Actualización
22 de junio de 2019
Sitio creado en el año 2001
Público en la Red Infomed desde el 2005
22 de junio de 2019
Sitio creado en el año 2001
Público en la Red Infomed desde el 2005
El sitio web de la especialidad CirugÃa Pediátrica está transitando a otra plataforma de gestión de contenidos para mejorar su imagen, sus prestaciones y el acceso de los usuarios. Este espacio se mantiene por el valor de sus contenidos como información de referencia hasta que el nuevo sitio web esté disponible.
III Simposio de CirugÃa Pediátrica
Fecha: 8,9 y 10 de Junio del 2017 bajo el auspicio de la Sociedad
Cubana de CirugÃa Pediátrica y La Chaine de l´Espoir de Francia.
Lugar: Hotel Brisas del Caribe Varadero. Matanzas. Cuba
Temas centrales: CirugÃa de las malformaciones congénitas, CirugÃa
Oncológica, Traumatismos, CirugÃa de MÃnimo Acceso.
Durante los dÃas 26 y 27 del presente mes se desarrollaron las actividades de la Jornada CientÃfica del Servicio de CirugÃa Pediátrica de HolguÃn, que contó con la presencia de representantes de Las Tunas y Granma, unido a residentes en formación de las provincias orientales. El programa constó de dos partes en la primera el Doctor en Ciencias Rafael Trinchet Soler brindo conferencias de actualización e informó sobre el recientemente finalizado Congreso Iberoamericano de la especialidad celebrado en Perú. Nuevos conceptos difundidos por De la Torre Mondragón en relación a la aganglionosis ultracorta, el uso de toxina botulÃnica, la colitis obstructiva, la evaluación de las irrigaciones y el estreñimiento idiopático fueron discutidos. De igual manera los principios de Rotemberg en relación al tratamiento de las atresias esofágicas y las hernias diafragmáticas fueron temas de discusión.
CapÃtulo aparte requirió el protocolo del tratamiento del onfalocele gigante, a partir de la experiencia ya compartida por el Dr. Trinchet y el Dr. Abello, su máximo exponente en Latinoamérica. Fue momento oportuno para que el Profesor Trinchet hiciera la presentación del el libro de Traumatismos en el niño, de su autorÃa en conjunto con el Dr. William Muricio López Andino y Dulvis Almeida Arias.
En la segunda parte la Doctora en Ciencia Médicas Yanet Hidalgo, jefa del servicio hizo un balance de los resultados de este año donde nuevamente se obtuvieron resultados extraordinarios en la cirugÃa neonatal donde se reporta un solo fallecido, una hernia diafragmática operada después de varios dÃas de espera y con el sabido mal pronóstico en este tipo de pacientes. De lo antes expuesto se deduce que la mortalidad en cirugÃa neonatal de las provincias orientales está prácticamente en cero gracias al trabajo conjunto de las provincias y del Centro Regional Oriental. La estrategia docente fue analizada al contar con 16 residentes entre ellos extranjeros de Haità y República dominicana, pero se significó la sólida pirámide docente integrada por Profesores e Investigadores titulares, Doctores en Ciencias y consultantes. Se definieron cinco lÃneas de desarrollo que se pueden resumir de la siguiente manera:
Exit y tratamiento del onfalocele gigante.
Ing. Roger Guerra Monert
Webmaster RENACIP
Los congresos cientÃficos son importantes para la formación e información en ciencias de la salud. Racionalizar y mejorar la calidad de los congresos en un reto vigente. La mejora del rigor cientÃfico empieza por mejorar la calidad de sus comunicaciones cientÃficas. Y este objetivo se consigue inicialmente si usted es capaz de elaborar correctamente su resumen. Para ello, se requiere dominar cuatro aspectos esenciales: normas, redacción, contenido y calidad.
Más información en el artÃculo:
González de Dios J, González Muñoz M, Alonso Arroyo A, Aleixandre Benavent R. Congresos cientÃficos (1): Elaboración de resúmenes. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(6): 145-149. Disponible en: http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2014/12/COMUNICACI%C3%93N_CIENT%C3%8DFICA_II_Elaboraci%C3%B3__de_res%C3%BAme_es.pdf
La presentación en formato de póster de trabajos cientÃficos en congresos nacionales e internacionales constituye uno de los medios más eficaces de comunicación cientÃfica. Con frecuencia, sucede que solo es posible presentar los resultados y experiencias de investigación en forma de póster en eventos importantes. Sin embargo, para muchos autores, es difÃcil explotar el potencial que estos ofrecen como medio de comunicación. Con el objetivo de propiciar la elaboración de póster de alta calidad, legibles, organizados, y sucintos, se exponen algunas recomendaciones clave, divididas en dos apartados: contenido del póster (el fondo) y presentación del póster (la forma). Un buen póster es el preludio de un artÃculo cientÃfico con una estructura y contenido organizados y eficientes.
Más información en el artÃculo:
González de Dios J, González Muñoz MA, Alonso Arroyo A, Aleixandre Benavent R. Comunicación cientÃfica (III). Congresos cientÃficos (2): Claves para elaborar un buen póster cientÃfico. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(7): e186-e188. Disponible en: http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2014/12/COMUNICACI%C3%93N_CIENT%C3%8DFICA_III_P%C3%B3ster_cie_t%C3%ADfico.pdf
Las presentaciones son imprescindibles para comunicar información e ideas en forma visual y atractiva en la ciencia. Aunque pueden realizarse presentaciones con el apoyo de transparencias, pizarra, vÃdeo, e incluso solo con la palabra, las ideas y la presencia del conferenciante, en el campo de la medicina y las ciencias de la salud es, sin duda, el Power Point la herramienta más utilizada como soporte para la comunicación oral del conocimiento. Sin embargo, muchas veces se observa como un autor arruina su exposición, sobre todo en auditorios importantes, con una presentación basada en un Power Point recargado, desorganizado, pobre, poco atractivo y difÃcil de leer. De ahÃ, la importancia de conocer las buenas prácticas para realizar presentaciones que utilicen correctamente las ventajas y oportunidades, y eviten las limitaciones y riesgos de esta tecnologÃa.
Más información en el artÃculo:
González de Dios J, González Muñoz M, Alonso Arroy A, Aleixandre Benavent R. Comunicación cientÃfica (V). Congresos cientÃficos (4): Claves para confeccionar buenas diapositivas. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(9): 205-209. Disponible en: http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2014/12/COMUNICACI%C3%93N_CIENT%C3%8DFICA_V_Diapositivas_Power_Poi_t.pdf
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS, PARADIGMAS DEL MÉDICO MODERNO
Los programas, estudio de la medicina, en todas partes del mundo se perfeccionan cada dÃa.
Los métodos de enseñanza han ido modificándose con los avances cientÃficos y técnicos. La educación a distancia y el uso de plataformas educativas donde es posible mezclar diapositivas, videos demostrativos y acciones interactivas, junto a la presencia de profesores de alto nivel cientÃfico certificados o avalados con tÃtulos de master dirigidos por PhD, marcan pauta.
Donde existen verdaderas controversias es en lo referente a los contenidos que varÃan de un paÃs a otro. En la mayorÃa de los casos los programas están en dependencia del grado de desarrollo del sistema de salud del paÃs, que va a formar a sus futuros galenos de acuerdo a sus necesidades.
Se debate mucho en la cantidad de horas dedicadas al estudio de la histologÃa, la fisiologÃa o las diferentes rotaciones que deben hacer por las especialidades clÃnicas y quirúrgicas y no aparece el estudio del idioma inglés que es vital para los paÃses latinoamericanos, porque los libros de texto más avanzados están en ese idioma. Ya esta deficiencia es superada en muchos universidades.
Hoy la realidad de la práctica médica requiere de un nivel de información muy alto y constante. El paciente puede en un momento dado tener un alto conocimiento de la enfermedad que padece, gracias a la información disponible en INTERNET y ya es habitual que verifiquen por esa vÃa los medicamentos indicados o la conducta propuesta.
Es un error considerar que la fuente de información es lo que aparece en los buscadores al entrar en INTERNET, se requiere ir a las bases de datos especÃficas donde aparece la información adecuada, es imprescindible poder llegar a las revistas de alto impacto y los libros de autores reconocidos para que sean las fuentes de conocimiento fundamentales y para ello hay que emprender un proceso que se ha denominado ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL, que consiste en dotar al médico de las herramientas necesarias para la búsqueda especializada de la información cientÃfica.
 La complejidad del conocimiento médico no se soluciona solo con llegar a fuentes de información adecuadas, es importante sumar la evidencia cientÃfica que existe en relación a un medicamento, a un procedimiento, en fin es necesaria la evidencia cientÃfica de la actuación médica.
La medicina basada en evidencias es hoy el arma más poderosa, aunque aún inexacta, para solucionar los dilemas médicos y para incorporar los conocimientos más cercanos a la verdad.
Si para la práctica médica se hacen indispensables en estos momentos el dominio de competencias informacionales y la medicina basada en evidencias, es necesario que estén presentes de alguna forma en los planes de estudios de la carrera universitaria para la formación de médicos y lo que es de igual forma importante, tener acceso a cursos de post grado para los profesionales ya graduados para de esa forma adquirir lo que son considerados pilares de la medicina moderna.
Aunque es poco común, el daño en la vista que provocan esos dispositivos puede ser permanente, advierte un estudio
JUEVES, 1 de septiembre de 2016 (HealthDay News) — Los punteros láser pueden parecer bastante inofensivos, pero cuando los niños juegan con ellos pueden acabar con una vista borrosa, puntos ciegos o una pérdida de la vista potencialmente permanente, informan unos expertos en los ojos.
Un nuevo estudio detalla los casos de cuatro niños, de 9 a 16 años de edad, cuyas bromas con punteros láser provocaron lesiones dramáticas en la retina, el tejido sensible a la luz en la parte trasera del ojo que es esencial para ver con claridad.
Los casos “ponen de relieve que esto está sucediendo con más frecuencia”, señaló el autor del estudio, el Dr. David Almeida, un oftalmólogo con un consultorio privado en Minneapolis.
“Se pensaba que era algo que ocurrÃa una vez de cada un millón. Es probable que siga siendo raro, pero no es una reacción que no ocurra nunca”, advirtió Almeida.
Parte del problema es el etiquetado poco fiable de los punteros láser, que por lo general se venden en tiendas de suministros de oficina y en lÃnea, encontró el estudio.
Investigaciones anteriores revelaron que un porcentaje significativo de punteros láser tanto rojos como verdes dicen en la etiqueta que tienen una potencia de salida de entre 1 y 5 milivatios. Se supone que esa potencia es segura para los ojos. Pero los dispositivos tienen potencias de salida superiores a los 5 milivatios, según la información de respaldo del estudio.
“El acceso a los punteros láser parece estar en aumento, y es fácil pedirlos en lÃnea y difÃcil regularlos”, dijo el Dr. Charles Wykoff, subdirector de oftalmologÃa del Instituto del Ojo Blanton del Hospital Metodista de Houston.
Wykoff, que ha atendido dos casos de daño en la retina provocado por punteros láser en su propio consultorio, no participó en la nueva investigación.
“En realidad no se sabe la potencia de salida del dispositivo que se compró”, anotó.
En el estudio, Almeida y su equipo detallaron los casos de cuatro chicos cuya vista resultó dañada cuando miraron directamente a los punteros láser, ya fuera de forma frontal  o reflejados en un espejo.
El daño resultante en la retina provocó sÃntomas “agudos y dramáticos”. Esos sÃntomas pueden incluir vista borrosa o distorsionada, o la ausencia de la vista en el centro del campo visual, explicó Almeida.
“La ubicación lo es todo cuando se trata de la retina”, apuntó Almeida, que trató a los cuatro niños durante un periodo de dos años en su consultorio. “Si el láser le alcanza en un ángulo… quizá no note nada y sea totalmente asintomático. Pero si alcanza a la vista central, podrÃa sufrir de una pérdida dramática de la vista de inmediato que nunca se recupere”.
Las opciones de tratamiento para el daño en la retina que resulta de los punteros láser son escasas, anotaron Almeida y Wykoff. Se podrÃa necesitar una cirugÃa para las complicaciones que surgen de la lesión, pero la mayorÃa de casos solo se pueden monitorizar a través de la observación.
Algunos oftalmólogos podrÃan recetar corticosteroides a los pacientes para reducir la inflamación en el interior del ojo, comentó Wykoff, pero esa opción es “controversial” debido a la falta de investigación en humanos.
Tres de los cuatro niños presentados en la investigación de Almeida sufrieron una pérdida de la vista potencialmente irreversible. Animó a los adultos, como los profesionales de atención de la salud, los maestros y los padres a educar a los niños sobre los peligros de los punteros láser y a desaconsejar o limitar su uso.
“Si se usan los punteros láser de forma inadecuada, pueden provocar una pérdida de la vista grave y permanente, y hay que tener esto en cuenta”, dijo Almeida. “Es probable que legislar [para regular los punteros] sea una exageración, dada la cantidad de [lesiones], pero esto representa un problema de salud pública grave y prevenible”.
Wykoff añadió “no los mire, no los apunte a sus ojos ni a los ojos de los demás. Una vez ha ocurrido la lesión, en realidad no hay mucho que se pueda hacer”.
“Lo que me parece preocupante para los consumidores es que aunque un puntero láser ponga una cierta categorÃa en la etiqueta, quizá no lo sea”, dijo. “Yo asumirÃa el método de que no es seguro apuntar ningún puntero láser a los ojos”.
