. Si bien los medicamentos actuales pueden mejorar notoriamente la salud de las personas que viven con el VIH y retrasar que la infección avance hasta convertirse en sida, los tratamientos que tendrá que tomar  el paciente será todos los días por el resto de su vida y deben ser objeto de una vigilancia cuidadosa, y tienen posibles efectos secundarios.

Actualizado: agosto/2013

Fuente:
Información básica. VIH/sida. CDC
Sida. MedlinePlus
Recursos sobre VIH/sida. infoSIDA
Infección por VIH: Aspectos básicos (Asociación Médica Americana)
Preguntas y respuestas sobre el VIH/SIDA. OMS

Comentarios desactivados

Martes 19 / junio / 2012

Patógenos que se propagan a través de la sangre

Filed under: Sobre VIH y Sida — Tania Izquierdo — junio 19th, 2012 — 2:08 PM

Patógenos transmitidos por la sangrePatógeno es aquel elemento o medio que propaga una enfermedad. Los microbios que viven en la sangre humana y que pueden causar enfermedades en los seres humanos se denominan Patógenos Transmitidos por la Sangre. Los más comunes y peligrosos son:

  • El virus de la hepatitis B
  • El virus de la hepatitis C
  • El VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

Los dos primeros causan daños en el hígado y el segundo provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las personas pueden infectarse con estos virus si se pinchan con una aguja o algun objeto afilado que haya estado antes en contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona portadora de una de estas infecciones.

También se pueden propagar si la sangre o los líquidos corporales infectados entran en contacto con membranas mucosas o una llaga abierta o un corte en la piel. Las membranas mucosas se encuentran en los ojos, la nariz y otras partes húmedas del cuerpo.

El VIH también se puede propagar de una persona a otra a través del líquido de sus articulaciones o el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, se puede propagar a través del semen, los flujos vaginales, la leche materna y el líquido amniótico (el líquido que rodea a un bebé en el vientre).

Los síntomas de la hepatitis B y la hepatitis C son diferentes. La persona con hepatitis B puede tener síntomas leves o no tener ninguno y en el primer caso, no se manifiestan hasta pasadas 2 semanas o 6 meses después del contacto con el virus.

La mayoría de las veces, la hepatitis B mejora por sí sola y no necesita tratamiento; pero algunas personas llegan a padecer una infección a largo plazo y en ese caso, se puede producir daño hepático. Por su parte, la mayoría de las personas que resultan infectadas con hepatitis C presentan una infección prolongada y después de muchos años, a menudo manifiestan daño hepático.

En cambio, una vez que alguien se infecta con el VIH, el virus permanece en el cuerpo y poco a poco daña y destruye el sistema inmunitario, que es el que combate las enfermedades. Cuando esto sucede, la persona es más susceptible de adquirir cualquier otra infección.

Existen tratamientos para ayudar a las personas con todas estas infecciones pero la hepatitis B es la única hasta el momento que se puede prevenir por medio de vacunas.

Si una persona resulta expuesta a un patógeno de transmisión hemática por alguna de las vias de transmisión anteriormente señaladas debe hacer lo siguiente:

Lavarse el área con agua y jabón abundante. Si los ojos resultaron expuestos, usar agua corriente solamente.
Consequir atención y asesoramiento médico de inmediato.

Es posible que también necesite someterse a pruebas de laboratorio para descartar o confirmar la infección.

En los hospitales, el personal que está en contacto directo con pacientes o fluidos corporales, también debe tomar precauciones. Cuando se manipule o se esté cerca de sangre, líquido corporal, tejidos corporales, membranas mucosas o áreas de piel abierta, se debe utilizar algun equipo de protección personal. Dependiendo de la exposición, puede necesitar:

Guantes
Máscara y gafas
Delantal, bata y cubiertas de zapatos

Fuente: MedlinePlus. Patógenos de transmisión hemática

Nota: el término Hemática en español no existe. En este caso  la forma correcta de transmisión hemática es transmitidos por la sangre.

Comentarios desactivados

Martes 16 / agosto / 2011

Importancia de la prueba de detección del VIH

Filed under: Sobre VIH y Sida — Tania Izquierdo — agosto 16th, 2011 — 3:41 PM

Hágase la prueba del VIHCuando las personas conocen si tienen la infección o no, pueden controlar su estado de salud y su vida.

Un diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado en los primeros estadios de la enfermedad permite aumentar la eficacia del tratamiento contra el VIH y atenuar la evolución a sida.

Saber si se está infectado o no también puede reducir la posibilidad de transmitir inconscientemente el virus a otras personas.

Hay comportamientos que aumentan la probabilidad de contraer el VIH.  Si continua con cualquiera de estos comportamientos, usted debe hacerse la prueba cada año.

¿Se ha inyectado drogas o esteroides o ha compartido agujas o jeringas con otros?
¿Ha tenido relaciones sexuales (vaginal, anal u oral) sin protección con hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, múltiples compañeros o compañeros anónimos?
¿Ha intercambiado el sexo por drogas o dinero?
¿Ha tenido relaciones sexuales en estado de embriaguez y no recuerda con quien?
¿Ha sido diagnosticado con o tratado por hepatitis, tuberculosis (TB) o una enfermedad de transmisión sexual (ETS), como la sífilis?
¿Ha tenido relaciones sexuales sin protección con alguien que podría responder sí a cualquiera de las preguntas anteriores?

