Domingo 13 / julio / 2014
La Revista de Nutrición Hospitalaria, nos propone el siguiente artículo, del 2013, de los autores Elena Rodríguez Rodríguez, Liliana G. González Rodríguez, Rosa María Ortega Anta, Ana María López Sobaler, titulado El consumo de huevos podría prevenir la aparición de deficiencia de vitamina D en escolares, que tuvo como objetivo estudiar la relación entre el estatus en vitamina D y el consumo diario de huevos en un colectivo de escolares.
Le invitamos a leer artículo completo.
Domingo 24 / febrero / 2013
Las desviaciones en el crecimiento temprano, ya sea por el bajo peso y el retardo del crecimiento o por sobrepeso y obesidad, pueden socavar la salud de los niños y, por ende, su bienestar. En muchas familias existen ambas condiciones, por lo que se plantean desafíos a las políticas y directrices nacionales de nutrición. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública nos propone en el artículo publicado en 2012 ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia, sus consideraciones.
Sábado 2 / febrero / 2013
l Grupo de Trabajo PrevInfad de la Asociación Española de Pediatría nos ofrece una serie de orientaciones para la prevención de la obesidad infantil.
Le invitamos a leer artículo completo.
Lunes 17 / septiembre / 2012
La obesidad infantil se asocia a diversos efectos en la salud. Los niños y adolescentes obesos pueden sufrir efectos inmediatos en su salud y corren el riesgo de padecer de problemas de salud relacionados con el peso en la edad adulta. En este artículo titulado Consejos para los padres: Ideas para ayudar a que los niños mantengan un peso saludable, se le dan recomendaciones a los padres para que sus niños puedan tener un peso óptimo.
Miércoles 8 / agosto / 2012
Este libro es una compilación que realizaron las Dras. Fano, del Pino y Caino, publicada en Archivos argentinos de pediatría donde se realiza un recorrido por el área en la que trabajó durante toda su carrera el Dr. Lejarraga: el crecimiento y el desarrollo infantil, reflejando trabajos y ensayos de prestigiosos especialistas nacionales e internacionales de gran renombre que trabajan activamente en clínica, docencia o investigación en el crecimiento y desarrollo psicomotor.
Leer más
Lunes 23 / julio / 2012
Un interesante artículo titulado Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil ha sido publicado en Educar em Revista, sus autores Julio Pérez- López, María Teresa Martínez- Fuentes, Ángela Díaz- Herrero y Alfredo G. Brito de la Nuez consideran que el trabajo plantea la importancia y necesidad, desde el ámbito de la atención temprana, de poner en marcha programas de prevención primaria orientados a promocionar el desarrollo infantil y el ajuste familiar y escolar y exponen la experiencia llevada a cabo desde el año 2005 por el Grupo de Investigación en Atención Temprana (GIAT) de la Universidad de Murcia (España).
Martes 10 / julio / 2012
El desarrollo y crecimiento de los niños ha sido ampliamente estudiado, pero existe un medioambiente de muy alto riesgo sobre el cual no hay disponibles gran cantidad de estudios, se trata de la prisión. El Dr. Horacio Lejarraga y colaboradores realizaron un estudio con el objetivo de evaluarlo, llevando a cabo un estudio transversal en 68 niños que vivían con sus 66 madres en la Unidad Penitenciaria 31, de Ezeiza (a 30 km de la ciudad de Buenos Aires), concluyendo los niños tienen menor estatura y mayor IMC que los de referencia. El 39% presenta trastornos emocionales. Los conocimientos de pautas de crianza de las madres son menores que los de madres de La Plata.
Para mayor información, le invitamos a leer artículo completo en los Archivos argentinos de pediatría.
Miércoles 6 / julio / 2011
Curvas de crecimiento y referencias de tensión arterial para niños y adolescentes
GRÁFICOS PARA EVALUAR EL CRECIMIENTO.
El Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría adoptaron el uso de las nuevas curvas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud para el seguimiento y la atención – individual y poblacional- de los niños entre el nacimiento y los 6 años de edad.