14 de noviembre
1839 – Efectuada la solemne apertura de la Cátedra de Medicina Legal y Jurisprudencia a cargo del doctor José Lletor Castroverde.1
- La enseñanza de la historia de la medicina en Cuba. Siglos XIX y XX. Cuad His Salud Púb. 2004;(95)
1851 – Nace en La Habana, Francisco Pelosa Barranco, estudiante de Medicina que es juzgado y condenado injustamente a 4 años de prisión por la falsa acusacion de profanar la tumba de Gonazalo Castañón en el año 1871. Es deportado a España en 1872, después del indulto colectivo de mayo de ese año.1
1853 – Fallece en La Habana el doctor José Antonio Bernal Muñoz. Cirujano, fue uno de los precursores de la docencia médica en Cuba. Catedrático de AnatomÃa. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs. Segundo y Primer Fiscal del Tribunal del Protomedicato. Protomédico Regente hasta la desaparición del Protomedicato.
- EcuRed. José Antonio Bernal Muñoz
- Universidad Virtual de Salud. Precursores. Dr. José Antonio Bernal Muñoz (1775-1853)
1907 – Se termina la enumeración del censo de población que habÃa comenzado 45 dÃas antes, en el mes de septiembre.1
1965 – Graduados 400 médicos y 26 estomatólogos en el Pico Turquino, Sierra Maestra. Fue el primer curso que comenzó sus estudios después del triunfo de la Revolución, en octubre de 1959. En el acto de graduación todos los egresados renunciaron a ejercer la medicina privada.2
1969 – La Resolución Ministerial 212 del Minsap, crea el grupo especial de trabajo de OtorrinolaringologÃa.2
DÃa Mundial de la Diabetes. Es la campaña más importante del mundo para llamar la atención sobre la diabetes. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes, FID, (International Diabetes Foundation, IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, en respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En el 2007, las Naciones Unidas celebraron por primera vez este dÃa tras la aprobación de la Resolución en diciembre del 2006, lo que convirtió al ya existente DÃa Mundial de la Diabetes en un dÃa oficial de la salud de la ONU.
Se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, que, junto con Charles Best, fue quien concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.
La OMS estima que en el mundo hay 346 millones de personas con diabetes, que de no mediar intervención alguna, es muy probable que para el 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en paÃses de ingresos bajos o medios.
El DÃa Mundial de Diabetes lo celebran más de 200 asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes en más de 160 paÃses de todo el mundo, todos los estados miembros de Naciones Unidas, asà como todas las asociaciones y organizaciones, empresas, profesionales sanitarios y personas con diabetes y sus familias.
Dos destacados médicos cubanos, estudiosos de la diabetes en Cuba
Por MarÃa del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante FCM General Calixto GarcÃa
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina
El destacado clÃnico, doctor Ramón Grau San MartÃn (1882-1969), introdujo en nuestro paÃs, en 1917, los métodos de dietoterapia promulgado por Allen, los más modernos para la época, y usó por primera vez los derivados de la guanidina (Synthalin) para el tratamiento de la diabetes mellitus. Presentó un trabajo en la Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana, el 8 de diciembre de 1922, titulado Problemas actuales en el tratamiento de la diabetes, el cual le mereció la condición de Académico de Número de la referida institución.
El doctor Octavio Montoro Saladrigas (1891-1962) se graduó en 1919, en los cursos de calorimetrÃa para determinar el metabolismo basal en el Bellevue Hospital New York, a cargo del Dr. Eugenio Dubois, y sobre fisiologÃa en la Cornell University. Gracias a estos últimos conocimientos adquiridos, fue de los primeros en señalar, con el doctor Miguel Osorio de Almeida, que el metabolismo basal del hombre es algo más bajo en los paÃses de clima cálido que en los más frÃos. En el propio año 1919 introdujo en Cuba los estudios sobre el metabolismo basal por los cambios respiratorios. En el departamento de nutrición de la ClÃnica Ortega trató por primera vez en Cuba, junto con enfermeras especialistas, las enfermedades de la nutrición, diabetes, obesidad, gota y otras, asà como de las glándulas de secreción interna.
En febrero de 1923, atendió los primeros casos de diabetes con insulina, lo que le permitió describir la evolución clÃnica y el tratamiento indicado a esos pacientes en una conferencia impartida en la Sociedad de Estudios ClÃnicos, en noviembre de ese mismo año.  Ya para ese tiempo habÃa tratado los primeros 26 casos con esta novedosa terapéutica: la insulinoterapia. En 1924, en el Sexto Congreso Médico Nacional, presentaba una ponencia titulada Diabetes y su tratamiento actual, en la cual expresó: La insulina, (…), no ofrece peligro alguno y es la conquista más notable de la terapéutica en este cuarto de siglo.
- Federación Internacional de Diabetes (FID)
- DÃa Mundial de la Diabetes 2009 – 2013. Diabetes: protejamos nuestro futuro
- OMS. DÃa Mundial de la Diabetes
- OMS. Diabetes. Nota descriptiva N°312, septiembre de 2012
- OMS. Diabetes
- OPS. Diabetes
- MedlinePlus. Diabetes
- NIH. The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK)
- CDC. Diabetes
- Infomed. Diabetes mellitus
- Infomed. Sitios recomendadosoki, : Diabetes mellitus
- Localizador de información en salud (LIS): Diabetes
- Wikipedia. Frederick Banting
- Wikipedia. Charles Best
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados