Archive for the 'Prevención del cáncer de piel'

Martes 27 / marzo / 2012

Opinión del Dr. David Hernández Velázquez, especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, médico puericultor.

Filed under: Prevención del cáncer de piel — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — marzo 27th, 2012 — 8:21

¿Cómo contribuir a la disminución del cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia?

dr-davidCon el paso del tiempo  los indicadores de salud en nuestro país han alcanzado niveles tan altos como el de países desarrollados, con tasas de Mortalidad Infantil por debajo de 6 y esperanza de vida cerca de los 76 años; por solo citar algunos, sobre todo estos que se le infieren  a nivel poblacional más importancia y trascendencia. Gracias  a la pericia del personal de salud altamente adiestrado y al interés del gobierno revolucionario por hacer de nuestro Sistema de Salud un referente mundial,  las enfermedades infectocontagiosas y las relacionadas con la gestación y el parto que diariamente toma la vida  de cientos de personas en el mundo, han pasado a ser problemas de salud menos importantes en nuestro medio haciendo que las enfermedades cardiovasculares, las proliferativas y los accidentes se vuelvan los principales problemas de salud en nuestro contexto. Tanto que en las edades pediátricas se comporta como los accidentes la primera causa de muerte seguida de las neoplasias.
Con el cambio climático y la deficiente información de la población, el cáncer de piel se convertirá dentro de unos anos uno de los principales problemas de salud en todas las poblaciones  a nivel mundial  por lo que pretendemos con nuestro trabajo llamar a la reflexión , en primera a toda la población a interesarse por dicho tema, a la instituciones, personal calificado y si se quiere a todos en el mundo entero  sobre la importancia del cuidado de la piel y los efectos nocivos que pudiera acarrearnos la exposición prolongada al sol.
La piel es el órgano más grande que tenemos en nuestro cuerpo y como tal tiene funciones de mucha importancia para el desarrollo normal del ser humano. El astro rey es fuente de vida de energía y de calor, sin embargo lo que pocos sabemos son los efectos nocivos de la exposición prolongada a la luz solar. Cuando se realiza el espectrómetro podemos encontrarnos los diferentes tipos de longitud de ondas que presenta el sol, algunas sumamente nocivas al ser humano como son las llamadas radiaciones ultravioletas cuya exposición prolongada ofrece al organismo severos danos en la piel.
Es a nosotros el personal de salud, los que nos toca realizar los esfuerzos pertinentes para que nuestra población en todas en las edades conozca estos  efectos y el daño que provoca la exposición prolongada al sol.
Lo primero que haríamos es compartir nuestras experiencias de este curso específicamente de Xerodermia Pigmentoso con nuestros compañeros en nuestros policlínicos y promover el intercambio sistemático con los especialistas en dermatología ya sea a nivel de Ministerio de salud o con los especialistas propios de las áreas ya sea en fórums, jornadas científicas o reuniones de grupo básico de trabajo.
Realizar la dispensarizacion pertinente sobre aquellas personas que presentan mayor riesgo de incidencia constante de sol y que puedan convertirse en actínicos crónicos ya que nos encontramos en una zona altamente agrícola.
Realizar charlas educativas con todas aquellas personas ubicadas en el grupo de riesgo ya antes mencionado y promover el uso de medios de protección efectivo ya sea mecánicos como gorras, ropa holgada de color oscuro, protectores solares su modo de uso, el horario donde la incidencia del sol es de mayor intensidad y por ende el momento de mayor cuidado. Dígase no se trata de no realizar las actividades que a diario tenemos que enfrentar sino que debemos cuidarnos como premisa.
Realizar el autoexamen de piel periódicamente y ante cualquier signo de alarma donde aparezca un lunar nuevo de características anormales de crecimiento rápido contornos irregulares o cualquier otro cambio en la piel, acudir de inmediato al médico y no auto medicarse algo que por desgracia casi se ha convertido en muy mala cultura en los cubanos.
Realizar intercambios si es preciso con factores del MINED para adoptar horarios o locales dentro de lo posible para realizar las actividades que corresponden al aire libre, ya sea Educación Física más asequibles y lejanas de la mayor incidencia del sol ya que es en edades pediátricas donde la piel es  más sencilla y propensa adquirir cambios primarios en la piel además recuérdese que los efectos son acumulativos en el tiempo por lo que se recomienda el cuidado desde bien temprano en la vida.
Se puede hacer ver a todos los factores en la comunidad que la siembra de árboles en cualquier parte posible, allí donde haya un espacio, donde se requiera de una sombra para el caminante es una de las mayores contribuciones que podemos hacer con pocos recursos, recordar que un árbol es siempre fuente de vida, para a diario hacer posible el viejo proverbio de que quien a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija y no ya desde el punto de vista filosófico sino también para el cuidado de nuestra salud.
En fin amigo, Medico y Enfermera de la familia, ayuda a que este problema de salud no crezca en el tiempo, recuerda que somos nosotros los pilares fundamentales de la medicina preventiva.

Comentarios desactivados

Viernes 16 / marzo / 2012

Opinión de la Dra. Jacqueline Perdomo Álvarez, especialista de Primer Grado de Dermatología.

Filed under: Prevención del cáncer de piel — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — marzo 16th, 2012 — 21:19

¿Cómo contribuir a la disminución del cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia?
dra-jacquelinEn la actualidad, de todos los canceres, el de la piel es el que afecta más frecuentemente al ser humano y significativamente su incidencia continúa aumentando en proporciones epidémicas a nivel mundial.
Como sucede en todas las patologías oncológicas, en este caso también la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado aumentan las posibilidades de curación del tumor y reducen la morbilidad, mejoran la calidad de vida y disminuyen los costos asociados a estas dolencias.
El principal factor etiológico lo constituyen las radiaciones ultravioletas (UV) en individuos de piel clara foto tipo I y II. Los rayos UV producen un daño acumulativo sobre el ADN de las células de la piel. Según diversos experimentos las ondas UV más carcinogénicas son las de rango de onda de 290 a 320 nm (UVB), que son absorbidas en gran parte por la capa de Ozono de la atmósfera. Lamentablemente, dicha capa está disminuyendo progresivamente debido a la contaminación ambiental causada por ciertos productos, tales como el clorofluorocarbono contenido en los aerosoles; por lo tanto, la incidencia del cáncer de piel seguirá en aumento en años venideros. La radiación solar puede actuar como un iniciador, un promotor, un carcinógeno y un agente inmunosupresor.
La exposición solar en la infancia es un factor etiológico importante, por esto siempre se debe interrogar por los antecedentes de 3 ó más quemaduras solares o ampollas en la niñez. La exposición solar aguda e intermitente es la que tiene mayor importancia.
Teniendo en cuenta lo antes planteado, para disminuir el cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia debemos realizar estrategias de trabajo multidisciplinario que contribuyan a lograr dicho propósito:
1.    Desarrollar cursos de actualización sobre cáncer de la piel y daño actínico crónico, orientados a todos los médicos, enfermera de la familia, pediatras, psicólogos y oftalmólogos, así como realizar campañas de educación, prevención y promoción de la salud de la población con riesgo.

2.    Realizar en nuestro municipio Fotoeducación a través de la radioemisora local y provincial.

3.    Dispensarizar a todos los pacientes de edad pediátrica con foto tipo de piel I y II (hasta los 18 años de edad).

4.    Capacitar a los padres y pacientes (según la edad) sobre este tema e indicarle las medidas preventivas necesarias, para evitar la exposición a los rayos ultravioletas ya que no solo puede provocar cáncer de piel sino también otras alteraciones entre las que se destacan: quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, afecciones oculares, insolaciones y golpes de calor.

5.    Educar a los pacientes y/o familia sobre el correcto examen  de la piel, así como detectar los signos importantes que permitan un diagnóstico temprano.

6.    Promover la utilización de barreras físicas entre los rayos solares y la piel (sombrillas, gafas oscuras, ropa adecuada, etc.); la utilización de cremas con factor de protección adecuado al tipo de piel, así como evitar la exposición a los rayos solares en las horas c de 10.00am y 4.00pm, incluido los días nublados.

7.    Fomentar paulatinamente según las condiciones existente junto a los pediatras la no exposición de los Recién Nacidos y Lactantes  menores de 6 meses a los rayos solares y complementar la lactancia con suplemento vitamínico ( Vit D).

8.    Planificar consultas semestrales y/o anuales a todos los pacientes diagnosticados en consulta con daño actínico crónico.

9.    Realizar estudio epidemiológico  de los pacientes diagnosticados con cáncer de piel para buscar los factores asociados en nuestro municipio que nos permita dirigir nuestro accionar.

Se ha dicho que vivimos en un mar de carcinógenos, en el sentido de que diferentes agentes ambientales, los naturales y los creados por la mano del hombre, poseen actividad carcinogénica  es por ello que la educación, la información adecuada permiten la prevención desde edades tempranas para obtener una vida saludable.

Comentarios desactivados