Archive for the 'entrevista al experto'

Miércoles 30 / mayo / 2012

Desarrollo del lenguaje

Filed under: entrevista al experto — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — mayo 30th, 2012 — 7:02

El desarrollo del lenguaje es un proceso de aprendizaje socio fisiológico único e indivisible, comienza desde el llanto inicial del recién nacido, continuando a través de una serie de etapas de evolución acordes con el desarrollo físico y mental del niño hasta el uso, fijación y automatización comunicativas de un medio de expresión oral fonético-léxico-sintáctico que constituye un verdadero código de señales. Sobre este tema nos concede una entrevista la Dra. Marcia López Betancourt, especialista II Grado en Logopedia y Foniatría y Profesora Auxiliar de la especialidad.

___ Doctora Marcia: ¿Qué factores se identifican como necesarios para la adquisición normal del lenguaje?

Existen varios factores o requisitos necesarios para que se produzca un desarrollo normal del lenguaje, los más importantes son los siguientes: Que el niño tenga una audición  y visión normales, integridad neurológica, suficiente capacidad intelectual, requisitos genéticos y endocrino metabólicos, interacciones padres – hijos y emocionales adecuadas y algunos factores ambientales tales como el medio socioeconómico, la educación materna y la edad de ésta en el primer nacimiento. Estos factores combinados, aseguran o crean condiciones favorables para el desarrollo de capacidades comunicativas.

___Cuando el lactante emite sus primeras palabras: ¿Podemos considerar que tiene un verdadero lenguaje?

___La primera etapa del desarrollo del lenguaje se denomina Prelenguaje comienza desde el llanto o grito inicial del recién nacido hasta la emisión de las primeras palabras en su valor de signo convencional al final del primer año de vida del niño, entre los 10 a 12 meses pudiéndose extender un poco más, sólo debe aceptarse que un niño habla cuando de manera intencional utiliza signos convencionales verbales (palabras) a los cuales acompaña una conducta apropiada a la situación, la emisión de las primeras palabras constituye el final de una etapa y el comienzo de otra etapa en el desarrollo lingüístico infantil .

___Teniendo en cuenta los elementos que nos aporta: ¿Cómo podemos reconocer la etapa del primer lenguaje? ¿Cuándo se produce?

La etapa del primer lenguaje se puede reconocer fácilmente, el niño se encuentra en esta etapa inmediatamente después de la emisión de las  primeras palabras emitidas por el niño con significado e intención, se caracteriza por un incremento paulatino del vocabulario,  comienza la combinación de palabras, formando las primeras frases alrededor de los 18 meses de edad, 3 palabras por frase alrededor de los dos años de edad lo que irá en aumento progresivamente; el tipo de palabras más usadas en esta etapa son los sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Este período se extiende hasta alrededor de los 30 a 36 meses cuando ya el niño tiene un vocabulario bastante amplio, cada vez se le entiende mejor y dice frases más complejas. Cuando la adquisición de los pronombres se hace posible por los progresos realizados, aparece el uso del pronombre “yo”, siendo el manejo de este pronombre lo que caracteriza la transición (entre otras características) del primer lenguaje a la etapa siguiente del desarrollo.

___ Luego de las etapas del prelenguaje y el primer lenguaje: ¿Qué etapa se produce?

La tercera y última etapa del desarrollo del lenguaje, ocurre generalmente después de los 30 a 36 meses de edad a continuación de la anterior y se denomina Etapa del lenguaje propiamente dicho. La primera manifestación de esa evolución se traduce en el interés creciente del niño por el habla del adulto, en el gusto por historias o lecturas que les hagan y en la solicitud de que esto se repita continuamente. En general los cambios más importantes en el desarrollo del lenguaje ocurren antes de los 3 y medio años de edad, y a medida que avanza en edad se van complejizando cada vez más, tanto en la articulación (pronunciación de los sonidos) como en los aspectos gramaticales, sintácticos  y semánticos, el enriquecimiento y la transformación del vocabulario y de su utilización pertinente, así como la capacidad de usar y adaptar el lenguaje a distintas intenciones y contextos de comunicación.

___Doctora Marcia, regresando al primer año de edad, donde los profesionales de la salud y la familia tiene tantas preocupaciones relacionadas con el desarrollo del lenguaje del niño: ¿Cómo podemos evaluarlo?

Los puericultores pueden consultar la Guía de evaluación de la comunicación oral para médicos, que le permite evaluar cada niño de forma individual, según la edad y los hitos establecidos del desarrollo del lenguaje durante esta etapa.

___ ¿Existen signos de alerta de los trastornos del lenguaje, del habla y de la voz antes del primer año de edad?

___Sí, debemos considerar un signo de alerta cuando el niño presenta alguna de las siguientes situaciones según la edad: De 0 a 3 meses de edad: no respuesta refleja ante un sonido (parpadeo, agitación, despertar), no se tranquiliza con la voz de la madre. De 3 a 6 meses: no vocaliza, sonrisa pobre, no se orienta hacia la voz de la madre, no hace sonar un sonajero si se le deja al alcance de la mano, no juega con sus vocalizaciones. De 6 a 9 meses: no vocaliza para llamar la atención, pobre relación con otras personas, sonrisa pobre, no juega imitando gestos de canciones infantiles ni sonríe al reconocerlas, no dice “adiós” con la mano cuando se le indica (esto último al final de esta etapa). De 9 a 12 meses: no balbuceo, no uso de jerga, no reconoce cuando le nombran “mamá” o “papá”, no comprende palabras familiares, no entiende una negación, no responde a “dame” cuando se le hace un gesto indicativo.
En todas estas evaluaciones debe existir alerta ante la existencia de ronquera o voz nasal.  Ante la detección de signos de alerta, el puericultor debe remitir al niño a la consulta de Logopedia y Foniatría del Policlínico.

___Dra Marcia: ¿Algún aspecto que usted quisiera resaltar?

___Sí, quisiera señalar que entre los 2 y 6 años de edad pueden aparecer algunos “trastornos” de la fluidez verbal en los niños, considerados como normales, caracterizados por repeticiones de sílabas o palabras y titubeos al hablar, que son debidos al desequilibrio entre el pensamiento y lenguaje que poseen los niños en estas edades, lo cual debe desaparecer rápidamente al incorporar más vocabulario en su lenguaje, de persistir esta sintomatología o hacerse cada vez mayor la dificultad en la fluidez verbal se debe remitir al niño al especialista. Lo aconsejado en estos casos es ignorar su forma de hablar, no rectificarle y aumentarle su vocabulario mediante lecturas, paseos comentados, conversaciones, etc.
También queremos remitir a los profesionales y a las familias a que consulten el programa Educa a tu hijo dedicado a las familias con niños pequeños que cuenta con muchas actividades que favorecen adecuadamente el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos.

Comentarios desactivados

Martes 1 / mayo / 2012

Salud visual

Filed under: entrevista al experto — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — mayo 1st, 2012 — 16:38

salud-visualSobre este tema entrevistamos a la Dra. M. Beatriz Álvarez Rivero Especialista de 2do Grado en Oftalmología, Máster en Atención Integral al Niño, Profesora Auxiliar del Hospital Pediátrico Docente Marfán.

¿A qué edad deben iniciarse las acciones de promoción de salud visual?
Desde que el niño nace es necesario cuidar su desarrollo visual, pues más del 80% de la información que recibimos del medio de forma rápida llega a nuestra corteza cerebral mediante la visión; esto sólo es posible mediante el examen periódico de algunos aspectos anatómicos y funcionales del órgano de la visión, no existe otro método, por lo que desempeñan importante función los profesionales que tienen la responsabilidad de los cuidados de salud de niñas/ños y adolescentes a nivel de la Atención Primaria.

¿Por qué deben iniciarse las acciones de promoción de salud visual en edades tan tempranas?
La primera etapa del desarrollo visual transcurre durante los 2 a 3 primeros años de vida, especialmente los 6 primeros meses; es seguida por un período de maduración en la que las vías visuales permanecen aún maleables, que se extiende hasta alrededor de los 6 a 8 años.
Cualquier factor que interfiera o impida la llegada simultanea a los centros visuales superiores de las imágenes provenientes de ambos ojos, igualmente focalizadas y claras, repercutirá en el desarrollo de la visión, en relación directa con la precocidad, intensidad y duración de la acción causal.

¿Son frecuentes los problemas visuales en los niños?
Sí, los trastornos visuales son frecuentes, tanto en niños como en adultos, pero en muchos casos un diagnóstico y tratamiento oportuno evita secuelas.
El estrabismo, los trastornos refractivos y otras alteraciones visuales son causas de ambliopía sino son tratadas en el momento oportuno. Por lo que el diagnóstico y el tratamiento temprano son esenciales.

