Para la inmensa mayorÃa de los afiliados a la Sociedad cubana de ReumatologÃa, resultan ya  de algún modo familiares los encuentros cientÃficos Cuba México en el marco de los congresos cubanos de reumatologÃa. Estos eventos a lo largo de 19 años se han ido efectuando de manera ininterrumpida con la presencia de una amplia representación de lo mejor en el orden cientÃfico y humano de la reumatologÃa mexicana. Presidentes de su sociedad y congreso, jefes de importantes servicios nacionales, destacados profesores, lÃderes de opinión y amigos de Cuba.
De igual modo los  congresos mexicanos de reumatologÃa nos resultan también cercanos y familiares. Si bien todos nuestros colegas no han tenido la posibilidad de representar a nuestro paÃs en dicho evento, si han podido participar en alguna ocasión una cifra no despreciable de  compatriotas. Otros en tanto, han tenido al menos  la posibilidad de apreciarlos y vincularse a ellos mediante el envÃo de sus trabajos, a través de las lecturas y descripciones de sus memorias, el análisis de sus resultados y la  divulgación de todo lo novedoso que en ellos se debate  ya sea por disertaciones ofrecidas por los asistentes a modo de educación continuada bajo la égida de la directiva de la sociedad,  o a partir de la revisión de las revistas de resúmenes, memorias y programas del evento asà  como por las charlas que en los subsiguientes meses posteriores al evento, los lÃderes de opinión de ese hermano paÃs nos regalan en el marco de nuestro más insigne evento cientÃfico, que es el congreso cubano de reumatologÃa que se celebra en cada diciembre en nuestro paÃs. Nuestro congreso ha servido como  foro de intercambio cientÃfico acerca de  lo que está aconteciendo en el campo de la reumatologÃa a nivel internacional y  ha sido una fórmula necesaria para el desarrollo y mantener abiertos los caminos hacia  donde marcha el desarrollo académico en nuestra especialidad.
Esta 40 edición del congreso mexicano de reumatologÃa se celebró con gran éxito en la ciudad de San Luis de Potosà entre el 14 y 18 de febrero del año en curso bajo la presidencia del Dr. Leobardo Terán Estrada quien nos cursó las necesarias invitaciones y apoyos básicos para la participación de una representación de reumatólogos cubanos en el certamen. Ya en el  pasado año 2011,  el presidente del colegio mexicano Dr. Terán nos  habÃa honrado con su visita a Cuba fungiendo  como conferencista  junto al Dr. Chávez  en  representación del Colegio Mexicano de ReumatologÃa durante nuestro magno evento cientÃfico que sirvió para estrechar aún más los lazos de intercambio y solidaridad cientÃfica entre nuestros paÃses y sociedades que datan de más de veinte años. (1)
El congreso mexicano ha devenido en el más importante evento académico de la reumatologÃa mexicana  y uno de los más fuertes en el continente lo  cual  permite que los delegados a ese foro puedan  evaluar y comentar la producción cientÃfica de sus reumatólogos y de los invitados extranjeros a decir de su ya nombrado presidente y alcanzar en el orden académico excelentes resultados y niveles de actualización. Nosotros hemos tenido el privilegio de apreciar el crecimiento de este colegio en sus últimos años desde su antigua condición de sociedad mexicana de reumatologÃa, y escuchar voces de compañeros experimentados, de jóvenes y menos jóvenes con deseos de trascender lo cual habla sanamente del profundo trabajo que están desarrollando y del reconocimiento cientÃfico internacional que han alcanzado. Vale destacar  entre múltiples cosas que cuentan con  un mancomunado intercambio con potentes sociedades cientÃficas de la región norte como Canadá, Estados Unidos e incluso con Europa. En el caso de Canadá el intercambio ha propiciado que desarrollen ambos paÃses jornadas y congresos conjuntos y que compartan los resultados cientÃficos a través  de la publicación de una revista que ya tiene reconocimiento y visibilidad internacional como es  la revista ReumatologÃa ClÃnica  que  para orgullo no sólo de México y Canadá sino de Latinoamérica,  ya  ha sido indexada.