La investigación aparece en la edición del 1 de septiembre de la revista Pediatrics.
FUENTES: David Almeida, M.D., Ph.D., ophthalmologist, Minneapolis; Charles Wykoff, M.D., Ph.D., retinal surgeon and deputy chair, ophthalmology, Blanton Eye Institute, Houston Methodist Hospital; Sept. 1, 2016, Pediatrics, online
El descubrimiento podrÃa explicar por qué el virus puede provocar graves problemas de la vista en las personas, pero se necesita más investigación
Robert Preidt
MARTES, 6 de septiembre de 2016 (HealthDay News) — Hay material genético del virus del Zika en las lágrimas de los ratones infectados, lo que sugiere que el virus podrÃa persistir en los ojos, señalan unos investigadores.
El descubrimiento a partir de pruebas en fetos, recién nacidos y adultos ratones podrÃa ayudar a explicar por qué algunas personas infectadas con el Zika desarrollan una enfermedad ocular que las pone en riesgo de pérdida permanente de la vista. Lo que aún no se sabe es si el material del Zika en los ojos puede o no transmitir la infección, y si puede hacerlo en las personas, comentaron los investigadores.
Se están planificando más estudios de personas infectadas con el Zika, según los investigadores, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis. Esto se debe a que los hallazgos de los estudios con animales no siempre arrojan los mismos resultados en los seres humanos.
“Nuestro estudio sugiere que el ojo podrÃa ser un depósito para el virus del Zika. Debemos considerar si las personas con Zika tienen el virus infeccioso en los ojos, y cuánto persiste en realidad”, planteó en un comunicado de prensa de la universidad el coautor principal del estudio, el Dr. Michael Diamond.
Alrededor de un tercio de los bebés infectados con Zika en el útero tienen problemas en los ojos. Esos problemas pueden incluir la inflamación del nervio óptico, daño en la retina o ceguera tras nacer, anotaron los autores del estudio.
En los adultos, el Zika puede provocar conjuntivitis, que es el enrojecimiento y la picazón en los ojos. En casos raros, los adultos con infección con el Zika pueden desarrollar una afección llamada uveÃtis, que puede conducir a una pérdida permanente de la vista, señalaron los autores del estudio.
“Aunque no encontramos virus vivos en las lágrimas de los ratones, eso no significa que no pueda ser infeccioso en los humanos”, señaló el autor lÃder del estudio, el Dr. Jonathan Miner, profesor de medicina. “PodrÃa haber un periodo en que las lágrimas sean altamente infecciosas, y en que las personas entren en contacto y puedan propagarlo”.
Se tomaron muestras de lágrimas de los ratones 28 dÃas tras la infección, según los investigadores.
El sistema inmunitario es menos activo en el ojo con el fin de evitar el daño accidental en los sensibles tejidos responsables de la vista cuando el cuerpo lucha contra una infección. Esto significa que a veces las infecciones persisten en el ojo tras haber sido eliminadas del resto del cuerpo, explicaron los autores del estudio.
El autor coprincipal del estudio, el Dr. Rajendra Apte, dijo que los investigadores “están planificando estudios en personas para averiguar si las infecciones persisten en la córnea u otros compartimentos del ojo, porque eso tendrÃa implicaciones para los trasplantes de córnea”. Apte es profesor de oftalmologÃa y ciencias de la vista.
Aunque estudios posteriores encuentren que el Zika no se puede transmitir a través de las lágrimas humanas, quizá sea posible evaluar el material genético o los anticuerpos del Zika en las lágrimas para ofrecer una forma menos dolorosa de diagnosticar una infección reciente con el Zika que el método actual de tomar muestras de sangre, plantearon los investigadores.
Además, se podrÃan usar los ojos de ratones para evaluar fármacos contra el Zika, sugirieron los autores.
El estudio aparece en la edición del 6 de septiembre de la revista Cell Reports.
El virus del Zika, que usualmente es transmitido por los mosquitos, pero también se puede transmitir sexualmente, no plantea una amenaza significativa para la salud de la mayorÃa de las personas. Pero puede provocar defectos congénitos graves, incluyendo la microcefalia, en que los bebés nacen con cabezas y cerebros anómalamente pequeños.
La gran mayorÃa de las infecciones con el Zika se han producido en América Latina y el Caribe. Pero el mes pasado dos vecindarios del área de Miami reportaron casos de infección adquirida localmente.
FUENTE: Washington University, news release, Sept. 6, 2016