Domingo 22 / septiembre / 2013
La Revista Española de Salud Pública nos propone el siguiente articulo delos autores Ma del Sol Fortea Sevilla, Ma Olga Escandell Bermúdez y José Juan Castro Sánchez del 2013, titulado ¨Detección temprana del autismo: profesionales implicados¨, el mismo plantea que es importante la detección temprana del autismo, con lo cual mejora el pronóstico de niños con alteraciones en el desarrollo, en especial con trastornos del espectro autista (TEA).
Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 21 / abril / 2013
María Inés Hidalgo Vicario, Directora Ejecutiva de Pediatría Integral, publicó en el 2013 un editorial titulado “El pediatra y la salud mental” , donde reconoce que El pediatra de Atención Primaria (AP) es el profesional que mejor conoce el desarrollo del niño y su situación familiar, por ello debe estar atento e indagar en todas las revisiones periódicas de salud, y define las actividades más importantes que debe ejercer el pediatra, según sus consideraciones, y los aspectos que se deben tener en cuenta.
Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 17 / febrero / 2013
Los doctores en psicología, Julio Pérez-López, María Teresa Martínez-Fuentes; Ángela Díaz-Herrero, Alfredo G. Brito de la Nuez, en la Revista Educar nos proponen un artículo publicado en el 2012 titulado Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil, referido a la importancia y necesidad, desde el ámbito de la atención temprana, de poner en marcha programas de prevención primaria orientados a promocionar el desarrollo infantil y el ajuste familiar y escolar.
Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 21 / octubre / 2012
En la página Agency for Healthcare Research and Quality encontramos Opciones de tratamiento para niños y adolescentes con déficit de atención: Revisión de la investigación para los padres y personas que ayudan al cuidado. Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 26 / agosto / 2012
Un interesante artículo publicado en la página Web KidsHealth from Nemours, titulado Hábito de morder, plantea que la acción de morder es parte del desarrollo de la infancia temprana, afirmando que los bebés y los niños pequeños muerden por diferentes razones, como la dentición o la exploración de un nuevo juguete u objeto con la boca, pero morder también puede ser una manera de llamar la atención o de expresar sus sentimientos.
Le invitamos a leer artículo completo.
Martes 25 / octubre / 2011
Los Dres. Rivas Fernández MÁ y Buñuel Álvarez JC exponen en la revista Evidencias en Pediatría un interesante artículo El uso excesivo de Internet parece asociarse a problemas de salud. Los resultados de este estudio, junto con los de otros de seguimiento prospectivo, apoyarían la recomendación de preguntar a los adolescentes sobre el tiempo que pasan delante de un ordenador. Además del tiempo que pasan ante la pantalla, es aconsejable preguntar qué uso hacen de Internet, ya que parece estar relacionado con el estado de salud mental.
Miércoles 11 / agosto / 2010
La exposición temprana a la televisión perjudica la salud de los niños, su desempeño académico y el desarrollo social, según un estudio de la Universidad de Montreal en Canadá.
Los investigadores descubrieron que por cada hora adicional que pasan los menores frente a la televisión, más allá de las pautas recomendadas en Estados Unidos, disminuye la atención en clase, los logros en matemáticas y el tiempo que deberían dedicar a la actividad física.
La Academia de Pediatría de Estados Unidos aconseja evitar la televisión en la etapa de la primera infancia, y una exposición menor a dos horas diarias para los niños mayores de 2 años. El estudio dirigido por Linda Pagani, de la Universidad de Montreal en Canadá, fue divulgado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.
Para la investigación, se solicitó a los padres registrar los hábitos de sus hijos -de 29 meses a 53 meses de vida- respecto a la TV. Posteriormente, cuando los niños llegaron a la edad de 10 años fueron evaluados por los profesores. Para ello, se reunieron a 1314 niños nacidos en Quebec de 1997-1998.
La excesiva exposición a la televisión aumenta la posibilidad de que los niños sean acosados por sus compañeros de clase, el consumo de refrescos y golosinas, así como la grasa corporal en los menores que alcanzaron los 10 años.”El sentido común sugiere que la exposición televisiva reemplaza el tiempo que podría utilizarse en la participación en otras actividades enriquecedoras que fomenten las tareas cognitivas, de comportamiento y el desarrollo psico-motor”, precisaron los expertos.
Estudios en adolescentes habían llegado a la misma conclusión. Sin embargo, es la primera vez que se observa cómo la televisión afecta a los niños más jóvenes. “Ver televisión en edad preescolar sigue siendo una actividad cognitivamente pasiva en un momento clave para el desarrollo de experiencias de atención y de comportamiento de autorregulación”, aclaró Pagani.
Por ejemplo, los niños en este “periodo crítico” aprenden a procesar la información, interactuar con su entorno y, finalmente, usar la lógica para entender las matemáticas y las ciencias. Ver televisión no tuvo impacto en las habilidades de lectura, destacaron.
Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine: http://archpedi.ama-assn.org/
Fuente: Montreal, mayo 7/2010 (AFP)