¿Qué es la ambliopía, cuales son sus causas?
La ambliopía u ojo vago es la disminución de la agudeza visual de uno o ambos ojos, causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro durante el período crítico de desarrollo visual, la mayoría durante los tres primeros años de vida, generalmente por estrabismo o defectos de refracción monoculares, binoculares, o asimétricos, no tratados. Es la primera causa de pérdida visual monocular en niños preescolares, el éxito de su tratamiento depende del diagnóstico temprano, con buenos resultados si se inicia antes de los tres años de vida y pobres pasados los 6 ó 7.

¿Cúando debe ser atendido por el Oftalmólogo Pediátrico un niño que se sospeche o tenga estrabismo?
Cuando hay sospecha o se confirme le presencia de estrabismo es necesario de inmediato un examen especializado, para garantizar el diagnóstico etiológico y el tratamiento adecuado en el mínimo tiempo.

¿Cómo influye en el aprendizaje un trastorno visual no tratado?
.Los trastornos visuales están relacionados en muchos casos con trastornos del aprendizaje, como causa directa o interfiriendo en las habilidades del niño, muchos problemas de fracaso escolar tienen su origen en la mala visión.
Entre un 15 y un 30% del fracaso escolar tiene su origen en los problemas de visión, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Fundación del Instituto de Ciencias Visuales de Madrid (INCIVI).

¿Desea realizar algún comentario adicional?
Sí, cuidando la salud visual de nuestros niño y adolescentes contribuimos al cumplimiento de las estrategias del Ministerio del Salud Pública de disminuir la ceguera y discapacidad visual evitable y tratable, presentes en los objetivos, propósitos y directrices de la Organización Mundial de la Salud, a su prevención y al cumplimiento de uno de los objetivos de prioridad en la política del Sistema de Salud en Cuba, que es la atención integral a la infancia y adolescencia, como protección y garantía a sus derechos.

Comentarios desactivados

Domingo 4 / marzo / 2012

Cribado Metabólico Neonatal.

Filed under: entrevista al experto — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — marzo 4th, 2012 — 13:06

lic-javierLa prevención de enfermedades ha demostrado ser un método de eficaz en el desarrollo de planes internacionales de salud. El cribado metabólico neonatal constituye un programa que permite la toma temprana de las medidas necesarias para que la enfermedad no se manifieste con toda su intensidad. Este importante tema es tratado en la entrevista con el Lic. Javier V. Muñoz Pérez, bioquímico especialista en tecnología SUMA del Hospital Pediátrico de Centro Habana.
___Licenciado Javier, dentro de las técnicas Programa Materno Infantil: ¿Que estudios se realizan y cual es su interés clínico?
___Dentro de las técnicas Programa Materno Infantil se realizan cinco estudios principales, la técnica UMELISA 17OH Progesterona neonatal que es útil para el pesquisaje de la hiperplasia suprarrenal congénita, la PKU que es válida para el pesquisaje de la Fenilcetonuria, la TSH que es efectiva para el diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito, la UMTEST GA que posibilita la detección de la Galactosemia, y finalmente la  Biotinidasa que permite detectar precozmente su deficiencia y tomar las medidas pertinentes.
___ ¿Que tipo de muestra biológica es necesaria para realizar estos estudios?
___Para realizar estos estudios es necesaria una gota de sangre, realizando una punción con una lanceta estéril en la porción media o lateral de la superficie plantar del talón, la gota debe ser lo mas grande posible, de forma tal que permita llenar y embeber el área circulada del papel de filtro, garantizando que en  ambas caras del papel se pueda observar la mancha de sangre, está contraindicado exprimir el área de la punción, ya que este proceder puede provocar hemolisis y la muestra obtenida puede estar mesclada con tejidos, el papel de filtro debe colocarse suavemente sobre la gota de sangre, evitando presionarlo contra el talón para lograr resultados más rápidos o una mancha de mayor tamaño.
___Si la gota no tiene tamaño suficiente ¿Se puede añadir otras gotas de sangre al papel de filtro?
___De ninguna manera: La toma de la muestra debe ser única, ya que la aplicación sucesiva de gotas de sangre sobre el papel de filtro solo lograría que se formaran varias capas de sangre y su concentración no seria uniforme, por tanto podemos obtener falsos que no se corresponderían con la situación real que presenta el niño, pudiendo conllevar a un fallo de programa.
___Durante la toma de muestra: ¿El niño puede descansar en cualquier posición?
___No, la posición del niño es muy importante durante el proceso de toma de la muestra, el niño debe estar cargado, cuidando que sus piernas estén a un  nivel mas bajo que el corazón con el objetivo de incrementar la presión venosa. Cuando se haya concluido el proceso de recolección de la muestra, el pie del recién nacido debe elevarse a un nivel superior por encima del nivel del cuerpo, presionando el sitio de la punción con gasa estéril  hasta que el sangramiento cese.
___El cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes para la transportación de todo material biológico debe ser controlado de forma responsable: ¿Cómo debe realizarse el traslado de la muestra tomada?
El traslado debe realizarse después de comprobar que la muestra este bien seca, introduciéndola en sobres de papel que contengan una identificación adecuada de cada caso, en ningún caso deberá utilizarse nylon completamente cerrado  para su traslado. El tiempo entre la recogida de la muestra y su llegada al Centro Provincial de Genética no debe ser mayor de 24 horas.
___En el Centro Provincial de Genética: ¿Qué trato recibe la muestra?
Cuando la muestra es recibida en el Centro Provincial de Genética se procede a realizar un control de calidad, con el objetivo de verificar si las muestra está apta para su procesamiento, posteriormente se desarrolla el estudio en el laboratorio SUMA, la técnica a emplear varía según los procesamientos particulares que requiere el pesquisaje de cada enfermedad.
___Licenciado Javier: ¿Desea realizar algún comentario adicional?
Si, quiero resaltar que desde la consulta de puericultura prenatal se deben brindar orientaciones a los futuros padres cobre la importancia de realizar la toma de muestra para el cribado neonatal al 5to. día de vida, porque la detección precoz de errores innatos del metabolismo y el eventual inicio de las medidas terapéuticas son considerados una urgencia, ya que evita que las enfermedades que se detecten se manifiesten con toda su severidad.

Muchas Gracias.

Comentarios desactivados

Martes 27 / diciembre / 2011

Salud Bucal

Filed under: entrevista al experto — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — diciembre 27th, 2011 — 18:00

Dra. Maria Rosa Sala AdamLa Salud Bucal de los niños y adolescentes es sumamente importante para su salud general, considerando los beneficios que esto conlleva para la nutrición, la fonación, la comunicación, la sexualidad y la estética.
Sobre este interesante  tema entrevistamos a la Dra. Maria Rosa Sala Adam, especialista en Estomatología General Integral, MsC. en  Promoción y Educación para la  Salud, profesora instructora de la ENSAP y  la Universidad Virtual de Salud.

__Doctora María Rosa: ¿A qué edad deben iniciarse las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades bucales?

__Es una pregunta muy importante; me alegra comenzar la entrevista con ella. Estas acciones deben realizarse desde antes del nacimiento, por la futura madre especialmente, la familia, la comunidad, el personal de salud y otros sectores, en armonía con el medio ambiente. De esta forma condicionan el mantenimiento  de la salud bucal del bebé durante toda la vida. Es fundamental el examen de la cavidad bucal como parte del examen físico, para comprobar la salud o detectar tempranamente cualquier alteración o riesgo, así como tener en cuenta la transformación positiva de las determinantes sociales y económicas.

__En el niño menor de un año: ¿Qué acciones se pueden realizar?

__Es necesario realizar el examen bucal y facial del lactante, dialogar con la madre y familiares sobre costumbres y conocimientos referentes a la salud bucal del niño, orientada específicamente hacia la alimentación (lactancia materna exclusiva y a libre demanda durante los seis primeros meses de vida y complementaria después) higiene y hábitos no adecuados: biberón, posturales, respiratorios, entre otros. Estar atentos a que la madre y el bebé disfruten de espacios libres de humo de tabaco.

__De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar, conocido como Diente 6 o Llave de la Oclusión es el primero que aparece en la boca: ¿A qué edad brota y cuál diente temporal sustituye?

__El primer molar aparece en la boca aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad y no sustituye a ningún diente temporal. Se coloca detrás del último molar (llamado de leche) y es determinante en el desarrollo del aparato masticatorio. En esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que acaba de brotar y el esmalte está todavía poco mineralizado.

__La placa dental bacteriana constituye la principal causa de las caries y las enfermedades de las encías. ¿Cómo se forma y de qué manera se puede eliminar?

__La placa dental bacteriana se forma principalmente a partir de restos de alimentos y bacterias. La mejor forma de eliminarla es mediante una correcta higiene bucal. Realizar el cepillado siempre de la encía al diente y en las caras masticatorias, en forma circular o rotatoria.
La frecuencia correcta es: después del desayuno, después de comidas y antes de acostarse. Es saludable destacar que este último es el más importante.
No se debe olvidar higienizar también la lengua.

__El cepillo de dientes y la pasta dental forman un binomio para el cepillado. ¿Qué importancia tienen?

__El cepillo de dientes tiene una importancia primordial para la salud bucal. Debe ser de uso personal, guardarse bien limpio, en un lugar ventilado y sustituirse cuando las cerdas estén deterioradas, cada tres meses aproximadamente.
La crema dental debe dosificarse en cantidades moderadas. Una solución práctica para esto es colocarla en el cepillo de forma tal que “atraviese” las cerdas, no que las cubra totalmente.

__Los niños y niñas disfrutan de las golosinas. ¿Estas pueden dañar los dientes? ¿Hay que tomar algunas medidas?

__Efectivamente, pueden dañar los dientes si no tomamos medidas sencillas, como son: ingerir los dulces y golosinas después de las comidas, como postre. De hacerlo entre ellas (tratar de que esta práctica suceda de manera excepcional) cepillar posteriormente dientes y encías o al menos enjuagarse la boca.

__Dra María Rosa: ¿Quisiera añadir algo más?

__Si, quisiera despedirme con un mensaje educativo:
En la boca existe un lugar para cada diente y cada diente debe ocupar su lugar durante toda la vida.
Agradecer a usted y a los lectores e insistir en que el cuidado de la salud bucal con mucho amor es fundamental para construir salud general, en armonía con el medio ambiente.

Comentarios desactivados

Martes 27 / diciembre / 2011

Guías anticipatorias

Filed under: entrevista al experto — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — diciembre 27th, 2011 — 13:13