Si responde afirmativamente a alguna de estas preguntas, usted debe hacerse la prueba.

Si usted ha tenido relaciones sexuales con alguien cuya historia de compañeros sexuales y/o uso de drogas no conoce o si usted o su pareja han tenido muchos compañeros sexuales, tiene más probabilidades de estar infectado con el VIH. Ambos, usted y su nueva pareja, deberían hacerse la prueba del VIH y obtener los resultados, antes de tener relaciones sexuales por primera vez.

Para las mujeres que planean quedar embarazadas, la prueba es aún más importante. Si una mujer está infectada con el VIH, la atención médica y algunos medicamentos dados durante el embarazo pueden disminuir las probabilidades de pasar el VIH al bebé. Todas las mujeres que están embarazadas deben hacerse la prueba durante cada embarazo.

¿Cuánto demoran los resultados de las pruebas?

La mayoría de las pruebas del VIH analizan los anticuerpos que el cuerpo crea contra el VIH. Puede tomar tiempo para que el sistema inmunológico produzca suficiente anticuerpos que se puedan detectar en el examen. Este tiempo puede variar de persona a persona. La mayoría de las personas desarrollaran anticuerpos detectables dentro de 2 a 8 semanas (un promedio de 25 días). Aun así, existe el riesgo que algunas de las personas tomen mas tiempo en desarrollar los anticuerpos detectables. Por eso, si la prueba inicial del VIH es negativa y es efectuada dentro de los 3 primeros meses después de un posible contacto, una segunda prueba debe ser considerada después de los 3 meses para descartar la posibilidad de un resultado falso negativo. Un noventa y siete por ciento de personas desarrollaran anticuerpos en los primeros 3 meses después de su infección. En los casos muy raros, puede tomar hasta 6 meses para desarrollar anticuerpos contra el VIH.

Otro tipo de prueba es el análisis del ARN, este detecta el virus del VIH directamente. El tiempo que toma entre una infección por el VIH y la detección de ARN es de 9 a 11 días. Estos análisis, que son más costosos y utilizados en determinados casos.

¿Si soy negativo en la prueba del VIH, significa eso que mi pareja sexual también es VIH negativo?

No. Su resultado de la prueba del VIH revela sólo su estado del VIH. Su resultado de prueba negativo no indica si su pareja tiene el VIH. El VIH no se transmite necesariamente cada vez que usted tiene relaciones sexuales, y la prueba no debe ser visto como un método para determinar si su pareja está infectada.

Pregúntele a su pareja si se ha hecho la prueba del VIH y qué comportamientos de riesgo ha tenido, tanto actualmente como en el pasado. Piense en hacerse las pruebas los dos juntos.

¿Y si soy positivo en la prueba del VIH?

Si usted tiene un resultado positivo en la prueba del VIH, lo mejor es dar pasos para proteger su salud. El tratamiento médico temprano y un estilo de vida sano pueden ayudarle a permanecer bien de salud. La atención médica inmediata puede retrasar la aparición del sida y prevenir algunas infecciones potencialmente mortales. Hay varias medidas importantes que usted puede tomar inmediatamente para proteger su salud:

  • Ver a un proveedor de salud autorizado, aunque usted no se sienta enfermo. Trate de encontrar un proveedor de salud que tenga experiencia con el tratamiento del VIH. Ahora hay muchos medicamentos para tratar la infección por VIH y ayudarle a mantener su salud. Nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar en las posibilidades de tratamiento.
  • Hágase una prueba de tuberculosis. Usted puede estar infectado con tuberculosis y no saberlo. La tuberculosis no detectada puede causar una grave enfermedad, pero puede ser tratado con éxito si se detecta temprano.
  • El fumar cigarros, consumir demasiadas bebidas alcohólicas, o el uso de las drogas ilegales (como metanfetaminas) puede debilitar su sistema inmunológico. Hay programas disponibles que pueden ayudarle a dejar o reducir su uso de estas sustancias.
  • Sométase a exámenes médicos para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Las ETS no detectadas pueden causar problemas de salud graves. También es importante practicar los comportamientos sexuales seguros para que usted pueda evitar contraer las ETS.

Día Nacional de la Prueba del VIHSi tiene alguna duda sobre donde y cuando hacerse una prueba de detección del VIH u otra ETS, puede recurrir a los servicios de LíneAyuda Telefónica, LíneAyuda Virtual o los servicios de consejería cara a cara.

También puede ir directamente a los lugares donde se realizan las pruebas anónimas.

¡Recuerde!

No tener (o abstenerse de) relaciones sexuales es la manera más eficaz de evitar el VIH. Si usted elige ser sexualmente activo, tener relaciones sexuales con una persona que sólo tiene relaciones sexuales con usted y que no está infectado, también es eficaz. Si usted no tiene la seguridad de que tanto usted como su pareja son VIH negativo, use condón de látex para protegerse tanto usted como su pareja contra el VIH y otras ETS. Los estudios han revelado que los condones de látex son muy eficaces cuando se usan en forma correcta y sistemáticamente, aunque no son 100% eficaces para prevenir la transmisión del VIH. Si cualquiera de las parejas es alérgica al látex, pueden usarse condones de plástico (poliuretano) para el hombre o la mujer.

Actualizado en agosto/2011.

Fuente:
Día Nacional de la Prueba del VIH. infoSIDA
Recursos nacionales para las pruebas del VIH y las ETS. CDC

Comentarios desactivados