Domingo 9 / febrero / 2014
Los autores Nelson David Hurtado Rave, Marta Catalina Avendaño Betancur y Fredy Ricardo Moreno ChÃa nos proponen el siguiente artÃculo publicado en la Revista de PsicologÃa de la Universidad de Antioquia en el 2013, titulado “Embarazo en la adolescencia entre el fracaso informativo y el logro psÃquico”, donde investigan desde una perspectiva psicoanalÃtica  el embarazo adolescente,  con el  objetivo de responder a la pregunta relacionada con los elementos psÃquicos que se ponen en juego y que conducen, en parte, al fracaso de las acciones que buscan una disminución del embarazo en la adolescencia a partir de la transmisión de información.
Le invitamos a leer artÃculo completo.
Domingo 8 / septiembre / 2013
La Revista Index de EnfermerÃa nos propone el siguiente artÃculo titulado “Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia” del 2013, donde sus autores MarÃa Teresa Valenzuela Mujica, Ana MarÃa Ibarra R., Tamara Zubarew G., M. Loreto Correa dan a conocer el rol de la familia en la prevención de conductas de riesgo en adolescentes, mediante diversos estudios muestran un aumento de esta conducta en esta etapa de la vida, lo cual es motivo de preocupación para las autoridades.
Le invitamos a leer artÃculo completo.
Jueves 11 / julio / 2013
La Revista Médica de Chile publicó en el año 2013 un interesante artÃculo titulado “Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile”, este trabajo fue realizado por los autores Electra González, TemÃstocles Molina, Adela Montero y Vania MartÃnez, los investigadores reconocen que en Chile, como en muchos paÃses, los adolescentes están iniciando actividad sexual a edades más tempranas que en el pasado y en su mayorÃa sin usar métodos anticonceptivos seguros, posteriormente se introducen en el estudio los factores que se asocian con estos acontecimientos.
Le invitamos a leer artÃculo completo.
Miércoles 26 / diciembre / 2012
El especial de CDC les invita a leer este interesante artÃculo sobre como la salud de los jóvenes está estrechamente vinculada con su éxito académico. Conozca cómo mejorar la salud y el rendimiento académico de los estudiantes mediante la coordinación de programas de salud en las escuelas y entre las agencias de educación, salud y servicios sociales.
Le invitamos a leer artÃculo completo.
Sábado 18 / agosto / 2012
Con este tÃtulo aparece publicado un interesante artÃculo en la página Web de CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), en el cual se afirma que las vacunas no son solo para los bebés, resaltando que a medida que los niños crecen, algunas vacunas recibidas durante la niñez pueden empezar a perder su eficacia. En el trabajo expuesto se puntualiza la importancia de vacunar a los preadolescentes y adolescentes y se afirma que la mayorÃa de los efectos secundarios son insignificantes, especialmente cuando se les compara con las enfermedades graves que estas vacunas previenen.
Le invitamos a leer artÃculo completo.
Domingo 17 / junio / 2012
La Revista Médica de Chile publica un interesante artÃculo sobre este interesante tema. Sus autores, Marcela Reyes J., Erick DÃaz B., Lydia Lera M. y Raquel Burrows consideran que en las últimas décadas el problema de la obesidad infantil se ha manifestado con caracterÃsticas epidémicas, tanto a nivel nacional como mundial y plantean que la obesidad infantil se asocia a alteraciones metabólicas que aumentan la predisposición a diabetes tipo 2 y a muerte prematura por enfermedades cardiovasculares. Se realizó un estudio descriptivo de 113 adolescentes (Tanner 2 a 5) de 13 a 16 años (67 mujeres) con sobrepeso y obesidad (puntaje z Ãndice de masa corporal (IMc) ≥ 1), concluyendo que este trabajo muestra que en adolescentes chilenos con sobrepeso y obesidad, la ingesta es adecuada en relación a la estimación de sus requerimientos; sin embargo, el gasto energético es muy inferior al recomendado, debido a los bajos niveles de actividad fÃsica; adicionalmente, habrÃa un subconsumo de nutrientes como fibra y calcio. Las intervenciones destinadas a combatir el problema de la obesidad infantil debieran contemplar esta situación.
Le invitamos a leer artÃculo completo.