En el congreso destacó la presencia de profesores nacionales y extranjeros de talla internacional. Mencionaremos en el plano nacional algunos entre tantos que han destacado como  los Drs. Carlos Abud Mendoza, Aceves ávila, Alvarez Nemegyei, Mary-Carmen Amigo, Lilia Andrade, Leonor Barile, Burgos Vargas, Antonio Cabral , Juan Canoso, Mario Cardiel, Cons Molina , nuestro amigo Javier Jara,  Carlos Pineda  entre muchos otros prominentes  profesores, expresidentes del colegio, Maestros de la reumatologÃa y  lÃderes históricos de la reumatologÃa mexicana a los cuales reconocemos pero no  podrÃa mencionar a todos como realmente merecen
Entre los extranjeros destacan la profesora de origen peruano Graciela Alarcón, hoy Chair of medicine in Rheumatology de Birmingham Alabama USA, Dr. Andy Abril del departamento de reumatologÃa en ClÃnica Mayo, Dr. Timothy Beukelman de la división pediátrica de Alabama USA, Xenofon Paraliakos de Ruhr-University Alemania, José A. Bouffard de Detroit USA, Dr. Irving Chopra del Centro de enfermedades reumáticas de Pune India y uno de los principales lÃderes y fundador de los estudios epidemiológicos  en comunidades de los paÃses en desarrollo, John Esdaile de Vancover Canadá, E. Filippuchi, profesor de la cátedra de reumatologÃa en la universidad de Ancona -Italia y profesor de cursos de EULAR, quien  junto a Bouffard entre otros desarrollaron cursos de elevado nivel teórico práctico en ecografÃa musculoesquelética. También se hicieron presentes  otros destacados profesores  de Europa, Canadá y Argentina.
El  notable elenco cientÃfico participante en el evento, mostró los avances en el campo de la reumatologÃa  clÃnica, inmunologÃa, biologÃa molecular, ensayos clÃnicos con novedosas drogas biológicas y moléculas, actualización en la terapéutica de afecciones reumáticas entre otros temas de marcado interés.
El congreso devino en  interesante e intenso programa con una serie de jornadas cientÃficas que iniciaban en horas muy tempranas de la mañana hasta la tarde noche de cada dÃa.
Hubo tres dÃas,  domingo 12, lunes 13 y martes 14 dedicados a desarrollar cursos Precongreso dedicados a UltrasonografÃa músculo esquelética a nivel básico, intermedio y avanzado en largas sesiones teórico prácticas en las cuales los profesores nacionales  y extranjeros mostraron sus conocimiento y experiencias. La Dra. Cristina Hernández coordinó estas acciones. Se trabajó en el estudio  no solo de rodilla, sino de las otras  grandes articulaciones, ecografÃa de la mano, lesiones deportivas, lesiones de  las entesis, bursas, tendones, ligamentos, y hasta la evaluación de la ecografÃa  en artritis psoriásica y evaluación en vasculitis.
El casi habitual curso de superación para médicos de primer contacto acaparó la atención de los médicos que asistieron y tocó temas como los  reumatismos de partes blandas, fibromialgia, artritis  y lupus eritematoso. El auditorio de la Universidad autónoma de San Luis  fue el marco apropiado para este curso.
El profesor Moreno RodrÃguez coordinó un interesante curso de inmunologÃa en el auditorio del hospital universitario. Los amantes de esta ciencia apreciaron  los conocimientos brindados en el área de la genética asociada a las enfermedades inmunes, y su papel patogénico, la biologÃa celular y su magia en reumatologÃa discutida con la sapiencia del profesor Rafael Herrera Esparza a quien apreciamos y respetamos como cientÃfico entre otras áreas de discusión académica de excelencia.
Hubo espacio para el aprendizaje en la investigación cuando se programó un curso para desarrollar la metodologÃa  de la investigación, el aprendizaje  de los diseños de protocolos de investigación, manejo de bases de datos, estadÃsticas apropiadas para mejor desarrollo de futuras investigaciones etc.
