3 de marzo
1861 – Se reúnen en la Sala Capitular bajo la presidencia del señor Gobernador PolÃtico, 85 de los 166 aspirantes a miembros de la Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana, para en junta general preparatoria, elegir entre ellos 30 académicos de número con el carácter de fundadores.1
- Archivo Nacional de Cuba. La elección de la primera Academia de Ciencias
- Real Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana.Ecured
1876 – Por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de CirugÃa Dental en colegios o academias privadas.1
1962 – Efectuada la I Conferencia Nacional Psiquiátrica de Cuba.2
1993 – Fallece el Doctor en Ciencias Francisco LancÃs Sánchez, profesor titular de Medicina Legal y profesor de mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Fue presidente de la Comisión de Ética Médica Nacional.2
- El profesor Francisco Lancis y Sánchez en el centenario de su nacimiento
- EnCaribe. Francisco LancÃs Sánchez
DÃa del Cuidado del OÃdo y la Audición. En abril del 2007 se celebró en Beijing, China, la Primera Conferencia Internacional sobre la Prevención y Rehabilitación del Déficit Auditivo, auspiciada por la OMS junto con el Centro de Investigaciones para la Rehabilitación de Niños Sordos de China y la Federación China para las Personas Discapacitadas. Un resultado clave de esta conferencia fue «La Declaración de Beijing» que incluÃa una recomendación: establecer el DÃa Internacional para el Cuidado del OÃdo con el fin de promover acciones sobre el cuidado de la audición y minimizar la ocurrencia de las discapacidades auditivas. Se propuso el 3 de marzo debido a la forma de los números 3.3, representativo de los dos oÃdos. Se celebró por primera vez en el 2008.
La pérdida de audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia a nivel global y es un problema que va en aumento. En el mundo, más de 275 millones de personas son sordas o padecen defectos de audición.
La sordera se define como la pérdida completa de la audición en uno o ambos oÃdos. Por defecto de audición se entiende una pérdida completa o parcial de la capacidad de oÃr. Las principales causas de pérdida de audición pueden ser la siguientes:
- infecciones crónicas del oÃdo;
- enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como la rubéola, el sarampión, la parotiditis y la meningitis;
- bajo peso al nacer, ictericia del recién nacido y falta de oxÃgeno de la criatura durante el parto;
- ruidos excesivos;
- medicamentos, como la gentamicina y la estreptomicina;
- el envejecimiento.
La pérdida de audición puede prevenirse en gran parte con medidas de salud pública como la vacunación, el mejoramiento de la salud de la madre y el niño, y las prácticas seguras en materia de higiene del trabajo.
El tema parea el año 2016 es «La pérdida de audición infantil: actuar ahora, aquà te explicamos cómo». Esta campaña tiene como objetivo llamar la atención sobre el hecho de que la mayorÃa de las causas que conducen a la pérdida auditiva en los niños se puede prevenir mediante medidas de salud pública. Además, aquellos que tienen pérdida de audición pueden beneficiarse enormemente de la identificación temprana y las intervenciones adecuadas y oportunas. El dÃa tiene como objetivo sensibilizar acerca de las estrategias de salud pública para reducir la prevalencia y el impacto de la pérdida de audición.
- WHO. International Ear Care Day
- OMS. Sordera y defectos de audición. Nota descriptiva N°300, febrero del 2012
- MedlinePlus. Problemas de la audición y sordera
- MedlinePlus. La hipoacusia y la música
- NIH. Pérdida de la audición inducida por el ruido
- NIH. La pérdida de audición y las personas de edad
- FamilyDoctor.org. Audición: Pérdida de la audición inducida por el ruido
- Infomed. OtorrinolaringologÃa
- Infomed. Sitios Novedosos: Audición
- Infomed. Sitios Novedosos: OtorrinolaringologÃa
DÃa Mundial de los Defectos Congénitos. Con el fin de generar conciencia sobre el impacto de las anomalÃas congénitas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), junto a otras 11 organizaciones lÃderes en salud global, celebró por primera vez la conmemoración del DÃa Mundial de los Defectos de Nacimiento el 3 de marzo de 2015.
Los defectos al nacer, también llamados anomalÃas congénitas, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, son la segunda causa de muerte en los niños menores de 28 dÃas y de menos de 5 años en las Américas. Junto con la prematuridad, la asfixia y la sepsis representan más del 44% de los fallecimientos en la niñez. En el mundo, afectan a 1 de cada 33 bebés y causan 3,2 millones de discapacidades al año.
«La conmemoración de este dÃa apunta a crear conciencia sobre este problema frecuente, costoso y desafiante, pero también a impulsar el desarrollo y la implementación de programas para prevenirlo, y ampliar los servicios de salud que refieren y atienden a todas las personas con defectos de nacimiento», señaló Suzanne Serruya, Directora del Centro Latinoamericano de PerinatologÃa, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) de la OPS/OMS.
Las anomalÃas congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayorÃa de los casos resulta difÃcil identificar su causa. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardÃacas, los defectos del tubo neural y el sÃndrome de Down.
Los objetivos de esta fecha conmemorativa mundial son:
- aumentar la concientización global sobre la incidencia de defectos de nacimiento
- aumentar la concientización sobre los servicios de tratamiento que hay disponibles
- ampliar los servicios de remisión y atención médica para todas las personas con defectos de nacimiento
- aumentar la implementación de programas para la prevención de defectos de nacimiento
- motivar al público, a las agencias gubernamentales, a las organizaciones no gubernamentales y a los proveedores de atención médica a mejorar la atención médica de los niños afectados.
- DÃa Mundial de los Defectos de Nacimiento, 3 de marzo 2015. OPS
- Centro Latinoamericano de PerinatologÃa, Salud de la Mujer y Reproductiva, CLAP
- AnomalÃas congénitas. OMS
- DÃa Mundial de los Defectos de Nacimiento. CDC
- Planifique su embarazo y disminuya los riesgos. Periódico Granma
- Genética clÃnica. Infomed
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
No responses yet