Miércoles 22 / enero / 2014
La Revista Cubana de Pediatría nos propone el siguiente artículo publicado en el 2013, titulado “Recomendaciones para la fotoprotección en la edad pediátrica, una propuesta basada en evidencias científicas” donde sus autores esbozan recomendaciones para niños y adolescentes cubanos.
Le invitamos a leer artículo completo.
Lunes 25 / noviembre / 2013
La Revista Cubana de Pediatría nos propone un artículo del 2013, de los doctores Pilar María Acuña Aguilarte, Mercedes Esquivel Lauzurique, María Elena Izquierdo Izquierdo, Hermes Fundora Hernández y Mirta Beatriz Álvarez Rivero, titulado “Recomendaciones para la fotoprotección en la edad pediátrica, una propuesta basada en evidencias científicas”, donde sus autores concluyen que los puericultores pueden disponer de recomendaciones actualizadas para la fotoprotección de niños y adolescentes sanos cubanos, entre las cuales se incluyen, evitar la exposición directa del recién nacido a las radiaciones solares hasta los 6 meses de vida, clasificar el fototipo cutáneo de cada niño o adolescente y ofrecer indicaciones diferenciadas, así como dirigir la educación en las medidas de fotoprotección a toda la familia y la comunidad.
Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 20 / mayo / 2012
El componente ultravioleta (UV) del espectro solar puede ser dañino a la piel y los ojos. Las manifestaciones daño actínico como el cáncer de piel, arrugas, queratosis solares, lentigo solar etc. cada vez aparecen en edades más precoces. El 80% se produce antes de los 18 años, se relaciona con el efecto acumulativo de luz ultravioleta y el fototipo cutáneo. Se realiza un estudio prospectivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar un grupo de 58 adolescentes en edades entre 10 y 18 años con diagnóstico de Daño Actínico Crónico Ligero y Moderado de la consulta de Dermatología del Hospital Pediátrico de Centro Habana. Se aplicó una encuesta que incluyó: edad, sexo, fototipo cutáneo, antecedentes personales y familiares de cáncer de piel, tiempo y horario de exposición al sol de los participantes. Se utilizó el método porcentual y descripción de la muestra mediante tablas. Predominó la adolescencia tardía, sexo femenino y se evidenció la presencia de antecedentes familiares positivos de cáncer de piel. El fototipo II fue el más afectado. La mayoría de los adolescentes se expusieron al sol hasta las 12:00 del mediodía y durante 31 a 60 minutos.
Este resumen corresponde a un interesante trabajo presentado en el III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana – CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual, por los autores María Elena Izquierdo Izquierdo, Pilar María Acuña Aguilarte, Mirtha Beatriz Álvarez Rivero, Javier Vladimir Muñoz Pérez y Daisy Amparo Martínez Delgado.
Le invitamos a leer trabajo completo.
Viernes 20 / enero / 2012
El objetivo de este trabajo fue comprobar la optimización de la encapsulación de avobenzona en liposomas, y evaluar si constituye una barrera física de protección contra la fotodegradación de avobenzona en presencia de octilmetoxicinnamato. Se aplicó un diseño experimental para optimizar los procesos de encapsulación. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo en la eficiencia de encapsulación al encontrar una relación óptima del agente encapsulante con el agente a encapsular y las interacciones apropiadas entre los factores evaluados. Los valores obtenidos en la eficiencia de encapsulación están alrededor de un 90,00 % y el tamaño logrado fue de 9,156 µm. La fotoestabilidad de la avobenzona en presencia del filtro solar UVB, octilmetoxicinnamato, mejoró al estar encapsulado en liposomas con un porcentaje de degradación del 22,07 % contra un 32,96 % de la avobenzona sin encapsular, y la estabilización coloidal de la dispersión de liposomas mejoró con la utilización de carbopol 940 al 1,00 %. En conclusión, la encapsulación de avobenzona en liposomas al usar isolecitina se logra con alta eficiencia, y se comproba que la degradación de la avobenzona promovida por la luz disminuye al estar encapsulada, aun en presencia de octilmetoxicinnamato.
Este interesante resumen corresponde a un novedoso artículo de los autores Juan Fernando Pinillos Madrid, Cecilia Gallardo Cabrera, ambos profesionales de la Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. La publicación fue realizada en la Revista Cubana de Farmacia
Le invitamos a leer artículo completo.
Jueves 16 / septiembre / 2010
La Revista FOLIA DERMATOLÓGICA CUBANA publica este interesante artículo plantea que el sol es necesario para la vida y ofrece numerosos beneficios al ser humano, pero el deterioro de la capa de ozono y el desconocimiento o no cumplimiento de las medidas de protección de la piel contra los efectos nocivos de las radiaciones ultravioletas, ha traído consigo un aumento de la incidencia de daños relacionados con el sol. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la Consejería de Fotoeducación en los conocimientos y hábitos relacionados con la fotoprotección en adolescentes con daño actínico crónico.
Se realizó un proyecto de intervención educativa, donde se incluyeron 60 personas entre 10 y 19 años de edad con signos de daño actínico. Los conocimientos y hábitos de estos adolescentes se evaluaron antes y después de realizar la intervención, que contó con cuatro secciones de consejería. En la evaluación final se observó una elevación favorable de los conocimientos y una tendencia adecuada de llevar estos conocimientos a la práctica, modificando hábitos y estilo de vida, demostrando que la Consejería de Fotoeducación constituye un instrumento válido para este propósito.