7 de mayo
1797 – Nace José Antonio Saco y López Cisneros en la ciudad de Bayamo, actual provincia de Granma. Sociólogo, historiador y economista, se destacó por su postura opuesta a la esclavitud y contra la anexión de Cuba a los Estados Unidos de América. Escribió obras valiosas que forman parte de la historiografÃa cubana. Colaboró con numerosas publicaciones en Cuba y en el extranjero. Fue miembro de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de La Habana y de la Real Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana.
- Ecured. José Antonio Saco y López Cisneros
- Red Cubana de la Ciencia. Efemérides
- Saco y López Cisneros, José Antonio. Ensayista (1797 – 1879)
- Saco y López Cisneros, José Antonio. Poeta (1797 – 1879)
1814 – En los periódicos se publican estadÃsticas de mortalidad, dando el número de entierros ocurridos en los cementerios, como es la siguiente noticia: Diario del Gobierno de La Habana. «Cementerio General: Se han enterrado en dicho cementerio en el mes de marzo, adultos: 160, párvulos: 163, expósitos: 38, de la Cuna: 2, total: 363».1
1902 – Orden militar 133, que dispone que el Servicio de Cuarentena dependiese de la SecretarÃa de Hacienda a partir del 15 de mayo del propio año.1
1965 – La Resolución ministerial 132 del Minsap, designa con el nombre de Marcio Manduley al policlÃnico de la calle San Lázaro de La Habana. Marcio Manduley fue militante del ala izquierda estudiantil en la universidad habanera y muere durante una manifestación popular contra el tirano Gerardo Machado.2
1985 – Se informa sobre el primer trasplante de médula ósea que se efectúa con éxito en Cuba, realizado por especialistas del Instituto de HematologÃa e InmunologÃa.2
1992 – Fundación del Centro de Investigaciones de la Tercera Edad (Cited). Fundado el 7 de mayo de 1992 por el comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, constituye el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la GerontologÃa y GeriatrÃa, asà como para las investigaciones en los temas de longevidad, el envejecimiento y la salud en el adulto mayor.
Semana de Acción contra los Mosquitos. La Semana de acción contra los Mosquitos es un esfuerzo de los paÃses y territorios de las Américas, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para concientizar y trabajar con las comunidades sobre la relación entre los mosquitos y las enfermedades que transmiten, como el dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla.
En el año 2016 en las Américas, bajo el contexto de la emergencia en salud ocasionada por el brote del virus Zika, se llevó a cabo por primera vez, la Semana de Acción contra los Mosquitos. Las acciones principales de las campañas de comunicación realizadas en distintos paÃses, se basaron como mensaje principal en la eliminación del vector (mosquito transmisor de enfermedades), y las medidas de protección personal recomendadas, especialmente para las mujeres embarazadas, y asà apoyar en los esfuerzos para disminuir los riesgos asociados a la enfermedad por el virus zika. Veintisiete paÃses y territorios implementaron durante una semana, distintas acciones de abogacÃa, comunicación y sensibilización a diferentes niveles de la población.
En América Latina, la iniciativa también se realizó en catorce paÃses bajo el lema “Al mosquito le ganamos entre todos”, y las actividades se ejecutaron entre los meses de agosto y diciembre del 2016. En la mayorÃa de los paÃses, las actividades de la semana fueron focalizadas y organizadas en las localidades (ciudades, municipios y territorios geográficos), con mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti, lo que motivó una gran participación de la población a nivel local.
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, familias y las comunidades que viven en áreas de riesgo en las Américas. La ocurrencia de estas enfermedades está relacionada principalmente al ambiente urbano doméstico desorganizado, a los hábitos y costumbres de la población, a la carencia de servicios básicos como el agua y la falta de recolección de basura y desechos de las viviendas, y la falta de conocimiento sobre la prevención. Todo lo anterior, se ve agravado por la debilidad de las redes de servicios de salud que da atención a la gran mayorÃa de la población que vive en estas áreas geográficas, particularmente los servicios públicos.
Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Se celebró por primera vez del 23 al 29 de abril del 2007. Las pérdidas económicas, sociales y de salud derivadas de las lesiones causadas por accidentes de tráfico no son inevitables. Hay datos que confirman que las lesiones causadas por accidentes de tráfico pueden prevenirse. Se han identificado distintos factores que aumentan el riesgo de las lesiones, como la velocidad inadecuada o excesiva, la falta de uso de cinturones de seguridad y sillas protectoras para los niños, la conducción en estado de ebriedad, la falta de uso de cascos protectores por quienes conducen vehÃculos motorizados de dos ruedas, una infraestructura vial mal diseñada o insuficientemente mantenida y vehÃculos viejos, mal conservados o que no cuentan con dispositivos de seguridad. Las normas y otras medidas impuestas para hacer frente a esos factores de riesgo han dado lugar a una disminución drástica de los accidentes de tráfico en muchos paÃses. También se ha comprobado que los servicios de atención de emergencia por traumatismos son importantes para mitigar los perjuicios de los accidentes viales.
Durante los últimos 40 años se han puesto en marcha numerosas iniciativas regionales y mundiales en favor de la seguridad vial. En el DÃa Mundial de la Salud celebrado en el 2004, la publicación del informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial contribuyó a catalizar la acción.
Luego de la publicación de este informe mundial en abril del 2004, la ONU aprobó la resolución 58/289, titulada «Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo» en la que se reconoció la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas apoyara la labor para hacer frente a la crisis de seguridad vial en el mundo. También se invitó a la OMS a que coordinara las cuestiones de seguridad vial en el sistema de las Naciones Unidas.
El 31 de marzo del 2008 la Asamblea General aprobó la resolución 62/244, titulada «Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo», la tercera resolución importante sobre la cuestión. Más tarde, la Asamblea General proclama el perÃodo 2011-2020 Decenio de Acción para la Seguridad Vial, con el objetivo de estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de vÃctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial (A/RES/64/255).
- ONU. Semana de la seguridad vial
- ONU. Las Naciones Unidas y la seguridad vial. Antecedentes
- ONU. Decenio de Acción para la Seguridad Vial
- WHO: Violence and Injury Prevention
- WHO. Road Safety Week
- OMS. Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial
- OMS. Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad Vial
- OMS. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
- OMS. Antecedentes
- MS. Conjunto de instrumentos para los organizadores de actos de presentación
- OPS: seguridad vial
- Third UN Global Road Safety Week 2015
- Second UN Global Road Safety Week 2013
- First UN Global Road Safety Week 2007
- Aumenta en Cuba número de peatones en accidentes del tránsito
- ACN. Presentan Plan Estratégico de Seguridad Vial en Cuba 2018-2010
DÃa Mundial del Asma. Este evento se celebra cada primer martes de mayo y es organizado por la Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma, GINA). El primer DÃa Mundial se celebró en 1998 en más de 35 paÃses mientras tenÃa lugar la primera Reunión Mundial del Asma en Barcelona, España. Desde entonces esta celebración se ha convertido en uno de los eventos más importantes para llamar la atención y realizar acciones de educación sobre el asma.
Las actividades en cada paÃs están organizadas por los profesionales y educadores de la salud y miembros del público que con diversas actividades contribuyen a reducir los efectos del asma, según el tema seleccionado por la GINA para la campaña.
El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles. Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vÃas que conducen el aire a los pulmones. Su gravedad es variable según el paciente. Los sÃntomas pueden manifestarse varias veces al dÃa o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad fÃsica o por la noche.
Las causas fundamentales del asma no están completamente dilucidadas. Los principales factores de riesgo son la combinación de una predisposición genética con la exposición ambiental a sustancias y partÃculas inhaladas, como alérgenos dentro de las viviendas, el humo del tabaco, irritantes quÃmicos o la contaminación atmosférica. Aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.
- Global Initiative for Asthma, GINA. World Asthma Day
- CDC: Datos básicos sobre el asma
- Asma
- Sitio web sobre asma
- MedlinePlus: Asma
- AlergologÃa
- Asma
- Localizador de información en salud (LIS Cuba): asma
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados