Reglamento para la obtención del segundo grado de la especialidad
Â
REQUISITOS II GRADO
Todo aspirante a la obtención del tÃtulo  de especialista de Segundo Grado, deberá entregar al Vicerrector o Vicedano de Postgrado de las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas, un expediente que contenga los documentos que se relacionan a continuación:
a)Â Â Carta de solicitud del aspirante.
b)  Aval del Consejo CientÃfico de la institución donde trabaja el aspirante, sintetizando los elementos que fundamentan y justifican aprobar dicha solicitud.
c)  Constancia expedida por la dirección de la unidad a la que está vinculado el aspirante.
d)Â Â Aval del Vicedecano de postgrado de las Facultades.
e)  Curriculum vitae actualizado, incluyendo los documentos que hagan constar los aportes del aspirante al desarrollo de la especialidad y el nivel cientÃfico-técnico y profesional alcanzado con posterioridad a la obtención del tÃtulo de especialista de primer grado. Este currÃculum debe estar en correspondencia con la especialidad a que aspira.
 Se consideran requisitos para optar por el Titulo de Segundo Grado y que conforman el currÃculum vitae los siguientes:
a)  Certificaciones acreditativas de haber presentado diez o más trabajos sobre la especialidad a la que aspira, en congresos, simposios, jornadas y cualquier otra actividad cientÃfica de nivel municipal, provincial, nacional o internacional.Â
b)  Certificación que acredite haber recibido cursos o adiestramientos nacionales o extranjeros, provinciales y municipales, con una duración total equivalente como mÃnimo a 200 horas. No se aceptarán cursos o entrenamientos con menos de 20 horas de duración. Del total de cursos, al menos dos de ellos deben estar relacionados directamente con la especialidad a la que se aspira.
c)  Certificaciones que acrediten la participación del aspirante como profesor en cursos de postgrado de la especialidad en que aspira u otras afines, con no menos de 60 horas acumuladas impartidas personalmente, asà como la evaluación otorgada por la institución que los organizó. En cada caso debe precisarse la fecha y lugar donde se impartieron los cursos.Â
d) Presentación, para su evaluación por el tribunal, de los ejemplares completos de dos trabajos publicados, con las siguientes consideraciones:
1.  Debe ser publicado en revistas cientÃfico-técnicas cubanas, provinciales o nacionales, impresas o electrónicas con sello del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa y Medio Ambiente (CITMA) y extranjeras publicadas en Base de datos LILACS y SCIELO.
2.  El aspirante debe aparecer como primer autor.
3.  El tema publicado debe corresponder con la especialidad a que aspira.
4.  Podrá considerarse como equivalente a una publicación cientÃfica la participación como autor en: la elaboración de planes y programas de estudios, con el aval de la autoridad del nivel de aprobación correspondiente, las patentes obtenidas o informes de registro sobre ensayos clÃnicos realizados, con el correspondiente aval del Centro Nacional Coordinador de Ensayos ClÃnicos (CENCEC) o Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED), la confección de un video, diapofonograma o software docente, con el aval del Decano o Rector de la Facultad o Instituto donde se elaboró o el Centro de Computación Aplicada a la Medicina (CECAM), según corresponda, que expresen su calidad, nivel cientÃfico y aplicabilidad.
e)  La publicación de un libro sobre la especialidad a la que se aspira, puede considerarse suficiente en cuanto al requisito de publicaciones, si constituye un aporte significativo a las Ciencias Médicas, a nivel nacional o internacional.Â
f)   Constancia de la participación como miembro de tribunales para el otorgamiento de grados cientÃficos, categorÃas docentes, exámenes estatales externos de pre y postgrado, encuentros nacionales de conocimientos, eventos cientÃficos.
g)  Participación en calidad de tutor, oponente o asesor de tesis para aspirar a grados cientÃficos, trabajos de terminación de residencias y la asesorÃa de trabajos cientÃficos estudiantiles presentados en Jornadas Nacionales. Este aspecto se considera sólo cuando el aspirante ostente CategorÃa Docente.Â
h)  Hago constar que acredite su condición de miembro de sociedades cientÃficas nacionales o extranjeras de la especialidad a que aspira, precisando si es miembro titular, numerario, adjunto o auxiliar.
i)    Certificación que acredite el grado de suficiencia que posee en un idioma extranjero.
Â
No responses yet
If comments are open, but there are no comments.Deja un comentario
You must be logged in to post a comment.