4 de marzo
1637 – En esta fecha queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba.1
1876 – Nace en Sabanilla del Encomendador, Unión de Reyes, Matanzas, Horacio Ferrer DÃaz. Médico dedicado a la OftalmologÃa, especialidad en la que se destaca por sus valiosos trabajos.1
1910 – Muere en Camagüey, el doctor Emilio Lorenzo Luaces Iraola, médico graduado en Nueva York. Se incorpora junto con sus hermanos Antonio (médico) y Ernesto (ingeniero) a la lucha por la independencia de Cuba en 1868. Gana los grados de coronel del Ejército Libertador. Ejerce su carrera profesional en Camagüey.1
1969 – La Resolución Ministerial 104 del Minsap, dispone la entrega gratuita de espejuelos y prótesis dentales a los albergados en hogares de ancianos y hospitales especiales de enfermedades crónicas.2
1969 – La Resolución Ministerial 105 del Minsap, aprueba la creación de los Grupos Especiales de Trabajo de Ortopedia y Medicina Legal.2
1978 – Se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales de Cuba (ANCI).2
1994 – Fallece en la Habana el doctor en Ciencias Médicas José E. Fernández Mirabal. Profesor e investigador titular. Confeccionó y publicó amplia bibliografÃa con artÃculos, folletos y libros, dedicados a la Medicina Interna y sobre todo a la HematologÃa. De brillante se califica su labor médica.2
- Fernández Mirabal, José E. (1926 – 1994)
- La obra cientÃfica y docente del Profesor José E. Fernández Mirabal
- Aforismos, proverbios, lemas y consejos (IV)
- José E. Fernández Mirabal. Ecured
Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal. Se celebra la tercera semana de marzo desde el año 2008. Su objetivo es llamar la atención sobre la necesidad de reducir el consumo de la sal para evitar enfermedades.
La sal es una parte esencial de la dieta, pero la mayorÃa de las personas consume más de lo que piensa y de lo que es saludable. Un consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, uno de los principales factores de riesgo para ataques al corazón y cerebrales, al igual que otros problemas de salud que incluyen insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y Alzheimer.
La OPS/OMS recomienda que los adultos consuman menos de 5 gramos de sal por dÃa. En las Américas, los promedios del consumo de sal van desde 12 gramos al dÃa en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8,5 a 9 gramos por dÃa en Canadá, Chile y los Estados Unidos.
La mayorÃa de la sal en exceso que consumen las personas no viene de los saleros sino de los alimentos procesados como el pan, comidas procesadas e instantáneas, carnes procesadas y condimentos. La comida de restaurantes también contribuye al exceso en el consumo de sal.
Estudios sobre costo-efectividad muestran que una reducción del consumo de sal a nivel de la población puede reducir la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas a un costo de entre 4 y 32 centavos de dólar por persona por año. Un estudio canadiense sobre 18 paÃses de América Latina estimó que la reducción en un 10% del consumo de sodio cada año podrÃa prevenir unos 593 mil eventos cardiovasculares y salvar unas 54 mil vidas.
Este año 2019 la Semana se celebra del 4 al 10 de marzo.
- World Salt Awareness Week
- OPS. Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal
- OPS. Prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria
- OPS. PaÃses en las Américas están tomando acciones para reducir el consume de sal y salvar vidas
- OPS. Declaración PolÃtica sobre la Prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria de toda la población
- OPS. Revista Panamericana de la Salud Pública: Número especial sobre prevención de enfermedades cardiovasculares y reducción de sal en la dieta
- Documento técnico: Cuidate con la sal, Américas
- CDC. Semana Mundial de Concientización sobre la Sal
- Infomed. Temas. Hipertensión arterial
- Infomed. Especialidades. CardiologÃa
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
No responses yet