El profesor Abud Mendoza, coordinó un  extraordinario curso  de avances en el diagnóstico y tratamiento de las padecimientos reumáticos seleccionados, que deleitó a los  que tuvimos el privilegio de participar y develó múltiples interrogantes poniendo al dÃa  con las acertadas respuestas los temas de actualidad  discutidos en varios bloques interrelacionados  y coordinado a su vez por expositores expertos y disertantes  de elevado nivel académico.
El bloque de vasculopatÃas coordinado por Felipe flores Suárez, contó con un elevado nivel, y  el tema de abordaje terapéuticos a través de hallazgos clÃnicos magistralmente desarrollado por Nader Khalidy fu muy esclarecedor y,  una parte importante de lo referente a la insuficiencia  terapéutica con la anticoagulación en SAAF, que también desarrolló de forma magistral la Dra. Amigo asà como la inmunopatogénesis de la trombosis que trató el profesor Izaguirre Avila.
Resultó otro  tema  de actualidad  la terapéutica con bisfosfonatos en la osteoporosis, la terapia combinada para  la fibromialgia propuesto  por el Dr. Abril, el tratamiento  de las miopatÃa inflamatorias y una puesta al dÃa del estado del arte por Mendoza, deleitó  a los presentes para darle paso al bloque de lupus coordinado por la Dra Barile. Este bloque cumplió con todas las  expectativas creadas por todos  los que nos interesamos por este y tantos otros temas muy recurrentes pero imprescindibles en reumatologÃa como es la actualidad en lupus.
Estos cursos  en apretada sÃntesis fueron un caudal de conocimientos que intentamos atesorar en unas pocas  horas luego de vernos obligados a decidirnos  por sólo  uno  de ellos.
El programa académico del congreso nos tenÃa deparado entre las diferentes secciones con las cuales contaba, con desayunos simposios programados con temas de impacto, patrocinados por los laboratorios y firmas comerciales de la industria. Hubo  un desayuno  simposio a diario con conferencistas de alto nivel internacional expertos en diversos temas a tratar.
El lanzamiento de PROLIA, como una nueva fuerza contra las fracturas acaparó la atención nuestra al ofrecernos su coordinadora la Dra Clark sus experiencias y las eaportadas por ponentes de la talla de F.  Cons y como profesor extranjero invitado el Dr. Michel Lewiecki. Los aspectos epidemiológicos en OP, el papel jugado en su etiopatogénesis del Rank Ligando y las evidencias clÃnicas con el uso de los anticuerpos monoclonales Denosumab fueron de notable interés cientÃfico en nuestra puesta al dÃa en osteoporosis.
El jueves 16 degustamos el desayuno ofrecido por Grunenthal en tanto escuchábamos las pláticas coordinadas por la Dra. Bueno, en el tratamiento del tema dolor reumático y sus perspectivas en cuanto a manejo.
Nuevamente Abud Mendoza nos ofrecÃa una disertación en el desayuno Roche del dÃa viernes 17, en las discusiones referentes al uso de biológicos en monoterapia en asociación con el ponente el profesor Andrew Ostor en el suntuoso centro cultural universitario bicentenario. Cuando el paciente con artritis reumatoide no es un candidato a la terapia combinada; el uso de tocilizumab en pacientes que requieren monoterapia,  seguidos de una sesión de  preguntas y respuestas muy enriquecedora  nos dejó un saldo muy positivo en conocimientos atesorados con estas  novedosas formas de tratamiento.
Nuestra estimada Dra. Vera Lastra participante en varios de nuestros congresos cubanos como profesora invitada, nos disertó en el simposio ACTELION al revisar la ruta diagnóstica del paciente con enfermedades del tejido conjuntivo e hipertensión arterial pulmonar. Como experta en  estos temas y con el profesor Thomas Pulido como ponente ofrecieron una amplia  actualización en cuanto a los pacientes con esclerosis sistémica e hipertensión pulmonar, diagnóstico  y manejo  terapéutico que resultaron muy bien  acogidos. (2)
Como colofón a esta  primera parte de nuestro editorial queremos comentar  acerca de un simposio que marcó una huella imborrable para nosotros en el orden personal y como miembro de la sociedad cubana de reumatologÃa. El simposio del Consejo Mexicano de  ReumatologÃa. Este estuvo dedicado en esta ocasión  a destacar el quehacer cientÃfico del destacado profesor Irving Chopra de la India, uno de los fundadores y estudiosos de los estudios COPCORD en el mundo fundamentalmente en paÃses en  vÃas de desarrollo. La metodologÃa  y estrategia COPCORD desarrollada por un grupo con Chopra incluÃdo, Karl Muirden , entre otros ha ido cobrando adeptos en el mundo y hoy son diversos los paÃses  de Asia , OceanÃa, Africa que trabajan con esta metodologÃa y han desarrollado  estudios comunitarios siguiendo los preceptos COPCORD  en sus diferentes etapas  mostrando las tasas de prevalencia y caracterÃsticas  particulares de las enfermedades reumáticas en diferentes regiones. En A. Latina paÃses como México y Cuba fueron destacados  en su exposición por el Prof. Chopra como paÃses que han trabajado y desarrollado la metodologÃa COPCORD y cuentan con  importantes y comparables resultados en los estudios de prevalencia bien diseñados que desarrollamos y que sirven de  pauta en el continente. (3)
Resulto de mucho agrado que el Prof. Mario Cardiel además de puntualizar la trayectoria de Chopra, y apreciar la presentación del profesor mostrando los datos   publicados de México, Cuba en revistas de impacto señalase a dichos paÃses como referentes en A. Latina para los  estudios de COPCORD.
Fuimos exhortados a intervenir y explicar nuestras experiencias en la iniciativa de salud COPCORD. Este constituyó un honor y un gran reconocimiento cientÃfico para nosotros particularmente y para la reumatologÃa de Cuba en general. Es notorio que autores europeos como Peter Brooks (4) Pfleger B.(5) entre otros hayan discutido y citado en sus publicaciones los datos del estudio de prevalencia cubano, y estos hayan sido además presentados   en foros de la Liga Internacional  en contra del reumatismo (ILAR) y la Organización mundial de la salud entre otros eventos.
En la próxima edición de la revista cubana expondremos la segunda  parte de nuestro editorial  en la cual pondremos al dÃa los demás temas discutidos en las conferencias magistrales, sesiones simultáneas, otros simposios  monotemáticos de interés y echaremos una mirada a las sesiones de carteles.
En otro orden de cosas, y como  resulta de costumbre el congreso dedicó un buen espacio a los aspectos sociales, la cultura , el deporte sano  y la recreación mediante  juegos de futboll y torneo de tenis de campo, asà como una sesión cultural literaria, muy apropiadas para   el crecimiento, fomento y estrechamiento de las relaciones humanas
Resumiendo asistimos a un excelente congreso que nos permitió intercambiar en el orden cientÃfico, aprender mucho y  contar con esta posibilidad de comunicarles  nuestras modestas experiencias a nuestros colegas, nuestros amigos reumatólogos y a nuestros lectores en general.
BibliografÃa consultada.
1-Memorias del XVI Congreso Cubano de ReumatologÃa y XIX Encuentro Cuba México de ReumatologÃa 2001.Revista Cubana  de ReumatologÃa. Dic. 2011.
2-Programa académico del XL Congreso Mexicano de ReumatologÃa. Colegio Mexicano de ReumatologÃa. San Luis de PotosÃ, México 2012.
3-Community based study to estimate prevalence   and burden of illness  rheumatic diseases in Cuba. Journal Clinical Rheumatology. 2009.vol 15 (2): 51-55
4-Peter M. Brooks. Impact of  osteoarthritis on individuals and society: How much disability? Social consequences and health economic implications. Current Opinion in rheumatology 2002; 14: 573-577
5-Pfleger B. Burden and control of musculoskeletal conditions in developing countries: joint WHO/ILAR/BJD meeting report. Clin Rheumatol 2007; 26: 1217-26
PhD. Reyes LLerena Gil Alberto
Presidente de la Sociedad Cubana de ReumatologÃa
Profesor e Investigador Titular
Internista Reumatólogo
CIMEQ
Tags: editorial