Lunes 30 / septiembre / 2013
Un dÃa como hoy de 1880 Nace Angel Arturo AballÃ, en la provincia de Matanzas nace el destacado doctor Angel Arturo Aballà Arellano, padre de la PediatrÃa cubana; profesor emérito de la Universidad de La Habana, considerado el más grande pediatra que ha dado Cuba en toda su historia. Fue miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana.
Lunes 3 / diciembre / 2012
Un dÃa como hoy de 1833 – nace en Camagüey, el sabio médico epidemiólogo Carlos J. Finlay Barrés, quien realizó el mayor descubrimiento cientÃfico de la medicina tropical: la transmisión de enfermedades por medio de un vector biológico (el mosquito), con lo que salvó a la humanidad del azote de la fiebre amarilla. Por ello se le confirió la distinción de “Benefactor de la Humanidad”. Es considerado uno de los microbiólogos más importantes de la historia universal de la Medicina. Para honrar su memoria, cada 3 de diciembre se celebra en Cuba el DÃa de la Medicina Latinoamericana.
Miércoles 24 / octubre / 2012
1840 – Primer número de la revista Repertorio Médico Habanero
Un dÃa como hoy 24 de octubre de 1840, la Imprenta Literaria, ubicada en el antiguo Convento de San AgustÃn, publicó el primer número de la revista Repertorio Médico Habanero. Fue la primera publicación dedicada a las ciencias médicas en Cuba; su fundador fue el Dr. Nicolás José Gutiérrez Hernández.
Martes 16 / octubre / 2012
El 16 de octubre de 1979 – Proclaman el DÃa Mundial de la Alimentación.
Proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene como objetivo principal el despertar en el público la conciencia del problema que afecta al mundo en relación con la alimentación y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. En 1980, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas subrayó, en su Resolución 35/70, la importancia de este dÃa en atención al hecho de que la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental.
Este año bajo el lema “Unidos contra el hambre”
Miércoles 22 / agosto / 2012
Un dÃa como hoy 21de 1900, Nace Pedro Kourà Esmeja en Puerto PrÃncipe, HaitÃ, residió en Cuba desde temprana edad y creó, junto a dos de sus más cercanos colaboradores, los profesores Basnuevo y Sotolongo, una verdadera escuela de ParasitologÃa reconocida por muchos años en este continente y en el mundo. Autor de numerosos artÃculos cientÃficos y del libro de texto Lecciones de ParasitologÃa y Medicina Tropical, el profesor Pedro Kourà ideó métodos de diagnóstico y tratamiento para diversas enfermedades; fue miembro de varias sociedades cientÃficas nacionales e internacionales; decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana; representó a Cuba en numerosos congresos; fundó los laboratorios farmacéuticos KUBA y la Revista de ParasitologÃa ClÃnica y Laboratorio (1935), que más tarde cambió su nombre otras dos veces hasta transformarse definitivamente en la actual Revista Cubana de Medicina Tropical.
Entre los resultados de su investigación se destaca el hallazgo en Cuba del parásito intestinal Inermicapsifer cubensis; la descripción de una técnica original para el diagnóstico de la Fasciola hepática y haber sido el primero en demostrar la acción altamente especÃfica del clorhidrato de emetina en el tratamiento de esta infección, prácticamente desconocida en la Isla hasta el año 1931, fecha en que comienza a investigar sobre el tema.
Lunes 11 / julio / 2011
El «DÃa mundial de la población», es una propuesta planteada en junio de 1989 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para seleccionar este dÃa, se tuvo en cuenta que aproximadamente en igual fecha, pero del año 1987, la población mundial alcanzó los 5 000 millones de personas. Con esta conmemoración se propone centrar la atención de todo el planeta en los diferentes problemas que enfrenta la población mundial, sobre todo, en el contexto de los planes y programas generales de desarrollo. En el 2010 se enfoca su mensaje en la importancia del censo de población y vivienda, y el análisis de los datos para el desarrollo.
Tags: Añadir etiqueta nueva, PNUD, población, salud