Dra. Maria Elena Izquierdo IzquierdoHerramienta que tiene el puericultor para padres o representantes de los niños (as), adolescentes y otros miembros de la familia donde se dan orientaciones y consejos acerca de eventos del desarrollo de éstos y prevención de enfermedades, participando así en el cuidado de la salud de sus hijos y los adolescentes en su autocuidado.
Para conversar sobre este actualizado y no tan conocido tema, hacemos contacto con la Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo, Especialista de I Grado en Pediatría, Profesora Asistente y Máster en Atención Integral al niño, quien accedió gustosamente a la entrevista.
___Dra. María Elena: ¿En que etapa el puericultor debe comenzar a brindar orientaciones preventivas a los familiares del niño/a?
___Las orientaciones preventivas deben ser dadas desde la consulta prenatal, incluso sería de gran valor comenzar en la consulta preconcepcional, cuando la  pareja planifica tener un bebé,  siendo imprescindible  además la asistencia a esta consulta de otros familiares donde se les informa la importancia que tiene la ayuda de la familia tras el nacimiento de un bebé, sobre todo para el descanso de la madre que favorecer la lactancia materna. Este momento es el idóneo  para conocer las expectativas de la futura mamá sobre la lactancia materna, motivar y alentar a las futuras madres a que amamanten a sus hijos durante los 6 primeros meses de vida de forma exclusiva y a libre demanda. En esta primera consulta, es donde  comienza a ponerse  en práctica la modalidad de atención individualizada del programa Educa a tu hijo, mediante orientaciones sistemáticas del puericultor a la familia preparándola en lo relacionado las actividades que debe desarrollar para estimular el desarrollo del niño según su edad y conocer los logros del mismo así como los cuidados en el hogar.
___Muy interesante su comentario doctora, ahora surge otra interrogante: ¿Hasta cuando el puericultor brinda  estas orientaciones?
___Bueno, realmente se convierte en un ciclo, ya dijimos que incluso podemos comenzar en la etapa  preconcepcional para ser un poco ambiciosos en cuanto a la prevención. Todas las etapas tienen situaciones diferentes en cuanto a eventos del desarrollo y otros problemas de salud que se pueden prevenir, de ahí que las orientaciones varían con la edad y llegarían hasta la adolescencia y muy pronto comenzaríamos el ciclo con este mismo grupo pero con la ventaja de que éstos han sido ya educados en varios aspectos del cuidado de la salud.
__Doctora: ¿Qué importancia le concede usted al accidente dentro de las actividades preventivas?
Los accidentes ocupan la quinta causa de muerte para todas las edades y la  primera desde el año de edad hasta los 19 años, constituyendo una importante causa de urgencia médica y de discapacidades. Desde que el niño nace puede estar en constante riesgo de contraer un accidente, la mayoría son producidos en el hogar y éstos tienen estrecha relación con su crecimiento y desarrollo en las diferentes edades de ahí que podemos establecer los riesgos más frecuentes de cada etapa y priorizar la seguridad en los hogares para evitarlos. En niños mayorcitos y los adolescentes hay que tener presente otros tipos de accidentes que no son precisamente en el hogar, como el producido por el tránsito, los niños juegan en la calle con las pelotas, patines, bicicletas y a veces no son llevados correctamente de la mano por la calle cuando son pequeños,  de ahí que las actividades de prevención de accidentes no solo es función de los puericultores sino también de las organizaciones de masas, maestros, PNR etc. y la ayuda de los medios masivos de difusión.
__Las orientaciones relacionadas con la alimentación y nutrición ¿Qué importancia tienen?
Estas orientaciones tienen una importancia primordial. La familia debe conocer que la alimentación del niño será acorde a su desarrollo, de ahí que se orientará la  lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses de edad, a partir de ese momento  debe comenzar la introducción de alimentos diferentes a la leche (Según  Guía de Ablactación Cubana), seguido de  frutas y vegetales naturales o  en compotas, posteriormente alimentos semisólidos, después en trozos pequeñitos y cuando mastican se ofrecen galletas etc. es lo que llamamos alimentación complementaria, importante para cubrir las necesidades nutricionales en la etapa de crecimiento.
Al igual que en el niño pequeño, en la adolescencia existe un ritmo de crecimiento y desarrollo acelerado por tanto los requerimientos nutricionales aumentan,  las orientaciones deben ir dirigidas a una dita saludable, sobre todo el consumo de frutas y vegetales que aporten calcio. Una alimentación inadecuada en esta etapa retarda el crecimiento y la maduración ósea.
__¿Considera usted que la vacunación es un tema apropiado para tratarse dentro de las guías anticipatorias?
___Creo que sí. La inmunización es un proceso donde se induce artificialmente la inmunidad o se proporciona protección frente a una enfermedad infecciosa determinada. Desde la consulta de Puericultura prenatal, la futura mamá  y el resto de la familia deben estar bien educadas en el conocimiento de todo lo que acabo de decir, además se le dará información  sobre los beneficios de la vacunación. En cada control que se realice dependiendo de la edad del niño,  se le orientará: momento en que debe ser vacunado, contra cuáles enfermedades estará protegido, posibles reacciones adversas y cuáles son las verdaderas contraindicaciones, para evitar posponer innecesariamente las inmunizaciones indicadas, para fomentar su confianza en la administración de las mismas.
__El cáncer de piel se incrementa en el mundo como una epidemia ¿Piensa usted que pueden ofrecerse orientaciones preventivas sobre este tema desde la consulta de puericultura?
___El hecho del incremento del cáncer de piel en el mundo, incluso en etapas tan tempranas como la niñez y la adolescencia justifica la importancia de  educar a la familia sobre qué es el daño solar, porqué se produce, cómo identificarlo y cómo protegerse para evitarlo. Esto se  realiza en las consultas  de puericultura tanto de niños como de adolescentes, primero clasificando el fototipo cutáneo de cada uno  y orientar las medidas a tomar según el tipo de piel que presenta,  teniendo en cuenta siempre los grupos más vulnerables que son los de la piel más clara y los que tengan antecedentes familiares de cáncer de piel.
___Dra. María Elena: ¿Quisiera realizar algún comentario o recomendación?
___Si, realmente hablar de Guías Anticipatorias sería muy extenso, porque todo lo que tiene que ver con la  prevención tiene motivos de Orientación y Consejos a la familia y los adolescentes, por eso en las consultas de Puericultura, además de la entrevista y el examen físico es imprescindible la orientación pero utilizando un lenguaje claro y sencillo para facilitar el diálogo entre las partes, donde el puericultor debe hacer peguntas abiertas capaz de  esclarecer dudas y/o preocupaciones que pudieran surgir referentes a la salud del niño/a y/o adolescente entre uno y otro control. Es lo que caracteriza a las Guías Anticipatorias.

Comentarios desactivados