Karl Rokistansky (1804-1878). En el siglo XIX en Viena, supervisó más de 70 000 autopsias y realizó personalmente alrededor de 30 000 en 45 años de activa práctica. Fue el iniciador del protocolo, donde describía las alteraciones encontradas en los órganos, agrupados por aparatos o sistemas, de modo muy semejante a como se hace en la actualidad. Fue el primero en detectar el origen bacteriano de la endocarditis. Dio un gran impulso a la patología como ciencia.
Médico canadiense, ha sido llamado uno de los grandes iconos de la medicina, “El Padre de la Medicina Moderna”, que el mismo consideraba que era Avicena. Estudió en la Universidad de McGill. Posteriormente fue profesor en la Universidad de Pennsylvania. En 1889 fue el primer profesor de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. En 1905 se traslada a Inglaterra permaneciendo en Oxford hasta su muerte. Distintas enfermedades y síntomas llevan el nombre de Osler. Fue un cultor de la autopsia y su importancia en el desarrollo de la medicina. Se plantea que antes de morir pronosticó las enfermedades que se diagnosticarían en su autopsia.
La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado recientemente Las Cifras del Cáncer en España 2017. El informe subraya que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Los resultados indican que tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo son los responsables de la tercera parte de las muertes en España. Continue Reading »
La revista Autopsy and Case Reports es una publicación trimestral editada por el Hospital Universitario de la Universidad de São Paulo (HU USP). Su objetivo es publicar artículos científicos originales, estudios clínicos o experimentales e informes de casos que contribuyan al desarrollo de habilidades de pensamiento clínico, métodos de diagnóstico, manejo, clasificación y tratamiento de enfermedades así como divulgar información y conocimientos científicos generados por profesionales de la USP. Los artículos deben estar preferentemente relacionados con las autopsias académicas y/o la correlación clínico-patológica-radiológica, con excelente documentación de imagen.
En el siglo XVIII comienza la real contribución de la autopsia a la medicina moderna. Es Giovanni Batista Morgagni, quien a través de la correlación clinico-patológica, en la Universidad de Padua, da los primeros pasos que hoy guían nuestro trabajo, ya que sus ideas adquirieron una vital importancia para el estudio de las enfermedades. Publicó varios libros de los que destacamos “De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis” que publicó en 1761 y contenía más de 700 historias clínicas con sus protocolos de autopsias.
Fuente: Wikipedia
La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba pone a disposición de sus usuarios una herramienta de búsqueda de información, EBSCO Discovery Service, EDS, software confeccionado por la empresa Information Services que tiene como objetivo facilitar los procesos de búsqueda y recuperación de los usuarios de la Red de Infomed. El EDS es un índice de recursos de información que permite recuperar, a través de una plataforma de búsqueda unificada, los contenidos de las colecciones suscritas por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, así como los portales y repositorios gratuitos de acceso abierto. Continue Reading »
Un salón lleno de espectadores fue el escenario que distinguió el acto de premiación de la cuadragésima primera edición del concurso “Premio Anual de la Salud”, el mayor reconocimiento que otorga el Ministerio de Salud Pública a los resultados científicos que tratan los problemas de salud de Cuba y trascienden en la calidad de vida de nuestra población.
Durante la premiación se reconocieron a profesionales del sector con trayectorias destacadas. Nombres que hablan de entrega, dedicación y apego a la labor realizada durante toda una existencia. El Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida, le fue otorgado a tres figuras esenciales en el desarrollo de las ciencias médicas en el país. Continue Reading »
Tags: homenaje, sociedad
Durante la celebración del IV Congreso de la División Cubana de la IAP y el XIV Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica se presentó la propuesta del sitio web de la especialidad Anatomía Patológica sobre la plataforma wordpress. En la sesión dedicada a Docencia y Tecnología que tuvo lugar el 17 de noviembre se realizó una explicación de los propósitos y las ventajas de esta renovación. Continue Reading »
Es nuestro paradigma como médico y científico, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla y profundo conocedor de esta enfermedad, de su patogenia y erradicación; méritos incuestionables que aun hoy se le pretenden desconocer. Se apoyó en la práctica sistemática de la autopsia para alcanzar el amplio dominio de las características de la fiebre amarilla que permitieron su erradicación en Cuba y en el mundo.
Fuente: Ecured
López Sánchez J. Finlay. El hombre y la verdad científica. La Habana. Editorial Científico-Técnica;1989.
Tags: Añadir etiqueta nueva, Carlos J. Finlay
Autofagia significa literalmente “comerse a sí mismo” y describe el sistema de reciclaje de las células por el que estas eliminan proteínas antiguas, dañadas o superfluas y reutilizan sus componentes. El mecanismo ya se conocía desde hace tiempo pero fue el japonés Yoshinori Ohsumi, premiado este año con el Nobel de Medicina, quien en los años 90 sentó sus fundamentos genéticos. La importancia de esas investigaciones es cada vez mayor en la medicina.
“Este programa genético es responsable de la continua renovación de células tanto en las levaduras unicelulares como en las personas”, explica la investigadora Tassula Proikas-Cezanne, de la Universidad de Tubinga. “Cuando el mecanismo se estropea, se refleja en muchas enfermedades”, agrega.
Entre ellas está el cáncer, enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson, autoinmunes o la diabetes.
Vea la noticia completa en Al Día.
Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Octubre 04/ 2016 (dpa)
Tags: premio Nobel