24 de octubre
1790 – Aparición de la primera publicación periódica cubana. En esta fecha comenzó a circular el Papel Periódico de la Havana, cuyas páginas conservan mucha información valiosa para la historia de Cuba. Entre los más diversos temas que contenÃa, se podÃan encontrar discursos, tratados, poesÃas, inventos en las ciencias y las artes, compras y ventas, avisos de hallazgos y pérdidas, aranceles, estadÃsticas en general, entradas-salidas de embarcaciones y observaciones meteorológicas, además de artÃculos sobre moral y religión, agricultura, arquitectura, comercio, hidráulica, legislación, pirotécnica, quÃmica, fÃsica, higiene y medicina.
1840 – Publicado en La Habana el primer número de la revista Repertorio Médico Habanero, primera publicación dedicada a las ciencias médicas en Cuba. Su fundador fue el doctor Nicolás J. Gutiérrez.1
1865 – Nace en Sancti SpÃritus, provincia de Las Villas, Rafael Weiss Verson, alumno interno del Hospital Reina Mercedes de la Ciudad de La Habana. Fue cofundador del Dispensario Tamayo. Se especializó en Obstetricia y GinecologÃa.1
1912 – Se reglamenta el servicio de aguas en La Habana.1
1925 – Constitución de la Federación Médica de Cuba.
1967 – Durante la celebración de la XVII Reunión de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), en las islas de Trinidad y Tobago, la delegación cubana informó que en 1966 existÃan en Cuba 42 337 camas asistenciales, para un Ãndice de 5,4 camas por mil habitantes, y que se graduaron entre 1959 y 1966, 2266 enfermeras y 6582 auxiliares de enfermerÃa, además de 5064 técnicos medios de la salud.2
1968 – Mediante la Resolución Ministerial 448 del Minsap, se crean los Grupos de Trabajos Especiales de UrologÃa, OftalmologÃa y RadiologÃa.2
1982 – Conferido el premio en el concurso Premio Anual al Mejor Trabajo CientÃfico del Minsap-82, al profesor José M. Ballester Santovenia y un colectivo de trabajo del Instituto de HematologÃa e InmunologÃa por la investigación «Fiebre hemorrágica por dengue: aspectos hematológicos e inmunológicos».2
DÃa Mundial de la Poliomielitis. Este DÃa fue establecido por Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado subsiguiente de la antipoliomielÃtica oral, desarrollada por Albert Sabin, llevó a la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99%.
Sin embargo, en 2012, la transmisión del poliovirus salvaje autóctono continuó en tres paÃses: Nigeria, Afganistán y Pakistán. En abril de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró la finalización de erradicación de la polio una emergencia programática para la salud pública mundial.
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vÃa fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehÃculo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los sÃntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
- Rotary International. DÃa Mundial de la Poliomielitis
- OMS. Poliomielitis. Nota descriptiva
- OPS Paraguay. 24 de Octubre: DÃa Mundial de la Lucha Contra la Poliomielitis
- ONU. ONU celebra el DÃa Mundial de la Polio (2012)
- MEDICC Review. La poliomielitis y su eliminación en Cuba: una visión histórica
- Sobre poliomielitis en Cubadebate
DÃa de las Naciones Unidas. Marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayorÃa de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.
El 24 de octubre se ha celebrado como DÃa de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomienda que este DÃa se observe por los Estados miembros como un dÃa festivo. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.
La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.
DÃa Mundial de Información sobre el Desarrollo. La Asamblea General instituyó en 1972 un DÃa Mundial de Información sobre el Desarrollo para señalar a la atención de la opinión pública mundial los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos (resolución 3038 (XXVII)).
La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el DÃa de las Naciones Unidas, el 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
En el año 2000, los lÃderes mundiales se comprometieron a lograr ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, tanto en el ámbito de la salud, la educación o en la lucha contra la pobreza. Esa ambiciosa agenda ha contribuido ya a mejorar la vida de muchas personas en el mundo y a impulsar el desarrollo en paÃses pobres.
Disponer de información amplia, puntual y relevante acerca de todos los asuntos vinculados al desarrollo, asà como un mayor acceso a la tecnologÃa y a las nuevas vÃas de comunicación que han surgido, contribuirá a avanzar en los esfuerzos por mejorar las vidas de las personas, sobre todo en las regiones con menos recursos.
La UNESCO, el PNUD y otras muchas agencias y programas de la ONU que promueven el desarrollo a nivel social, económico o educativo, entre otras áreas, han subrayado en numerosas ocasiones la importancia de la tecnologÃa y la información para el progreso individual y colectivo.
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Licenciada en ICT y BibliotecologÃa
Comentarios desactivados