Archive for the 'Sobre los activistas'

Martes 21 / enero / 2014

Activistas

Filed under: Sobre los activistas — Tania Izquierdo — enero 21st, 2014 — 4:34 PM

El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales sepromotor_pagina convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población. Tanto el voluntariado como el activismo social son estrategias importantes para estimular la participación ciudadana en el cambio social y el desarrollo. Ésta es una de las principales constataciones que surgen del estudio llevado a cabo entre 2007 y 2008 por CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, la Asociación Nacional de Actividades de Voluntarios (IAVE) y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).

Lazo rojoEl concepto de voluntariado engloba una gama muy amplia de actividades: visitar a un enfermo, distribuir información acerca del VIH/sida, plantar un árbol, defender los derechos humanos. El voluntariado y el activismo social suelen considerarse esferas separadas, cuando en realidad entre los dos existe una relación dinámica: ambos contribuyen a involucrar a las personas en el logro de metas tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Estudios revelan que el voluntariado y el activismo social tienen en común tres aspectos. En primer lugar, ambos ofrecen oportunidades de participación a personas de diferentes entornos y contextos. Además, tanto el voluntariado como el activismo reflejan una decisión individual de involucrarse en la comunidad o en la sociedad. Lo significativo es que ambos atraen a personas diferentes en momentos diferentes por medio de una amplia gama de alternativas de participación en actuaciones que pueden contribuir de manera positiva al cambio social.

El impulso de actuar se puede materializar en el deseo de ayudar al prójimo satisfaciendo sus necesidades básicas de comida, abrigo y agua limpia o en el interés por modificar políticas, concienciar a los ciudadanos o empoderar a grupos más desfavorecidos. Y todo por una combinación de motivos más o menos desinteresados: lo que une a las personas es el deseo de ser ciudadanos activos, que dan pero que también tratan de modificar las circunstancias responsables del sufrimiento humano.

En segundo lugar, el estudio nos muestra que algunos entrevistados ven el activismo social como un intento deliberado de modificar la realidad social, pero ven a los voluntarios como personas que no necesariamente quieren cambiar las cosas. Pero el estudio demuestra que tanto el voluntariado como el activismo pueden favorecer el cambio social.

En tercer lugar, el voluntariado y el activismo social pueden ser herramientas para el desarrollo capaces de contribuir al logro de metas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para la mayoría de los entrevistados, tanto el voluntariado como el activismo social ofrecen respuestas a los grandes retos de desarrollo de nuestro tiempo.

El activismo alrededor del VIH/sida ha revolucionado la manera en la que el mundo percibe la salud. En los primeros 30 años de historia de esta epidemia, los activistas del sida han demostrado su imaginación, su creatividad y capacidad para la acción y millones de ellos han luchado por mejorar la salud, la igualdad social y jurídica.

El activismo VIH/sida comenzó con grupos como ACT UP, la Coalición del sida para desatar el poder. Hace 25 años en el mes de abril, Larry Kramer hablaba desde el corazón en Nueva York e impulsaba lo que se convertiría en el primer grupo en utilizar el apoyo político para cambiar el curso de la epidemia del sida.

El 5 de diciembre es el Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano

promotoras_jovenesLos primeros promotores voluntarios en Cuba fueron personas con VIH, que con sus testimonios iban a escuelas, centros de trabajo y comunidades a brindar información para crear o incrementar la percepción de riesgo de la población y contribuir a evitar nuevas infecciones. Luego se creó el Carrito por la Vida, proyecto juvenil donde se formaron y capacitaron los primeros promotores provenientes de la enseñanza media y universitaria. En el año 2000 se inició la formación de promotores en hombres que tienen sexo con otros hombres,  por ser el grupo más afectado por la epidemia en Cuba. Todos ellos apoyan las campañas de prevención y promoción de salud dirigidas por el Minsap a fortalecer el componente educativo en el enfrentamiento al VIH/sida. En Cuba existen alrededor de 7 000 promotores y facilitadores voluntarios en los grupos más afectados por la epidemia. Se han logrado experiencias exitosas como Carrito por la Vida, el Café Salud, el Salon de Belleza Afrodita, la Pantalla Mágica, Patinadores en la prevención, entre otras manifestaciones comunitarias, que han sido conducidas por promotores voluntarios.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas por el Día del Voluntariado de 2014

Actualizado: diciembre/2014

Fuentes:
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Voluntariado y activismo social. Formas de participación en el desarrollo humano
Onusida. Reportaje. ACT UP cumple 25 años: un cuarto de siglo de activismo del SIDA
Revista Lazo Adentro. Año 2 No. 1. Nota de la Directora

Comentarios desactivados

Miércoles 8 / enero / 2014

Haila María Mompié

Filed under: Sobre los activistas — sida — enero 8th, 2014 — 4:06 PM

hailaComo vocalista de Bamboleo dejó grabado dos discos, realizó varias giras internacionales que abarcaron escenarios de Italia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica, Francia así como Perú y México entre otros, sin dejar de contar el trabajo intenso que realizó a nivel nacional logrando colocar a esa orquesta entre las más populares del país.

En los años 2000, 2001 y 2002, Haila se presentó como solista en varios escenarios de Japón donde fue reconocido su talento, a su vez, compartó con figuras de la talla de Cheo Feliciano, Oscar de León, Rey Ruiz, Celia Cruz, José Alberto “El Canario”, Osdalgia, Gilberto Santa Rosa, Chucho Valdés, Muñequitos de Matanzas, Mario Rivera, Juan Manuel Ceruto, Adalberto Álvarez, David Calzado e Isaac Delgado.

Haila apareció como intérprete en varios discos de importantes músicos cubanos y en el disco “La rumba soy yo”, ganador del Grammy Latino del año 2001, en el cual además de hacer gala de su voz, demostró su versatilidad.

El año 2002, fue de gran importancia para ella, pues además de actuar en escenarios de Estados Unidos en unión de Isaac Delgado y su Orquesta, fue seleccionada como figura invitada del afamado cabaret Tropicana. También realizó conciertos en varios países de Europa como parte del elenco del espectáculo “Festival Son Cuba” y como integrante del proyecto Cuban Grammys junto a Eliades Ochoa, Juan Formell, Sampling, Chucho Valdés, Los Papines y Ernán López-Nussa.

En el año 2012 realiza la campaña de sensibilización hacia las personas de VIH que incluye un poster, un video clip y otros promocionales.

ampliar pefil

Fuente: ECURED

Campaña PVIH/2012

Comentarios desactivados

Martes 10 / septiembre / 2013

Blanca Rosa Blanco

Filed under: Sobre los activistas — sida — septiembre 10th, 2013 — 9:55 AM

afiche mujer PVS 6.cdrBlanca Rosa Blanco nació en La Habana el 24 de febrero de 1972. Graduada de la Facultad de Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte (ISA) en 1995. Durante su etapa de estudiante en el ISA, participó en diversas puestas en escena bajo la dirección de profesores y directores como: Vicente Revuelta, José Antonio Rodríguez y Roberto Blanco.

Ha probado fortuna como conductora en los espacios 23 y M y Ecos de mujer, en la Televisión Cubana, además en las premiaciones de los Lucas y el Festival Cubadisco. Ha trabajado como modelo para el fotógrafo Roberto Salas, y para exposiciones fotográficas del pintor Ismael Gómez Peralta. Apareció como modelo en el videoclip Apretaíto, pero relajao, de Ian Padrón para el grupo Sampling. Es miembro de la UNEAC y de la Asociación Hermanos Saíz, así como del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

No puede caminar una cuadra sin ser detenida diez veces, por lo menos… Pero igual, no hay taxi o almendrón que no la lleve con gusto hasta la misma puerta de su casa. Considerada por algunos el nuevo rostro del cine cubano, lo cierto es que Blanca Rosa Blanco da la cara en muchas de nuestras más recientes producciones para la pantalla grande y en otros espacios audiovisuales. Esta prolífica y exitosa actriz ha pasado por las Páginas del diario de Mauricio, ha ganado en El premio flaco, juega en Habanastation y huye de los zombies en Juan de los muertos, por solo citar algunos. Y no conforme con eso, se las arregla para impartir clases, incursionar en la dirección… y más.

Durante el año 2011 fue la imagen del la campaña de comunicación social Tú puedes, incorórate del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida. Esta campaña dirigida a las mujeres con VIH para su incorporación a la sociedad después del diagnóstico y es un llamado a tomar responsabilidad en el cuidado de su salud. Con su jovialidad y carisma trabajó largas jornadas para alcanzar un resultado satisfactorio.

Ampliar: Blanca Rosa Blanco: una mujer fiel a sus sueños. Portal de la TV Cubana

Fuente: Ecured

Comentarios desactivados

Viernes 11 / mayo / 2012

Juan Carlos Cremata Malberti

Filed under: Homofobia,Sobre los activistas — sida — mayo 11th, 2012 — 11:58 AM

Escena del drama cubano ¨Chamaco¨, de Juan Carlos CremataEn la tarde del 11 de mayo del 2012, visitó el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida el cineasta cubano Juan Carlos Cremata Malberti, director de la controversial película Chamaco. Allí estableció un conversatorio con especialistas y promotores vinculados al trabajo de prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS). A continuación reproducimos un fragmento de la entrevista realizada por Raphael Caldas (CNP ITS-VIH/sida) a este destacado artista, publicada en la revista Lazo Adentro:

SI NO HUBIERA SIDO ARTISTA, ME HUBIERA GUSTADO SER…  ARTISTA

Cineasta cubano Juan Carlos CremataEn esta oportunidad ampliaremos nuestra Pantalla Chica, porque conversaremos, a viva voz, con un grande de la pantalla grande: Juan Carlos Cremata Malberti, Licenciado en Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte, realizador de series infantiles y telefilmes para la televisión cubana antes de graduarse en la primera generación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.

Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda), su tesis de graduación de la EICTV, le reportó el beneficio de la Beca John Simon Guggenheim, en Nueva York, y una ficha con su nombre en el archivo de copias de materiales audiovisuales del Museo de Arte Moderno (MOMA) de esa ciudad.

Siempre nutriéndose de la savia joven, eterno aprendiz, le disgusta ser llamado maestro, pues continuamente está instruyéndose, incluso cuando imparte clases. Sin embargo, nuestro invitado en esta ocasión, se convirtió en el primer cineasta cubano que gana un premio del Festival de Cannes y el Grand Prix Ecran Junior, es otro de los múltiples lauros que ha recibido durante el trayecto de su carrera.

Entre las cosas que dice el cineasta, quien debutó en la pantalla grande con el largometraje Nada, nominado a los premios Goya y Ariel, presentado en numerosos festivales y ganador del premio Ópera Prima en La Habana, está el compromiso de colaborar con el Centro Nacional de prevención de las ITS-VIH/sida en todas las acciones que emprende para el cuidado de la salud, la aceptación y respeto a la diversidad en sentido general y a la sexual en particular, así como contribuir a establecer conductas responsables frente al VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Simbología:
RLA: Revista Lazo Adentro
JCC: Juan Carlos Cremata Malberti

RLA: ¿Dentro de las artes, dónde te siente más cómodo y ves mejor realizada tu obra?
JCC: Primero que todo, agradezco infinitamente la invitación a estar con ustedes y como ya dije, este es el inicio de los muchos proyectos que realizaremos de conjunto… y respondiendo tu pregunta te digo que nada del arte me es ajeno. Yo soy un animal artístico, eminentemente artístico, no sirvo para hacer otra cosa y vivo trabajando en función del arte las 24 horas del día. Me siento muy vinculado con las artes plásticas, las artes escénicas, el ballet, (“soy un coreógrafo frustrado”) la música, pero indiscutiblemente el cine es una especialidad que reúne a todas estas disciplinas artística y ha sido el medio en el cual me he podido realizar.

RLA: ¿Puedes hablarnos de alguien, en especial, que haya influido en tu obra?
JCC: Mucha gente, pero los primeros, mi madre y mi padre que tuvieron una influencia vital, no solo por ser madre y padre, sino porque fueron madre y padre muy especiales. Mi madre (Iraida Malberti) coreógrafa, después directora de televisión… yo nací, igual que mis hermanos en un estudio de televisión. Te puedo hablar de toda mi familia, porque yo soy sobrino de dos actores que durante mucho tiempo fueron muy famosos y te hablo de Sarita Malberti y Luis Alberto Ramírez, por tanto, esta influencia marcó definitivamente mis inicios. También están otras dos personas en Cuba que han marcado mi carrera artística: Héctor Quintero, cuya obra me selló por su manera de sentir y hacer sentir la cubanidad, y Alberto Méndez, uno de los grandes coreógrafos universales, que me impregnó la sensación de que el arte podía ser culto y podía ser popular.

RLA: Chamaco, tu más reciente creación, aún sin acabar… te ha proporcionado angustia… satisfacciones?
JCC: Angustias, porque es una película que contó con muy pocos recursos, con muy poca ayuda institucional, pero sin embargo yo creo que cada película te dicta la manera en que debe ser hecha. Hay una frase de un amigo director mexicano, que a mí me gusta repetir: “A veces el director escoge las películas que quiere hacer, pero otra veces son las películas las que escogen al director”. Eso me pasó con Viva Cuba y eso me pasó con Chamaco. Estas fueron películas que me tomaron por sorpresa, me escogieron y no me dejaron descansar hasta que las terminé. Por eso Chamaco a pesar de ser una película que, aún me está trayendo angustias, me ha dado también la convicción de que tiene que ser terminada y tiene que ser vista.
Satisfacciones, me las está dando aún sin acabar, porque cuando se hizo la proyección de una primera copia, salió un artículo de Rolando Pérez Betancourt diciendo que: ¨Chamaco, era mi mejor película¨… y yo me dije, “pero cómo es posible si aún no me he muerto y espero poder hacer otras”… (Risas)… Estoy teniendo satisfacciones de personas que han visto una copia “pirata” y me dicen: “me encantó tu película, es muy valiente tu película, muy buena película”… y me pregunto, ¨cómo pueden hacer valoraciones positivas de una película que aún no está terminada¨. Entonces pienso que el universo de satisfacción que me puede proporcionar Chamaco aún no ha llegado íntegramente, porque es un filme al que todavía no he autorizado a tener vida independiente, (aunque se la ha cogido) o sea, en otras palabras, Chamaco todavía no tiene certificado de nacimiento.

Drama cubano ¨Chamaco¨, de Juan Carlos Cremata¨Chamaco¨
Sinopsis:

A partir del descubrimiento de un muchacho asesinado en el Parque Central de La Habana, se desata una serie de coincidencias que denuncian y comentan acerca de las noches habaneras y la corrupción en el ambiente de la prostitución masculina.

Intérpretes:
Fidel Betancourt, Aramís Delgado, Laura Ramos, Caleb Casas, Alina Rodríguez, Francisco “Pancho” García, Luis Alberto García y Alfredo Chang.

RLA: Eres una persona muy constante, dedicada, incansable, sin apenas tiempo para realizar tu obra, sin embargo, crees en la importancia de la vinculación de tu arte con los objetivos del Centro Nacional de Prevención?
JCC: Mira, para mí es muy importante la vinculación de mi arte, de mi vida, con una causa tan necesaria como la que lleva a cabo el Centro Nacional de Prevención. A diferencia de otras enfermedades, el VIH es una epidemia terrible que ha acabado con la vida de muchas personas queridas y entre ellas, de muchos importantes artistas para mí como son Freddie Mercury, Rudolf Nuréyev, Copi, (Raúl Damonte Botana) gente única. Por eso, la vinculación de mi obra y mi vida con la causa del VIH, con la defensa de la diversidad, el respeto a la manera diferente de ser, es algo en que yo estoy metido, incluso antes de saber que yo era diferente y de que existía el CNP.

Al igual que trato de hacer con el arte, me empeño en tratar de lograr un mundo mejor, con un ser humano mejor, y es que mi tiempo, mi obra, mi vida toda está a favor de eso; no te diría solamente a favor de las luchas del CNP, del CENESEX y de otras instituciones, también en contra del terrorismo, en contra de la homofobia, a favor de la paz, por los derechos de la infancia; de todo lo que sea a favor de la comprensión, de la comunicación entre los seres humanos, y el CNP es pionero en eso, ahí estoy yo, por eso quiero estar con ustedes, quiero ser parte de ustedes, quiero vincular mi obra a la obra de ustedes. Es que… es algo tan inherente para mí como lo es ser artista… y no me preguntes si soy artista… lo soy.

RLA: Desde el carácter dual del cine, como medio de comunicación y como expresión artística, ¿crees que tu obra contribuye a la educación de las nuevas generaciones y en especial a la educación de la sexualidad?
JCC: En primer lugar, mi oficio es abrir puertas y ventanas. Soy un ser diferente, defiendo mi diferencia y respeto a todos los que son diferentes a mí, por tanto, todo lo que contribuya a engrandecer el universo mental de las nuevas y de las viejas generaciones, todo lo que abra las mentes al conocimiento de la existencia de diversas respuestas y a mostrar que la riqueza está en ese catálogo de diferencias, va implícito en mi obra. Mi creación contribuye a la educación todo el tiempo, aún sin proponérmelo, pero también finamente calculado. Yo no me trazo de a priori objetivos a lograr, eso es una intuición que va con mi manera de ser, yo soy así, yo respondo así, yo digo las cosas así, claro… siempre respetando el derecho de la gente. El día que empecemos a respetar eso, vamos a ser mejores seres humanos, y siento pena por aquellos que no ven la vida de esa manera. Como dijo el gran Benito Juárez… “el respeto al derecho ajeno, es la paz”.

RLA: El tabú hacia la sexualidad, los prejuicios por orientación sexual, la construcción social del VIH, la educación masculinizada, las inequidades de género se reproducen en el ámbito de la vida cotidiana y también a través de los medios de comunicación. Entonces, en esta sociedad plural donde todas y todos ocupamos el mismo espacio… ¿cuál crees que sería el mayor reto de los artistas cubanos?
JCC: Lograr vínculos con la educación, y lo digo no solamente desde el punto de vista de los cubanos, el problema del mundo es la falta de educación. Desde que nacemos nos inculcan modelos y patrones medievales y arcaicos: los varones son así, las hembras son asao… y los artistas estamos llamados a cambiar esa educación, a que se fomente el respeto, la solidaridad, las buenas costumbres, la camaradería, a que a las personas se les quiera, respete y acepte por sus valores, porque tenemos este gran espacio para compartir que es la tierra y lo estamos desaprovechando. Esas son virtudes que los artistas estamos obligados a inculcar en la población mediante nuestra obra. La gente cree en lo que decimos los artistas. Un economista, un político, un deportista expresa un mensaje a la gente y buena parte de ellos no prestan la debida atención; sin embargo, cualquier mensaje referido en la obra de un músico, una actriz, un cineasta tiene un impacto mayor y por supuesto, mejores resultados. Pasará el tiempo, más allá de barreras, más allá de conflictos, más allá de las guerras y sin embargo quedarán los artistas… quedará la obra de los artistas.

RLA: Supimos que ya es un hecho lo de filmar próximamente Contigo, Pan y Cebolla, la obra teatral de otro grande de la cultura cubana: Héctor Quintero. Además de éste, qué otros planes tienes para el futuro?
JCC: El sueño de mi vida es hacer Hombres sin mujer de Carlos Montenegro, creo que es una película justa y necesaria… es preciso que se haga esa película, es  urgente que se conozca que esa novela fue escrita acá en nuestro país, una obra intrínsecamente cubana y para mí sería un excelente filme. Esta es de esas películas que yo elegí, aunque la obra me escogió a mí. Por ejemplo,  justo cuando estaba terminando la filmación de El premio flaco me tropecé con la obra El Malentendido de Albert Camus y no pude parar de leerla, fue algo mágico; tuve que montarla para el teatro, y estuvo como seis meses en cartelera. Es que son de esas piezas que te atrapan y te dicen “tú eres mío”, y ojalá la vida me dé salud y energía suficientes para poder emprender ese proyecto. La novela me escogió a mí, pero yo elegí hacer la película, y cada paso que doy, (y los que en el futuro daré) es en función de poder hacer Hombres sin mujer. No quiere decir que después no seguiré haciendo más nada, creo que tengo un universo enorme de creación, sin faltar a la modestia, tengo millones de proyectos por hacer en cine y en teatro, pero hablo de Hombres sin mujer como la cúspide.

RLA: Luego de tantas revelaciones de tu vida y de tu obra, queremos saber una última cosa: si no hubieras sido artistas, qué habrías escogido ser?
JCC: Es que no tengo términos medios, en ninguna otra profesión hubiera dado lo que he dado y pretendo seguir dando en ésta. Definitivamente si no hubiera sido artista, me hubiera gustado ser Artista.

Filmografía de Juan Carlos Cremata:

1988: Diana, documental; 1990: Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda), cortometraje; 1999: La Época, El Encanto y el Fin de Siglo, cortometraje; 2001: Nada, largometraje; 2005: Viva Cuba (codirección con Iraida Malberti); 2008: El premio flaco (codirección con Iraida Malberti); 2010 Chamaco, largometraje.

Fuente: CNP ITS-VIH/sida. Mayo 11, 2012

Comentarios desactivados

Martes 7 / febrero / 2012

Raúl Paz

Filed under: Destaques,Sobre los activistas — sida — febrero 7th, 2012 — 12:46 PM

Raúl Paz. Imagen: Revista Lazo Adentro

Ídolo de multitudes y con una valiosa trayectoria, Raúl Paz nos sorprende cada vez con su incansable quehacer. Nació al oeste de Cuba, en Pinar del Río y, desde pequeño, compone canciones. Estudió violín, guitarra, teatro, canto y armonía y ha brindado su arte a varias ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha compartido el escenario con artistas de la talla de Celia, El Canario, Ricky Martín, Luís Enrique, Isidro Infante, entre otros. Por todo y por más este joven propone defender la actual música cubana y las inquietudes de los jóvenes de hoy, desde cualquier parte.

Me gusta trabajar con adolescentes. Yo creo que en la juventud cubana porque creo en el futuro. Hay que ocuparse de la gente joven. Son ellos los que van a decidir cómo va a funcionar este planeta. Hemos trabajado mucho con UNICEF, dentro y fuera del país. Por ejemplo, tras el paso por la isla de los ciclones, en el 2008, decidimos ofrecer tres conciertos, en Francia, Cuba y España, para recaudar fondos y emplearlos en la rehabilitación de escuelas afectadas por lo embates de estos fenómenos meteorológicos. En Cuba, el concierto fue dedicado a los niños y tuvo lugar en 20 de noviembre de 2009, donde artistas de Francia, España y Cuba subieron al escenario, como parte de la iniciativa Escuela contra los huracanes.

Otra linda experiencia en Cuba con UNICEF fue cuando 400 estudiantes de ballet y danza aparecieron en la plaza vieja para celebrar el XX Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Para los jóvenes cubanos  Raúl envía un mensaje: Tomen responsabilidad desde ahora, porque es el momento de ser hábiles, es el momento de tener ganas, es el momento de ser revolucionario y de defender la Cuba de hoy.

Fuente: Revista Lazo Adentro Año 2011 No. 6. Enero 10, 2012

Comentarios desactivados

Older Posts »