19 de noviembre
1834 – Se coloca la primera piedra del edificio en que radicará el Hospital Santa Isabel, de la ciudad de Matanzas.1
1842 – Se inicia la reforma universitaria al comenzar a aplicarse nuevos métodos de estudios y nuevas asignaturas. En lo adelante la universidad se llamará Real y Literaria.1
1842 – Se abre la cátedra de Obstetricia, enfermedades de la infancia, del sexo y sifilÃticas. Por primera vez se enseña oficialmente y de forma rudimentartia, la PediatrÃa.1
1864 – Inaugurado el Hospital San José de Sagua la Grande. El 20 de enero de 1900 se cambia el nombre por el de doctor Ricardo Pocurull, muerto en la Guerra de Independencia.1
1872 – Real Orden en la que se manda notificar las causas de muertes, para poder conocer estadÃsticamente la mortalidad en la isla.1
1880 – Se coloca la primera piedra del edificio que ocupará el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes en el barrio del Vedado en La Habana.1
- Hospital Nuestra Señora de las Mercedes
- Hospital Comandante Manuel Fajardo. El más antiguo de los que funcionan actualmente en Cuba
- Hospital Reina Mercedes (I). Habana Nuestra
- Hospital Reina Mercedes (II). Habana Nuestra
1891 – Toma posesión de la cátedra de Enfermedades de la Infancia con su ClÃnica, el doctor Antonio Jover Puig. Esta cátedra fue creada en 1887, su primer profesor fue Tomás Plasencia Lizazo.1
1900 – Fundación de la Escuela de CirugÃa Dental anexa a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana en el viejo caserón ubicado en la época en la intersección de las calles Zanja y BelascoaÃn. Correspondió a los Profesores Pedro Calvo Castellanos, Cirilo Yarini y Ponce de León y a Marcelino Weiss Gramatges el honor de ser los fundadores con tres unidades dentales, seis alumnos y el decidido apoyo del Secretario de Instrucción y Bellas Artes de la época, el insigne pedagogo cubano Dr. Enrique José Varona, además de la colaboración de destacados odontólogos entre los que sobresalió el Dr. Federico Poey Aguirre. Se iniciaba asà una larga historia que conlleva una tradición de excelencia en la formación de odontólogos y estomatólogos que continúa hasta el momento en las instalaciones actuales de la Facultad de EstomatologÃa de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
- Palabras en el Centenario
- Aniversario 99 de la escuela de CirugÃa dental de La Habana
- Breve historia de la cirugÃa bucal y máxilofacial
1920 – Es develada una tarja de bronce, en su lugar de origen, para recodar la fundación de la Escuela de CirugÃa Dental.1
1922 – En el Convento de Santa Clara, en La Habana, comienza el VI Congreso Médico Panamericano, presidente: doctor ArÃstide Agramonte Simoni.1
1966 – La Resolución Ministerial 476 del Minsap, suspende a partir de esa fecha el cobro de subscripciones y turnos en las consultas externas de todas las unidades asistenciales del Ministerio de Salud Pública.2
1984 – Se inicia el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud.2
DÃa Mundial del Saneamiento. Conocido también como DÃa Mundial del Retrete, está dirigido a cambiar tanto el comportamiento como las polÃticas sobre asuntos que van desde mejorar la gestión del agua hasta acabar con la defecación al aire libre (algo que realizan 1100 millones de personas en el mundo). Aunque una vasta mayorÃa de la población mundial tiene acceso a teléfonos móviles, un tercio de la humanidad no tienen acceso a un saneamiento adecuado, incluidos inodoros o letrinas, con graves consecuencias para la salud, la dignidad y la seguridad, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
La falta de saneamiento mejorado contribuye en gran medida a que casi 2000 niños mueran cada dÃa de enfermedades diarréicas evitables. También afecta a grupos de población vulnerables, como las personas con discapacidades y las mujeres, que están más expuestas a la violencia sexual. La carencia de retretes privados en las escuelas es una de las principales razones por las que las chicas no siguen en la enseñanza cuando llegan a la pubertad.
Para hacer frente a eso, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución (A/RES/67/291 Documento PDF) en julio de 2013, designando el 19 de noviembre DÃa Mundial del Retrete.
«Igualdad y Dignidad» es el tema de este año 2014. El objetivo es mostrar la amenaza de violencia sexual a la que se enfrentan las mujeres y las niñas debido a la falta de intimidad, y también las desigualdades presentes en el acceso al saneamiento. Por lo general, los retretes siguen sin adecuarse a las necesidades especÃficas de ciertos grupos de población, como las personas con discapacidad, los ancianos y las mujeres y niñas, que requieren instalaciones para atender su higiene durante la menstruación. El lema de la campaña internacional escogido para la ocasión es «No Podemos Esperar».
DÃa del Trabajador Social de la Salud. Se celebra por primera vez en Cuba el año 2013. La sede del acto central fue la provincia de Villa Clara, seleccionada por la estabilidad de la labor de los casi dos centenares de especialistas de la esfera. Este personal realiza un quehacer humanitario en hospitales, casas del abuelo, hogares de ancianos e impedidos fÃsicos y policlÃnicos, orientado hacia enfermos provenientes de familias con desventajas sociales.
- Periódico Girón. Celebrarán mañana en Matanzas DÃa del trabajador social de la Salud
- Radio Cadena Agramonte. Celebrarán en Cuba el DÃa del Trabajador Social de la Salud
- Agencia Cubana de Noticias. Acto nacional en Villa Clara por DÃa del Trabajador Social de Salud
- Contribución de la sociedad cubana de trabajadores sociales de la Salud a la oficina de la alta comisionada para los derechos humanos con vista al mecanismo de examen periódico universal del consejo de derechos humanos. Examen de Cuba abril-mayo del 2013. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
- Programa de Trabajadores Sociales. Ecured
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Usted puede recibir las efemérides de la semana por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
- Editora principal
- Lic. Tania Izquierdo Pamias
- Especialista en Gestión de Información en Salud
- Asesora
- Lic. Edita Pamias González
- Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados