25 de mayo
1795 – La Real Orden dictada para combatir el tétanos infantil, que arrojaba un gran saldo de muertes entre los recién nacidos. En dicha orden, se disponÃa el empleo de aceite de palo o bálsamo de copaiba.1
1871 – Muere en ParÃs el naturalista, historiador, sociólogo y economista Ramón de la Sagra. HabÃa nacido en La Coruña el 8 de abril de 1798. De España viaja para La Habana como director de su JardÃn Botánico y profesor de la cátedra de Botánica creada en 1824 y que duró hasta 1832.
En Cuba, donde permaneció a lo largo de doce años, llevó a cabo importantes estudios de botánica y agronomÃa, clasificando multitud de plantas de su variadÃsima flora y realizando numerosos análisis de sus diversas producciones agrarias y de los métodos de explotación empleados hasta entonces, y de todo lo cual da cuenta en varios libros, folletos y en una revista fundada en 1827: Anales de Ciencia, Agricultura, Comercio y Artes, que vio la luz durante cuatro años, y sobre todo en su Historia fÃsica, polÃtica y natural de la Isla de Cuba, publicada en trece volúmenes entre 1838 y 1857.
- Biblioteca Saavedra Fajardo de pensamiento polÃtico hispánico
- Ecured. Ramón de la Sagra
- Los médicos cubanos y las ciencias naturales
1948 – Muere la doctora Mercedes Sirven Pérez, farmacéutica que obtuvo el grado de capitán en el Ejército Libertador, al establecer los servicios de farmacia en los campos insurrectos.1
- Televisión de HolguÃn. Norticias Al DÃa. La única comandante
- Ecured. Mercedes Sirven Pérez
- Estudiantes y graduados de Farmacia en la Real Universidad de La Habana en el perÃodo 1880-1898. Las primeras farmacéuticas cubanas
- Alma Mater. Nuestras primeras universitarias
1960 – El Decreto Ministerial 5, deja sin efecto el Decreto Ministerial 4 (gratuidad de los servicios de salud) hasta disponer de los fondos monetarios necesarios.2
1963 – Comienza la ayuda internacionalista de las brigadas médicas. La primera brigada estaba compuesta por 31 médicos, 15 enfermeras y auxiliares, 4 estomatólogos y 8 técnicos en otras especialidades de salud, y su destino fue la República de Argelia.2
DÃa Mundial de la Tiroides. Se celebra cada 25 de mayo y se estableció en el 2008 como parte de una campaña liderada por la Asociación Europea de Tiroides para concienciar a la población sobre los problemas de salud que acarrean las enfermedades de la tiroides.
Localizada en el cuello debajo de la laringe, la tiroides es una glándula, con forma de mariposa que produce dos hormonas tiroideas la T3 (triyodotironina) y la T4 (tiroxina) las cuales contienen 3 y 4 moléculas de yodo respectivamente. Estas hormonas se encargan de controlar el metabolismo, es decir, la forma en que el cuerpo utiliza la energÃa. La tiroides produce, almacena y libera hormonas tiroideas al torrente sanguÃneo, siendo éstas, esenciales para el correcto funcionamiento de los órganos y tejidos que componen el organismo. Las dos deficiencias que se presentan en la tiroides son: hipotiroidismo (deficiencia de hormona tiroidea) e hipertiroidismo (exceso de hormona tiroidea). Además de estas patologÃas, las enfermedades más comunes que atacan la tiroides son: el bocio, la tiroiditis postparto, los nódulos y el cáncer de tiroides.
Los ¨desórdenes por deficiencia de yodo¨ son uno de los temas que la Federación Internacional de la Tiroides y el Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD) quieren resaltar este año 2015.
DÃa Naranja. La SecretarÃa General de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres) designó el dÃa 25 de cada mes para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados