30 de noviembre
1836 – Nace en Sancti SpÃritus, Las Villas, el doctor Honorato Andrés del Castillo Cancio. En junio de 1868 se gradúa de bachiller en Medicina y CirugÃa en la Universidad de La Habana. Desde los primeros momentos del inicio de la guerra de los diez años se incorpora a la lucha. Muere en combate en 1869, tenÃa el grado de general.1
- Honorato Andrés del Castillo Cancio
- Archivo Histórico Provincial SerafÃn Sánchez Valdivia de Sancti SpÃritus. Honorato Andrés del Castillo Cancio
1878 – Mariano Cancio Villamil, presidente de la Comisión Central de EstadÃsticas de la Isla de Cuba, pide a la Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana, que remita periódicamente cuantos datos sobre mortalidad y estado sanitario del paÃs le sean enviados desde las distintas localidades del territorio por la importancia que tienen los mismos.1
1988 – Inaugurado en el Palacio de las Convenciones en La Habana, los congresos: IV de ToxicologÃa AnalÃtica y Experimental; II Coloquio Internacional de ToxicologÃa Forense y I Jornada Nacional de ToxicologÃa.2
1989 – Inaugurado el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, situado en el municipio de Marianao, con todos los adelantos técnicos de la medicina pediátrica. Juan Márquez RodrÃguez, luchador incansable contra las tiranÃas de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, se une a Fidel Castro en México en la preparación de la expedición del Granma en la que viene como segundo jefe al mando. Después del combate de AlegrÃa de PÃo es capturado y asesinado.2
DÃa Internacional de la Seguridad de la Información. El 30 de noviembre fue declarado DÃa Internacional de la Seguridad de la Información desde 1988, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia de la seguridad de la información y de los sistemas y entornos que operan con ella. A quienes utilizan las nuevas tecnologÃas de la información y las comunicaciones en sus trabajos o en sus hogares, se les convoca a adoptar todas las medidas a su alcance para proteger su información y sus recursos y evitar asà ser vÃctimas del accionar de los ciberdelincuentes. Estas son algunas de las medidas que se pueden poner en práctica para proteger la información:
- Utilizar contraseñas fuertes, de al menos 8 caracteres y que contengan letras mayúsculas, minúsculas, números y sÃmbolos. Asimismo, es recomendable que se cambie periódicamente y que se utilicen diferentes contraseñas para diferentes cuentas y/o servicios de importancia.
- Utilizar un antivirus y asegurarse de mantenerlo actualizado con las últimas definiciones de virus provistas por el fabricante.
- Mantener actualizadas todas las aplicaciones incluyendo el sistema operativo con las últimas versiones de seguridad provistas por el proveedor del software, y aquellas aplicaciones que se accedan directamente a través de su navegador, como puede ser el visualizador de archivos PDF o la extensión para archivos Flash.
- Realizar copias de resguardo periódicas de los archivos y carpetas importantes.
- Bloquear con contraseña la estación de trabajo.
- Apagar el equipo cuando no se utiliza por largo tiempo, especialmente si tiene una conexión permanente a Internet.
- No abrir archivos adjuntos en mensajes de correo electrónico enviados por desconocidos o que no se espera recibir.
- No descargar ni abrir archivos provenientes de fuentes o sitios no confiables.
- No acceder a los enlaces web de los correos electrónicos no solicitados (spam), ni a los enlaces que se reciben a través de mensajerÃa instantánea.
- No completar formularios incluidos en correos electrónicos.
- Verificar la identidad de los sitios web y los indicadores de seguridad antes de ingresar una contraseña o completar formularios y procurar utilizar siempre canales cifrados para ese propósito.
- Eliminar servicios y desinstalar programas que no se utilizan, que podrÃan ser canales de acceso no autorizado.
- En Windows, deshabilitar la opción de ocultar las extensiones de los nombres de archivos.
- No utilizar un usuario con privilegios de administración para realizar las tareas cotidianas en su computadora, especialmente si se va a utilizar un lector de correo o un navegador en Internet
- Deshabilitar, de ser posible, la ejecución de scripts en el cliente de correo electrónico.
- No publicar información privada en las redes sociales y sitios personales, y mantener las normas de privacidad lo más registringidas posible.
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados