feb
21
2011
Autor: Norge Espinosa
Ante el público enfebrecido que rebosa el estadio River Plate, Madonna se adelanta sobre la pista para cantar uno de los temas que promueve en su Sticky and Sweet Tour. Cuatro bailarinas, luciendo trajes semejantes a los que la propia Reina del Pop ha utilizado a lo largo de su trayectoria, aparecen remedando algunas de sus más conocidas poses. La canción se llama “She´s not me”, y Madonna la usa para denunciar a sus imitadoras, al tiempo que para hacer una irónica referencia a sí misma. En plena coreografía, se inclina sobre una de las muchachas y la besa, en referencia al célebre instante que compartió con Christina Aguilera y Britney Spears durante una ceremonia de los premios MTV. El espectador cubano, que vio parte de ese concierto en la noche del 1 de agosto de este 2010, no pudo reaccionar ante ese momento. Tampoco vio la versión del video en el cual la propia Christina Aguilera, mientras se escucha la letra de su famoso single “Beatiful”, presentaba, entre varias parejas, a dos homosexuales enlazados en beso no menos famoso que aquel que compartiera con Britney y la Chica Material, tampoco visto aquí en su momento gracias a manos y tijeras demasiado piadosas. Esto ocurría a menos de 24 horas de que en el Canal Cubavisión se proyectara el filme Chloe, protagonizado por Julianne Moore, donde la conocida actriz asumía Continue Reading »
Tags: jornada Norge Espinosa
feb
01
2011
Después de este lance, estoy seguro de que cuando mi compañero de labor vuelva a intentar hacer cómplice de sus piropos o admiración por las féminas a un gay, sabrá que debe estar listo para admitir en respuesta, sin molestias ni sonrojos, un comentario equivalente desde “la otra cara de la Luna”, como expresión de la libertad que tenemos todos de manifestar abiertamente nuestra orientación sexual.
Hago la anécdota para ejemplificar una de las formas más usuales en que la hegemonía heterosexual, fundamentalmente masculina, manifiesta su incomprensión hacia la diversidad. El machismo ramplón alardea constantemente de su vocación conquistadora con las mujeres y espera que —como mínimo— los homosexuales callemos nuestras preferencias. Y lo cierto es que, lamentablemente, lo hacemos con demasiada frecuencia.
Debemos comenzar a subvertir ese orden heterosexista que nos impone ciertas normas de “buen comportamiento” o de simulación, a cambio de que nos toleren. Esta falsa aceptación de la homosexualidad y de la bisexualidad sobre la base de un condicionamiento que nos obliga a reprimir lo que sentimos también resulta, en esencia, discriminatoria. Desenmascarar esta conducta hipócrita es una responsabilidad de quienes pretendemos la legitimización de esas otras formas “rebeldes” de amar.
Continue Reading »
feb
01
2011
Autora: Msc Zulendrys Kindelán Arias
Centro Nacional de Educación Sexual
zulendrys@infomed.sld.cu
Resumen:
El Derecho en su función reguladora, determina un modelo conductual, tanto para la sociedad en general, destinataria de las normas jurídicas, como para los operadores del Derecho. Existe, en abstracto, un nexo inexorable que vincula a los poderes constituidos en la observancia de las disposiciones jurídicas, que al mismo tiempo genera una suerte de patrón, de canon, regularidad, disciplina, en la actuación de cada uno de ellos, que es a lo que denominamos modelo de actuación jurídica. Este modelo además de contribuir a garantizar la seguridad jurídica a la que aspira todo ordenamiento jurídico, ofrece herramientas importantes para la apreciación, interpretación, ejecución o creación de cada norma jurídica a la hora de recabar las soluciones en la ley para solucionar los conflictos que en su socialización presentan los seres humanos, dentro de las cuales se incluyen las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, en lo adelante (LGBT). Cada sociedad erige y le imprime su impronta al modelo de actuación descrito en sus leyes y normas. Por tanto cada modelo debe entenderse de forma holística integrando elementos económicos, políticos, culturales, sociales e históricos. El presente trabajo pretende describir el modelo cubano, en función de la solución de las demandas de las personas LGTB, identificando cuáles han sido sus debilidades y fortalezas.
Continue Reading »
Tags: legal jurídica